Curso de Desarrollo Profesional en Espeleología y Medio Natural: Técnicas y Prevención

375 Horas, 15 Créditos ECTS | Formato Online

450€ 305€


Descripción General del Curso | E-learning

El Curso en Espeleología y Medio Natural: Técnicas y Prevención se presenta como una formación especializada que aborda de manera integral las técnicas y conocimientos necesarios para la práctica segura y responsable de la espeleología en entornos naturales. Este programa formativo se enfoca en la preparación profesional de individuos que buscan desarrollarse en el ámbito de las actividades al aire libre, promoviendo una comprensión profunda de la interacción entre el ser humano y el medio natural. La relevancia de este curso radica en la creciente demanda de profesionales capacitados que puedan garantizar la seguridad y la sostenibilidad en la práctica de deportes de aventura, en un contexto donde la conservación del medio ambiente es cada vez más crucial.

El contenido del curso se estructura en varios módulos que abordan aspectos fundamentales de la espeleología y la gestión del medio natural. En el primer módulo, titulado Módulo 1. Itinerarios en Espeleología, se exploran temas como el entorno natural, la cartografía, la conservación, la meteorología y la orientación. En la Unidad Formativa 1, se estudia la cartografía en actividades deportivo-recreativas en el medio natural, donde se analizan conceptos como la forma y dimensiones de la Tierra, el relieve terrestre y las proyecciones cartográficas. Además, se profundiza en la interpretación de mapas topográficos y su aplicación en deportes de orientación, lo que permite a los participantes adquirir competencias esenciales para la planificación de itinerarios seguros y efectivos.

La Unidad Didáctica 2 se centra en la ecología y el reconocimiento del entorno natural, abordando aspectos morfo-geológicos, el impacto medioambiental de las prácticas deportivas y la educación ambiental. Este enfoque permite a los participantes desarrollar una conciencia crítica sobre la importancia de la conservación de los espacios naturales y la necesidad de implementar protocolos de actuación responsables. La Unidad Didáctica 3 se dedica a la meteorología y su influencia en las actividades deportivas, proporcionando herramientas para la evaluación de riesgos asociados a fenómenos atmosféricos, así como estrategias de prevención ante situaciones adversas.

El curso también incluye un enfoque práctico a través de la Unidad Didáctica 4, que se centra en la orientación en actividades deportivo-recreativas. Aquí, los participantes aprenderán a utilizar brújulas y dispositivos GPS, así como técnicas de orientación sin instrumentos auxiliares, lo que les permitirá desenvolverse con confianza en entornos naturales complejos. La formación se complementa con un análisis diagnóstico y evaluación en actividades de espeleología, donde se examinan normativas específicas y se abordan adaptaciones para personas con discapacidad, asegurando así una formación inclusiva y accesible.

La profundidad formativa del curso se manifiesta en su capacidad para integrar teoría y práctica, preparando a los participantes para enfrentar los desafíos del entorno natural con seguridad y responsabilidad. Esta formación no solo se orienta a la adquisición de conocimientos técnicos, sino que también promueve habilidades interpersonales y de liderazgo, esenciales para la gestión de grupos en actividades de espeleología. La aplicabilidad profesional de esta formación se traduce en una mejora significativa de la empleabilidad de los egresados, quienes podrán desempeñarse en diversos ámbitos, desde la educación ambiental hasta la gestión de actividades de aventura.

El Curso en Espeleología y Medio Natural se ofrece en modalidad e-learning, lo que permite a los participantes acceder a la formación de manera flexible y adaptada a sus necesidades personales y profesionales. Esta modalidad de aprendizaje online garantiza que los estudiantes puedan avanzar a su propio ritmo, facilitando la conciliación de sus estudios con otras responsabilidades. La acreditación de este curso por parte de la Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo (UTAMED) asegura que los contenidos y la calidad de la formación cumplen con altos estándares académicos, siendo válida para bolsas y baremos públicos, lo que incrementa aún más la proyección profesional de los participantes.

Acreditado por Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo


Nuestros programas académicos cuentan con el respaldo académico de la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED), una institución especializada en educación superior online y orientada a la innovación tecnológica y metodológica. Este respaldo garantiza que los contenidos y el enfoque formativo de nuestros Cursos Online se desarrollen bajo criterios de calidad, actualización y rigor pedagógico.

Los diplomas emitidos por la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) certifican que el estudiante ha completado satisfactoriamente un programa formativo acorde con los estándares de calidad académica establecidos por la institución. Cada diploma digital incorpora la firma institucional y es enviado directamente por la universidad al alumno, garantizando su validez y autenticidad.

Modelo de diploma de Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo
Elemento decorativo
Elemento decorativo
Acreditado por Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo

Modelo del Diploma


La Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) es una institución universitaria privada orientada a la innovación educativa y especializada en formación superior online de última generación. Como “La Universidad Online del Siglo XXI”, UTAMED impulsa un modelo académico flexible, digital y conectado con las necesidades reales del mercado laboral, promoviendo la docencia, la investigación aplicada, la formación continua y la transferencia de conocimiento tecnológico.

UTAMED y Universal Formación trabajan de manera conjunta para ampliar y fortalecer la oferta educativa online, poniendo a disposición del alumnado programas formativos de alta calidad académica y con un enfoque competencial y profesionalizador. Esta colaboración representa una oportunidad para los estudiantes que buscan una formación universitaria moderna, accesible y adaptada a los retos del entorno digital global.

Título expedido

Una vez finalice su programa formativo, le será expedido el Diploma acreditativo por la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED). A continuación se muestra un modelo orientativo:

Diploma UTAMED
Diploma Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo

Empieza tu formación en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre de Forma Flexible y 100% Online


Estudia desde casa, a tu ritmo, y organiza tu tiempo según tus necesidades personales o profesionales. Una opción ideal para compaginar con el trabajo, la conciliación familiar u otros estudios, con la tranquilidad de contar con acceso ilimitado a todos los contenidos durante toda tu matrícula.

¿Qué Incluye este Curso Online?


No pagues más, por menos de lo que te ofrecemos, en el précio que te ofrece Universal Formación está Todo Incluido, incluso un posible puesto de trabajo junto a nuestro gran equipo.

  • Apuntes en formato Digital
  • Acceso al campus virtual
  • Tutorías durante todo el proceso
  • Exámenes
  • Acceso multidispositivo
  • Tramites del Diploma

Detalles Académicos y Generales del Curso


Todo lo que necesitas saber antes de inscribirte a este programa formativo: a quién va dirigido, cómo se organiza, qué metodología se sigue, los objetivos formativos, criterios de evaluación, competencias adquiridas y posibles salidas profesionales.

Datos Generales del Curso

Destinatarios / Personal a la que está dirigido

El programa proporciona una formación especializada en técnicas y prevención aplicables a la espeleología y al manejo del medio natural, orientada a consolidar competencias profesionales avanzadas. Su propósito es fortalecer la cualificación y la capacidad de gestión estratégica de quienes ya están titulados o en ejercicio profesional, incrementando su empleabilidad y su aptitud para abordar actividades de conservación, intervención técnica y prevención de riesgos en entornos subterráneos y naturales.

  • Profesionales titulados en disciplinas relacionadas con el medio natural y las ciencias de la tierra que buscan especialización aplicada.
  • Gestores y técnicos de espacios protegidos y parques naturales interesados en perfeccionar protocolos de intervención y conservación.
  • Profesionales de la consultoría ambiental y de la evaluación de impacto que requieren competencias prácticas en entornos subterráneos.
  • Responsables de seguridad y prevención de riesgos laborales con responsabilidad sobre actividades en espacios naturales y cavidades.
  • Profesionales de protección civil, emergencias y gestión de catástrofes que participan en intervenciones en espacios confinados o subterráneos.
  • Ingenieros y técnicos de obras e infraestructuras que necesitan integrar criterios de seguridad y conservación en proyectos que afectan al medio subterráneo.
  • Docentes, investigadores y personal académico que desean actualizar competencias prácticas y metodológicas en espeleología aplicada.
  • Responsables y gestores de empresas dedicadas al turismo activo, educación ambiental y actividades en cuevas que buscan mejorar estándares de seguridad y calidad.
  • Técnicos municipales y agentes de ordenación del territorio implicados en la planificación y protección de recursos naturales subterráneos.
  • Profesionales de organizaciones no gubernamentales y asociaciones conservacionistas con interés en protocolos de intervención segura y manejo de hábitats.
  • Especialistas en salud laboral y seguridad industrial que requieren formación específica para evaluar y mitigar riesgos en trabajos en cavidades.
  • Miembros de equipos multidisciplinares que desarrollan proyectos de investigación, conservación y gestión del patrimonio natural subterráneo y su entorno.

Requisitos de acceso

Para garantizar una experiencia educativa enriquecedora y mantener el estándar académico de nuestro curso de formación permanente, y en conformidad con la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos de acceso:

  1. Documento de Identidad: Es necesario presentar una copia por ambas caras del DNI, TIE o Pasaporte. Este documento debe ser válido y estar en vigor para confirmar la identidad del aspirante. La claridad en la información y la fotografía es crucial para el proceso de verificación en nuestro curso.

Estos documentos son indispensables para procesar su solicitud al curso y deben ser enviados en formato digital a través de la cuenta con la cual se registró, dentro de su área personal. Asegúrese de que las copias sean legibles y estén en un formato aceptado (por ejemplo, PDF, JPG).

Ediciones

Los alumnos serán incluidos en la edición del mes en la cual finalicen su formación, siempre y cuando cumpla los plazos mínimos, estos están establecidos por el reglamento de educación en 2 Créditos ECTS por cada semana.

Si necesitas más información sobre las ediciones de este Curso Online Acreditado por UTAMED, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Metodología

La metodología que se desarrollará en el siguiente evento académico, será en línea de una forma E-learning incorporada dentro de un Campus Académico Online y Didáctico con las últimas innovaciones tecnológicas, para que este se adapte su resolución al dispositivo desde el cual se acceda.

Nuestro Campus Virtual estará disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, siendo accesible desde cualquier ubicación del mundo con acceso a la red.

Una vez el alumno se inscriba, recibirá los datos de acceso a su Plataforma de estudio, junto con los datos de su profesor e instructor docente, el cual le ayudará con todas las dudas que puedan plantearse durante el programa formativo, podrá contactar con su profesor por la mensajería directa del campus o vía email.

📌 Inicio: Empiece cuando lo desee, gracias a las ediciones mensuales, puedes formarte cuando y donde usted decida.
📌 Acceso: Plataforma multidispositivo, operativa 24 horas ¡Para que pueda avanzar a su ritmo!
📌 Desarrollo: Para la obtención de su diploma, unicamente deberá visualizar y estudiar los apuntes de los diferentes temas y superar las pruebas finales.
📌 Dudas: En todo momento dispondrá de su profesor asignado, para que mediante la mensajería del campus le pueda resolver todas sus dudas.
📌 Puesto de trabajo: Si se especializa con un máster o una maestría, tendrá la posibilidad de formar parte de nuestro equipo de forma remunerada.

Objetivos Generales

  • El participante será capaz de identificar y describir las características físicas, biológicas y geológicas del medio subterráneo y su influencia en la planificación y ejecución de actividades espeleológicas.
  • El participante será capaz de interpretar y utilizar cartografía topográfica y espeleológica, sistemas de coordenadas y herramientas de orientación para localizar y planificar recorridos con precisión.
  • El participante será capaz de analizar condiciones meteorológicas y microclimáticas relevantes para la espeleología y evaluar su impacto sobre la seguridad y viabilidad de las actividades.
  • El participante será capaz de realizar análisis diagnósticos del estado del entorno y evaluar riesgos, amenazas y vulnerabilidades asociados a cavidades y áreas de acceso.
  • El participante será capaz de diseñar, planificar y gestionar itinerarios de espeleología seguros, eficientes y adaptados a distintos niveles de dificultad, objetivos y grupos de participantes.
  • El participante será capaz de seleccionar, emplear y mantener técnicas, equipo y materiales adecuados, aplicando criterios de prevención de riesgos y seguridad operacional en el medio subterráneo.
  • El participante será capaz de aplicar protocolos de prevención, respuesta y primeros auxilios en situación de emergencia en cavidades, incluyendo toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre.
  • El participante será capaz de integrar criterios de conservación y minimización del impacto ambiental en la planificación y ejecución de actividades espeleológicas, promoviendo buenas prácticas y restauración cuando proceda.
  • El participante será capaz de aplicar métodos de evaluación y monitorización de espacios espeleológicos para la gestión adaptativa, la conservación del patrimonio y la toma de decisiones basadas en datos.
  • El participante será capaz de identificar y aplicar el marco legal, normativo y ético aplicable a la espeleología y la conservación del medio natural, respetando la propiedad, la biodiversidad y el patrimonio geológico.
  • El participante será capaz de comunicar de forma clara y justificada sus diagnósticos, planes de ruta, medidas preventivas y propuestas de gestión a distintos públicos y equipos interdisciplinarios.

Objetivos Específicos

  • Identificar y caracterizar elementos del entorno natural subterráneo y superficial relevantes para la espeleología, incluyendo formaciones geológicas, hidrología, biota y valores paisajísticos.
  • Interpretar y utilizar cartografía topográfica y planimetría espeleológica, sistemas de coordenadas y herramientas digitales para la planificación y navegación de itinerarios.
  • Aplicar conocimientos meteorológicos y microclimáticos para anticipar condiciones, evaluar riesgos hidrológicos y adaptar la toma de decisiones en actividades espeleológicas.
  • Evaluar el estado de conservación de cavidades y su entorno, identificando impactos antropogénicos y proponiendo medidas de gestión y conservación basadas en criterios científicos.
  • Realizar análisis diagnósticos de riesgo y seguridad en actividades espeleológicas, priorizando amenazas, probabilidad y consecuencias para personas y patrimonio natural.
  • Diseñar y gestionar itinerarios de espeleología seguros y sostenibles que integren criterios de accesibilidad, protección ambiental y minimización del impacto.
  • Planificar y coordinar recursos humanos, equipamiento y logística necesarios para operaciones espeleológicas, asegurando la prevención y respuesta ante emergencias.
  • Emplear técnicas de orientación y navegación subterránea para conducir grupos, localizar puntos de interés y ejecutar procedimientos básicos de rescate con criterios de seguridad.
  • Utilizar herramientas de evaluación y seguimiento para medir la eficacia de intervenciones de conservación, la seguridad de itinerarios y la evolución de factores de riesgo.
  • Comunicar de forma clara y responsable los resultados de evaluaciones, planes de itinerarios y recomendaciones de conservación, integrando aspectos éticos y normativos.

Evaluación

La evaluación de nuestro curso online está diseñada para medir de manera integral los conocimientos y competencias adquiridas por los participantes a lo largo del programa formativo.

Evaluación tipo test: La evaluación se compone de cuestionarios tipo test divididos en cada uno de los temas del programa formativo. Cada cuestionario incluye preguntas de selección múltiple generadas de manera aleatoria, con el fin de garantizar la variedad y la equidad en la evaluación. Las preguntas están cuidadosamente ponderadas de acuerdo con la relevancia y la carga lectiva de los distintos módulos del curso.

Esta metodología permite asegurar que las preguntas reflejen con precisión los aspectos más significativos del contenido y que la evaluación cubra de forma equilibrada todos los temas impartidos.

Para aprobar el curso y recibir la certificación correspondiente, los participantes deben obtener una puntuación superior al 50% en cada uno de los cuestionarios evaluativos. Este umbral asegura que solo aquellos que hayan asimilado efectivamente los contenidos y desarrollado las competencias necesarias serán acreditados.

Salidas profesionales

  • Consultoría en impacto ambiental de proyectos en zonas kársticas
  • Gestión de áreas protegidas subterráneas y conservación de cavidades
  • Coordinación de programas de prevención de riesgos geológicos en cavidades
  • Investigación en hidrogeología kárstica y redes subterráneas
  • Investigación en biospeleología y conservación de faunas cavernícolas
  • Docencia técnica en centros de formación en técnicas espeleológicas
  • Formación y consultoría en seguridad y prevención en espacios subterráneos
  • Diseño y dirección de proyectos de turismo de baja intensidad en cavidades
  • Asesoría técnica para ingeniería civil y obras en terrenos kársticos
  • Cartografía y modelado 3D de cavidades mediante topografía y fotogrametría
  • Monitorización ambiental y control de calidad del agua en sistemas kársticos
  • Planificación de rescates y gestión de emergencias en cavidades (consultoría)
  • Desarrollo y comercialización de equipamiento y materiales para espeleología
  • Elaboración de programas de divulgación científica y educación ambiental sobre cuevas
  • Gestión de proyectos de restauración y rehabilitación de zonas kársticas degradadas
  • Evaluación de riesgos de hundimientos y estabilidad de cavidades
  • Investigación paleoclimática mediante análisis de espeleotemas y sedimentos
  • Gestión de programas de voluntariado y conservación comunitaria en cavidades
  • Consultoría en planificación territorial y ordenación en áreas kársticas
  • Servicios profesionales de SIG y análisis espacial aplicados a redes subterráneas

Competencias Generales

  • Analizar y caracterizar entornos naturales subterráneos y su relación con la superficie, identificando factores geológicos, hidrológicos y ecológicos relevantes para la práctica espeleológica.
  • Interpretar y aplicar cartografía, datos topográficos y herramientas de georreferenciación para la orientación, planificación y toma de decisiones en el medio subterráneo.
  • Evaluar condiciones meteorológicas y microclimáticas, identificando riesgos y adaptando criterios de seguridad y conservación a la variabilidad ambiental.
  • Realizar diagnósticos ambientales y de impacto en cavidades y zonas de influencia, identificando presiones antropogénicas y necesidades de protección.
  • Diseñar itinerarios de espeleología que integren criterios de seguridad, sostenibilidad, accesibilidad y minimización de impactos sobre el patrimonio natural.
  • Aplicar estrategias de prevención, gestión del riesgo y medidas operativas orientadas a reducir la probabilidad y consecuencias de incidentes en actividades subterráneas.
  • Proponer y justificar medidas de conservación, restauración y gestión del patrimonio espeleológico atendiendo a normativas, criterios éticos y buenas prácticas ambientales.
  • Tomar decisiones fundamentadas mediante la síntesis de información multidisciplinaria, priorizando la seguridad, la viabilidad técnica y la conservación del entorno.
  • Comunicar de manera clara y técnica hallazgos, planes y recomendaciones a distintos públicos, fomentando la sensibilización y la colaboración entre actores.
  • Incorporar criterios de sostenibilidad y responsabilidad ambiental en la planificación y ejecución de actividades de exploración, investigación y uso recreativo de cavidades.
  • Coordinar recursos humanos y materiales en la planificación de itinerarios y operaciones espeleológicas, optimizando la seguridad y la eficacia de las intervenciones.
  • Desarrollar pensamiento crítico y habilidades de resolución de problemas ante la incertidumbre y la complejidad propias del medio subterráneo.

Competencias Específicas

  • Analizar y caracterizar entornos espeleológicos mediante cartografía, SIG y reconocimiento de campo para identificar formaciones, hábitats y valores naturales relevantes para la planificación y conservación.
  • Evaluar condiciones meteorológicas y microclimáticas aplicables a la actividad espeleológica para anticipar riesgos, tomar decisiones operativas y ajustar planes de actuación.
  • Aplicar técnicas de orientación y navegación (mapas topográficos, brújula, GPS y referencias físico‑topográficas) en superficie y cavidades para planificar rutas y localizar recursos y puntos críticos.
  • Realizar diagnósticos ambientales y evaluaciones de impacto en cavidades y su entorno, identificando presiones y formulando medidas prioritarias de protección y mitigación.
  • Integrar criterios de conservación del patrimonio kárstico y de la biodiversidad en el diseño y ejecución de actividades, minimizando alteraciones y promoviendo buenas prácticas de uso público.
  • Diseñar itinerarios espeleológicos seguros y sostenibles que consideren características geomorfológicas, accesibilidad, capacidad de carga, normativa y gestión de permisos.
  • Establecer planes de prevención y reducción de riesgos específicos de espeleología, incluyendo identificación de peligros, medidas técnicas de mitigación y protocolos de actuación ante emergencias.
  • Seleccionar, evaluar y justificar la dotación de material y equipo técnico adecuados a las condiciones del entorno y a los requisitos de seguridad operativa.
  • Registrar, interpretar y comunicar datos de campo, resultados de evaluaciones y propuestas de gestión mediante informes técnicos y documentación útil para la toma de decisiones.
  • Coordinar y liderar grupos en actividades espeleológicas aplicando criterios de seguridad, manejo de la dinámica humana y respeto al medio natural en espacios subterráneos.
  • Proponer y valorar medidas de restauración, conservación y uso público compatible de cavidades, fundamentadas en criterios científicos, de gestión y de sostenibilidad.
  • Aplicar criterios legales, éticos y de responsabilidad profesional vinculados a la conservación del medio natural, la protección del patrimonio y la práctica responsable de la espeleología.
  • Integrar la colaboración con agentes sociales, gestores y administraciones en procesos de diagnóstico y planificación para articular la gestión del entorno espeleológico en instrumentos territoriales.

Temario y contenidos del Curso Online

Módulo 1. Entorno natural, cartografía, conservación, meteorología y orientación

Tema 1. Cartografía en actividades deportivo recreativas en el medio natural

  1. Forma y dimensiones de la Tierra:
    1. El relieve terrestre.
    2. Coordenadas geográficas de un punto: longitud, latitud, planos, meridianos y paralelos.
    3. Concepto de mapa.
    4. Distancia entre dos puntos de la Tierra.
  2. Proyecciones:
    1. Cartográficas.
    2. Cilíndrica.
    3. U.T.M.
    4. Polar.
  3. Mapas:
    1. Concepto de mapa y tipos.
    2. Escalas: gráfica y numérica, cálculo de distancias a partir de la escala.
    3. Información recogida en los mapas: símbolos convencionales e información marginal.
    4. Límites administrativos y datos estadísticos.
    5. Toponimia.
  4. Mapas topográficos:
    1. Curvas de nivel: interpretación del relieve y representación gráfica del mismo.
    2. Equidistancia entre curvas de nivel.
    3. Diferencias de nivel o desniveles: cota de un punto y cálculo de la cota de un punto por interpolación, cálculo gráfico de pendientes.
    4. Cálculo de distancias en los mapas topográficos.
    5. Mapas topográficos en los deportes de orientación.
  5. Cartografía en los deportes de orientación:
    1. Tipos de actividades, competiciones y eventos en orientación deportiva y recreativa.
    2. Los mapas en los deportes de orientación: escalas y Simbología específica.
    3. Trazado de recorridos, balizas, hoja de control, sistemas de registro de paso por los puntos de control.

Tema 2. Ecología y reconocimiento del entorno natural

  1. Aspectos morfo-geológicos y tipos de rocas: sedimentarias, metamórficas y magmáticas.
  2. Impacto medioambiental de las prácticas deportivas de conducción por baja y media montaña.
  3. Protocolos de actuación en el entorno natural.
  4. Educación ambiental:
    1. Objetivos de la educación ambiental.
    2. Actividades de educación ambiental.
    3. Recursos para la educación ambiental.
    4. Fomento de actitudes hacia el medio ambiente.
    5. Metodología de la educación ambiental.
  5. Espacios naturales tipificados de protección:
    1. Parques nacionales, naturales y regionales.
    2. Reservas naturales, concertadas, integrales, de la biosfera, microreservas y enclaves de la naturaleza.
    3. Paraje natural, municipal y monumento natural.
    4. Paisaje protegido.
    5. Parque rural y periurbano.
    6. Corredor ecológico y de biodiversidad.
    7. Humedal y embalses protegidos.
    8. Montes protectores, protegidos y preservados.
    9. Zonas de importancia comunitaria.
    10. Zonas especiales de conservación y de protección de aves, de aves esteparias y de fauna silvestre.
    11. Áreas naturales singulares y de especial interés.
    12. Áreas rurales de interés paisajístico.
    13. Lugares de interés científico.
    14. Áreas de especial protección de rías y litoral.
    15. Áreas de Biotopo protegido.
  6. Tipos de valle de montaña: valles de origen glaciar y fluvial.
  7. Interpretación relieves orográficos:
    1. Morfología y orografía-Líneas de relieve: cordilleras, picos o montañas, cumbres y antecimas.
    2. Divisoria de vertientes y ladera: montes, colinas, crestas y cordales, otras.
    3. Superficies de drenaje: vaguadas, barrancos, ramblas, otras
    4. Collados o puertos.
    5. Hoyas y depresiones.
    6. Otros relieves: dolinas, lapiaz, glaciares, morrenas, seracs, otros.
  8. Ecosistemas tipo de montaña.
  9. Observación directa de especies vegetales y animales.
  10. Zonas de interés en el ámbito comarcal y regional: clima, flora y fauna de diferentes zonas.
  11. Medio de montaña y su caracterización ecológica.
  12. Turismo en el medio natural: turismo deportivo, ecoturismo, agroturismo, turismo rural.
  13. Aspectos antropológicos y socioculturales autóctonos de diferentes zonas.

Tema 3. Meteorología y actividades deportivo recreativas en el medio natural

  1. Circulación general atmosférica
  2. Visibilidad en montaña:
    1. Punto de rocío.
    2. Calima.
    3. Niebla.
    4. Neblina.
    5. Bruma.
  3. Presión atmosférica: definición y variación.
  4. Nubes: definición, partes, tipos según su génesis y géneros.
  5. Actuación en caso de tempestades, niebla y viento.
  6. Riesgos asociados a los fenómenos atmosféricos y medidas preventivas.
  7. Peligros objetivos en baja y media montaña derivados de la meteorología:
    1. Atmosféricos: niebla, temperatura, humedad, viento, precipitaciones, rayo y radiaciones solares.
    2. Terrestres: desprendimientos de piedras, cauces de ríos y terreno inestable.
  8. Configuraciones isobáricas:
    1. Isobaras.
    2. Isotermas.
    3. Depresión.
    4. Anticiclón.
    5. Cuñas.
    6. Vaguadas.
  9. Viento:
    1. Gradiente horizontal de presión.
    2. Viento geostrófico.
    3. Viento de gradiente.
  10. Masas de aire:
    1. Aire polar.
    2. Aire tropical.
    3. Aire continental.
  11. Frentes y líneas de inestabilidad:
    1. Frío.
    2. Templado.
    3. Ocluido.
  12. Nieblas:
    1. De enfriamiento.
    2. De evaporación.
    3. De mezcla.
  13. Análisis y predicción del tiempo.
  14. Predicción meteorológica sinóptica:
    1. Método de las trayectorias.
    2. Método del viento geostrófico.
  15. Predicción meteorológica por observaciones:
    1. Por indicios naturales.
    2. Variación de la presión atmosférica.
    3. Características de las nubes.
    4. Tipo y forma de precipitaciones.

Tema 4. Orientación en actividades deportivo recreativas

  1. Cartografía específica.
  2. El mapa topográfico:
    1. Curvas de nivel: interpretación del relieve y representación gráfica del mismo.
    2. Equidistancia entre curvas de nivel.
    3. Diferencias de nivel o desniveles: cota de un punto y cálculo de la cota de un punto por interpolación, cálculo gráfico de pendientes.
    4. Cálculo de distancias en los mapas topográficos.
    5. Mapas topográficos en los deportes de orientación: escala y simbología específica.
  3. Ángulos en el terreno y en el plano:
    1. Direcciones cardinales.
    2. Azimut.
    3. Polos geográficos y polos magnéticos.
    4. Meridiana magnética.
    5. Rumbo y declinación magnética: variación anual de la declinación magnética.
  4. Técnicas de orientación con Brújula:
    1. Características, componentes, funcionamiento, tipos, aplicaciones y limitaciones.
    2. Norte geográfico y magnético.
    3. Declinación e inclinación.
    4. Uso combinado de brújula y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando brújula y mapa.
    5. Orientación física, sobre el terreno con la brújula: determinación del rumbo.
    6. Materiales y elementos que alteran el buen funcionamiento de la brújula.
    7. Navegación terrestre utilizando la brújula y el mapa.
  5. Técnicas de orientación con GPS:
    1. Constelación de satélites: rastreo de satélites y códigos emitidos por los satélites.
    2. Características, funcionamiento, tipos y limitaciones de los GPS.
    3. Coordenadas para el GPS: toma e introducción en el GPS.
    4. Sistemas de argumentación basados en satélites (s.b.a.s).
    5. Navegación con G.P.S y concepto de waypoint : fijar waypoints y dirigirse a ellos.
    6. Uso combinado de GPS y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando GPS y mapa.
    7. Configuración del GPS.
    8. GPS. y medición de la altitud.
  6. Aparatos complementarios que ayudan a la orientación-uso y aplicaciones: altímetro, podómetro, inclinómetro y curvímetro.
  7. Técnicas de orientación sin instrumentos auxiliares:
    1. Movimientos de la Tierra: las estaciones, la duración del día y la hora solar.
    2. Referencias para la orientación por el sol: método de la sombra, método del reloj, otros.
    3. Referencias para la orientación nocturna: la luna y las fases lunares, las constelaciones estelares, otras referencias.
    4. Referencias para la orientación por indicios: naturales y por marcas convencionales del terreno.
  8. Estrategias de orientación en las actividades deportivo recreativas en el medio natural:
    1. Técnicas de orientación precisa.
    2. Técnicas de orientación somera.
    3. Técnicas de orientación con visibilidad reducida: error voluntario, siguiendo la curva de nivel, el rumbo inverso.

Módulo 2. Análisis diagnóstico y evaluación en actividades de espeleología

Tema 1. Normativa de espacios y recursos en las actividades de conducción en espeleología

  1. Tipología y rango de la normativa específica de entornos naturales, ámbito de regulación:
    1. Internacional.
    2. Nacional.
    3. Autonómica.
    4. Local.
    5. Rural.
    6. Municipal.
  2. Normativa específica de acceso, tránsito, permanencia, pernoctación y acampada en entornos naturales.
  3. Normativa de preservación y uso de espacios naturales de espeleología.
  4. Normativa de fabricación, uso, seguridad, protección y prevención de riesgo en:
    1. Uso de medios auxiliares de transporte en entornos naturales.
    2. Equipamiento específico de protección, seguridad (anclajes) y progresión en espeleología.
    3. Materiales auxiliares.
    4. Equipo personal.
    5. Equipos de comunicación.
  5. Reconocimiento de espacios geográficos específicos para el desarrollo de actividades de conducción en cavidades subterráneas de hasta clase cinco:
    1. Determinación de las características topográficas y medioambientales de la zona.
    2. Identificación de la regulación normativa estatal, autonómica y local de entornos naturales susceptibles de ser utilizados para la práctica deportivo-recreativa.
    3. Análisis de las posibilidades de realización de actividades deportivo-recreativas en enclaves geográficos concretos.
    4. Identificación de modelos de proyecto de actividades de conducción en barrancos realizados en entornos geográficos concretos.
  6. Organización y estructura de las entidades que ofertan actividades deportivo-recreativas y de turismo de aventura en espacios naturales:
    1. Público, entidades, empresas y organismos demandantes de actividades de conducción en espeleología.
    2. Sector y subsectores de las actividades deportivo-recreativas y de turismo de aventura en espacios naturales.
    3. Actividades más demandadas: por segmentos poblacionales y por la naturaleza de las entidades demandantes y promotoras de este tipo de servicios.

Tema 2. Normalización e integración de las personas con discapacidad en las actividades de conducción en espeleología

  1. Los diferentes tipos de discapacidad:
    1. Definición y características.
    2. Clasificaciones médico-deportivas.
    3. Características psico-afectivas: discapacidad motora, discapacidad psíquica, discapacidad sensorial.
  2. Organismos y entidades a nivel local, autonómico, nacional e internacional, relacionadas con las personas con discapacidad.
  3. La discapacidad en el ámbito de las actividades deportivo-recreativas en el medio natural:
    1. Posibilidades de práctica.
    2. Beneficios psicofísicos.
    3. Contraindicaciones.
  4. Adaptaciones de las actividades de conducción en cavidades subterráneas de hasta clase cinco para la práctica de personas con discapacidad:
    1. Nivel de autonomía personal y adaptación al esfuerzo.
    2. Factores limitantes del movimiento en función del tipo de discapacidad.
    3. Test específicos y de valoración funciona adaptados a cada tipo de discapacidad.
    4. Adaptación de técnicas básicas de progresión y específicas de conducción en cavidades subterráneas de hasta clase cinco a los diferentes tipos y grados de discapacidades.
    5. Consideraciones básicas en la adaptación y mantenimiento del material protésico y ortésico.
  5. Criterios para la organización de las actividades de conducción en cavidades subterráneas de hasta clase cinco adaptadas a los diferentes tipos y grados de discapacidades:
    1. Criterios de organización de la estructura del grupo: ratio usuarios y número de guías y técnicos responsables de la actividad, coordinación y funciones de todos los técnicos implicados.
    2. Propuesta de metodología de desarrollo e instrucción de las distintas actividades.
    3. Pautas para la comunicación interpersonal.
    4. Propuesta de medidas de adaptación de los recursos materiales y soportes de refuerzo.
  6. Normas básicas de seguridad e higiene en actividades de conducción en cavidades subterráneas de hasta clase cinco para personas con diferentes tipos de discapacidades.

Tema 3. Determinación de la forma deportiva, características, necesidades y expectativas en actividades de conducción en espeleología

  1. Aspectos básicos de aplicación:
    1. Demostración y ayudas.
    2. Riesgos y normas de seguridad.
    3. Fatiga: síntomas de aparición, prevención, tratamiento y dosificación del esfuerzo.
    4. Adaptación a las tipologías de usuarios: por edad, dominio técnico, nivel de forma deportiva, grado de autonomía personal y posibles situaciones de discapacidad, entre otras.
    5. Contraindicaciones.
    6. Instrumentos de recogida de información: test, cuestionarios, observación.
  2. Biotipología y composición corporal:
    1. Mejoras en función de la morfología y genotipo del usuario.
    2. Antropometría: parámetros básicos.
    3. Instrumentos y Procedimientos básicos de aplicación.
    4. Composición corporal: índice de masa corporal y porcentaje adiposo.
  3. Ejecución técnica o dominio técnico:
    1. Criterios de valoración del dominio técnico elemental-básico.
    2. Pruebas de nivel: selección, aplicación e interpretación de resultados.
    3. Pruebas y test de campo específicos selección, aplicación e interpretación de resultados.
  4. Condición física:
    1. Capacidades condicionales generales y específicas en las actividades de conducción en espeleología.
    2. Parámetros básicos de nivel de las Capacidades condicionales generales y específicas de las actividades de espeleología.
    3. Pruebas y test de campo: Instrumentos y procedimiento de aplicación.
    4. Herramientas de recogida e interpretación de información.
  5. Detección de rasgos básicos de la personalidad, motivaciones e intereses:
    1. Sociología del ocio, tiempo libre y deporte.
    2. La entrevista personal: modelos y procedimiento de aplicación.
    3. Experiencias y antecedentes: historial médico-deportivo.
    4. Herramientas de recogida e interpretación de la información.
  6. Aspectos posturales y niveles de autonomía motriz:
    1. Aparato locomotor, estructura.
    2. Motricidad y desplazamiento.
    3. Alteraciones posturales: implicaciones en la marcha y en el trasporte de equipos y materiales.
    4. Estructura del pie y criterios para la elección el calzado para actividades de espeleología.
    5. Análisis básico postural: instrumentos, criterios de observación y registro.
    6. Análisis podológico: alteraciones en el miembro inferior y su implicación en la biomecánica de la marcha.
    7. Herramientas de recogida de la información e interpretación de la misma.

Tema 4. Análisis diagnóstico del contexto de intervención en actividades de conducción en espeleología

  1. Interpretación de la Programación General de la Entidad:
    1. Estructura del programa.
    2. Modelos de programa.
    3. Programas alternativos.
  2. Recogida de datos e información:
    1. Fuente primaria.
    2. Fuente secundaria.
    3. Fuente directa.
    4. Fuente indirecta.
    5. Confidencialidad de datos.
  3. Contexto de intervención y oferta regular de actividades:
    1. Colectivos y entidades demandantes de este tipo de servicios.
    2. Tipos de usuarios y clientes.
    3. Infraestructura.
    4. Espacios y materiales a utilizar.
    5. Recursos humanos.
    6. Actividades y paquetes de actividades más demandadas.
  4. Análisis diagnóstico para el desarrollo operativo de proyectos de conducción en espeleología:
    1. Interpretación de la información: criterios de selección y de valoración de los datos obtenidos.
    2. Metodología.
    3. Objetivos a cumplir.
    4. Adecuación y respuesta a las necesidades y expectativas de la demanda.
    5. Integración y tratamiento de la información obtenida.
    6. Modelos de documentos.
    7. Registro físico y técnicas de archivo.
    8. Soportes y recursos informáticos.
    9. Flujo de la información: ubicación y comunicación de los datos elaborados.

Tema 5. Evaluación de proyectos de conducción en espeleología

  1. Aspectos generales de la evaluación:
    1. Objetivos.
    2. Evaluación de programas-proyectos.
    3. Evaluación del progreso-satisfacción del usuario.
    4. Proceso de la evaluación: aspectos evaluables y técnicas de evaluación.
    5. Instrumentos de evaluación: materiales de evaluación.
    6. Medidas correctoras atendiendo a la evaluación.
    7. Herramientas de observación, control y evaluación.
  2. Evaluación programática en proyectos de conducción en espeleología, procesos y periodicidad:
    1. Aspectos cuantitativos y cualitativos de la evaluación.
    2. El diseño de los procesos de la evaluación.
    3. Objetivos, indicadores, técnicas para la recogida de datos.
    4. Instrumentos y métodos para la recogida de datos.
    5. Procesamiento de la información.
    6. Análisis e interpretación de la información.
    7. Seguimiento del proceso, resultados y calidad del servicio.
    8. Establecimiento de medidas correctoras.
    9. Periodicidad de la evaluación: secuencia temporal de la evaluación o cronograma de aplicación.
    10. Integración de las medidas de evaluación y su metodología de aplicación en el desarrollo operativo de proyectos de conducción en espeleología.
    11. Retroalimentación y mejora del proyecto de referencia.
  3. Evaluación operativa de proyectos de conducción en espeleología:
    1. Control básico del desarrollo de las distintas fases de desarrollo las actividades.
    2. Control de la participación.
    3. Control de la contingencia y previsión de incidencias.
    4. Control del uso de equipamientos, materiales, equipos auxiliares e instalaciones.
    5. Registro, tratamiento e interpretación de datos.
    6. Confección de memorias.
  4. Valoración y análisis del servicio prestado:
    1. Características del servicio.
    2. Conceptos básicos de calidad de prestación de servicios.
    3. Métodos de control de la calidad del servicio.
    4. Interpretación de resultados y elaboración de informes.

Módulo 3. Diseño y gestión de itinerarios de espeleología

Tema 1. Elaboración de itinerarios de acceso y regreso a cavidades en espeleología

  1. Interpretación del análisis diagnóstico previo de la actividad:
    1. Caracterización de los intereses y expectativas de los usuarios.
    2. Identificación de las características físicas y motoras de los usuarios.
    3. Determinación del nivel de habilidad y dominio técnico de los usuarios.
    4. Discriminación de las posibles limitaciones de autonomía personal para la elaboración de las adaptaciones pertinentes.
  2. Selección del tipo de itinerario a realizar:
    1. Identificación de los objetivos de la actividad.
    2. Determinación del inicio, la finalización y los puntos de referencia más significativos para orientarse.
    3. Determinación de las necesidades logísticas de acceso, pernoctación y regreso.
    4. Elección de los medios necesarios para la realización de los diferentes tramos del itinerario.
    5. Concreción de planes y vías alternativas ante posibles contingencias.
    6. Elección de la estrategia y de la secuencia de actividades en función del grado de dificultad de las mismas.
    7. Concreción de dietas equilibradas y pautas de hidratación en el itinerario a partir de la estimación de las necesidades energéticas y nutricionales.
  3. Representación gráfica de itinerarios:
    1. Recursos gráficos específicos para cartografía: hardware y software específicos.
    2. Adaptación de mapas y croquis comerciales: inclusión de simbología específica, escalado y acotación de zonas específicas.
    3. Obtención impresa de planos y croquis específicos.
  4. Simbología internacional de señalización de senderos.
  5. Factores a tener en cuenta en el diseño de itinerarios de espeleología.
  6. Interpretación cartográfica y reconocimiento del terreno a partir de fuentes gráficas:
    1. Discriminación de los elementos topográficos.
    2. Determinación de trayectos y recorridos al uso o de fortuna y viables por la orografía del terreno.
    3. Reconocimiento de obstáculos y zonas peligrosas.
    4. Identificación de construcciones, instalaciones y espacios de utilidad para la realización de actividades de ocio y recreación en el medio natural.
  7. Perfil de un recorrido:
    1. Perfil normal o natural, realzado y rebajado.
    2. Representación gráfica de un perfil a partir de su diseño cartográfico.
    3. Estimación de la intensidad de esfuerzo de un recorrido en función de su perfil y de la distancia del mismo.
  8. Fases del itinerario:
    1. Estimación temporal.
    2. Valoración técnica del itinerario.
    3. Determinación de accesos.
    4. Planes alternativos.
    5. Verificación de itinerarios.
  9. Fuentes de información:
    1. Identificación de la información necesaria para el diseño de itinerarios.
    2. Localización de las fuentes de información.
  10. Actividades complementarias.
  11. Elaboración de informes, fichas y cuadernos de ruta de itinerarios.
  12. Evaluación del itinerario: Instrumentos y criterios.

Tema 2. Elaboración de itinerarios en el interior de cavidades para espeleología

  1. Interpretación del análisis diagnóstico previo de la actividad:
    1. Caracterización topográfica de la: profundidad y longitud.
    2. Caracterización de las dificultades de la cavidad.
    3. Caracterización del equipamiento de la cavidad.
    4. Determinación del perfil deportivo del usuario en función de la tipología de la cavidad.
    5. Discriminación de las posibles limitaciones de autonomía personal para la elaboración de las adaptaciones pertinentes.
  2. Determinación de medios en función del análisis diagnóstico previo:
    1. Equipos de protección y seguridad individuales.
    2. Equipo de protección y seguridad colectivo.
    3. Material de autosocorro.
    4. Equipo humano de guías y técnicos.
    5. Equipos de comunicación.
  3. Establecimiento del itinerario espeleológico a realizar:
    1. Determinación del punto de inicio y final.
    2. Determinación del punto de no retorno.
    3. Ubicación de las vías de escape del itinerario.
    4. Ubicación de los puntos de descanso y alimentación.
    5. Ubicación de los puntos de mayor interés ecológico.
    6. Situación las vías de escape.
    7. Estimación de tiempo de realización.
  4. Representación gráfica de los itinerarios espeleológicos
    1. Simbología empleada en la representación.
    2. Perfiles y alzados de croquis.
    3. Fichas complementarias a los croquis.
  5. Graduación de dificultad.
  6. Elaboración de informes, fichas y cuadernos de itinerarios espeleológicos.
  7. Evaluación del itinerario espeleológico: Instrumentos y criterios.

Tema 3. Prevención y protocolos de seguridad para actividades de conducción en espeleología

  1. Identificación de las funciones preventivas del técnico.
  2. Criterios de supervisión y comprobación de:
    1. Itinerarios.
    2. Material de seguridad y equipamiento.
    3. Aparatos de comunicación.
    4. Avituallamiento.
    5. Información meteorológica.
  3. Equipamiento personal y de seguridad: selección y mantenimiento.
  4. Identificación de peligros objetivos en espeleología:
    1. Climatológicos: tormentas, tornados, niebla, otros.
    2. Naturales: crecidas de ríos, desprendimientos de piedras, otros.
    3. Fisiológicos: fatiga, hipoglucemia, deshidratación, otros.
    4. Físicos: insolaciones, traumatismos, hipotermias, picaduras de animales, otros.
  5. Anticipación de conductas y comportamientos predecibles en función de:
    1. Características de los tramos de un itinerario.
    2. Tipo de actividades de riesgo a realizar.
    3. Posibles contingencias.
  6. Determinación de protocolos de actuación en situaciones de peligro:
    1. Organización interna del grupo.
    2. Utilización de material y equipamiento.
    3. Elección del material de seguridad y comunicación.
    4. Comunicación: interna y externa.
    5. Coordinación con otros técnicos y equipos de rescate.
    6. Evacuación y rescate: emergencias, guardia civil, servicios de socorro de montaña, otros.

Tema 4. Organización y gestión en actividades de conducción en espeleología

  1. Estructura funcional y logística en actividades deportivas en el medio natural:
    1. Recursos humanos.
    2. Recursos materiales.
    3. Coordinación con otras entidades.
  2. Secuencia y naturaleza de las gestiones tipo en actividades de conducción en espeleología:
    1. Información y promoción de actividades de conducción en espeleología.
    2. Gestiones de contratación y cobertura de responsabilidad civil.
    3. Gestión y contratación de alojamientos y la manutención.
    4. Gestión y logística de transporte y desplazamientos.
    5. Obtención y gestión de permisos de tránsito, estancia y pernoctación.
  3. Gestión de compras en actividades deportivas en espeleología:
    1. Análisis de las características de los recursos necesarios.
    2. Selección de proveedores.
    3. Aplicación de formatos promocionales.
    4. Control presupuestario.
  4. Elaboración de informes logísticos de gestión en actividades deportivas en espeleología.
  5. Elaboración de presupuestos en actividades deportivas en espeleología: anticipación y desglose de ingresos y gastos.
  6. Gestión contable en actividades deportivas en espeleología:
    1. Control de ingresos y gastos.
    2. Previsión y ajuste presupuestario.
    3. Elaboración de informes de gestión económica.
  7. Desviaciones finales del presupuesto de referencia en actividades deportivas en el medio natural: análisis y justificación.

Tema 5. Protocolos de prevención y preservación medioambiental en actividades de conducción en espeleología

  1. El medio subterráneo y su caracterización ecológica.
  2. Normativa de seguridad y protección medioambiental para el acceso, tránsito, permanencia y pernoctación en entornos naturales subterráneos:
    1. Autorización administrativa de acceso y pernoctación.
    2. Responsabilidad civil como organizador y conductor de actividades en espeleología.
    3. Regulación de actividades deportivas en zonas naturales de protección.
  3. Normativa de seguridad y protección medioambiental en la construcción y mantenimiento de instalaciones y elementos arquitectónicos para uso deportivo recreativo en entornos naturales:
    1. Zonas de acampada-requisitos básicos.
    2. Zonas de estancia y pernoctación.
    3. Albergues de montaña.
    4. Refugios de montaña.
    5. Refugios-vivac.
    6. Abrigo de montaña.
  4. Criterios para el reconocimiento de espacios geográfico específicos y la aplicación de la normativa de seguridad y protección medioambiental específica para el desarrollo de actividades de conducción en espeleología:
    1. Tipología de los espacios naturales sujetos a regulación normativa en cuanto a su uso y explotación para actividades deportivo-recreativas.
    2. Tipología de actividades deportivo-recreativas susceptibles de regulación normativa en su desarrollo en entornos naturales.
    3. Identificación de entornos de especial vulnerabilidad por el impacto de la práctica de actividades deportivo-recreativas en los mismos.
  5. Zonas de interés en el ámbito comarcal y regional: clima, flora y fauna de diferentes zonas.
  6. Turismo en el medio natural: turismo deportivo, ecoturismo, agroturismo, turismo rural.
  7. Aspectos antropológicos y socioculturales autóctonos de diferentes zonas.
  8. Diseño y adaptación de protocolos de acceso, pernoctación y preservación medioambiental:
    1. Identificación de las necesidades normativas de acceso, pernoctación y preservación medioambiental.
    2. Secuenciación y sistemática en el diseño y adaptación de protocolos de acceso, pernoctación y preservación medioambiental.
    3. Gestión de permisos para el tránsito, pernoctación y practica de actividades deportivo-recreativas: procesos habituales: entidades responsables, fases y documentos de tramitación.
    4. Determinación de recursos, equipos y medidas para la protección medioambiental.
    5. Criterios de adaptación específica de las actividades deportivo-recreativas para eliminar el impacto de deterioro medioambiental.
    6. Integración de protocolos de acceso, pernoctación y preservación medioambiental en el diseño de itinerarios espeleológicos.

Formaciones relacionadas con el Curso de Desarrollo Profesional en Espeleología y Medio Natural: Técnicas y Prevención


Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado

Solicita información

Estamos online

Si tienes alguna duda déjanos tus datos, uno de nuestros agentes te contestará en la mayor brevedad