Destinatarios / Personal a la que está dirigido
El Curso de Desarrollo Profesional en Técnicas de Braquiterapia: Fundamentos, Modalidades y Seguridad está concebido para proporcionar una actualización integral que potencie la competencia clínica, la capacidad de gestión de riesgos y la competitividad profesional. Su diseño responde a la necesidad de consolidar conocimientos teóricos y prácticos en un ámbito de alta especialización, contribuyendo al perfeccionamiento profesional, la calidad asistencial y la empleabilidad en equipos multidisciplinares.
- Profesionales titulados en disciplinas médicas vinculadas a la oncología y la radioterapia que buscan especialización clínica.
- Físicos médicos y técnicos sanitarios interesados en ampliar su formación en técnicas y seguridad radiológica aplicadas.
- Enfermería y personal clínico en ejercicio que participa en unidades de tratamiento oncológico y desea mejorar competencias específicas.
- Responsables de gestión y coordinación de servicios oncológicos que requieren criterios actualizados para la organización y evaluación de programas.
- Investigadores clínicos y académicos que desarrollan proyectos en terapias radioterápicas y buscan integrar conocimientos aplicados.
- Profesionales en periodo de posgrado o residencia que pretenden orientar su carrera hacia la braquiterapia y la práctica multidisciplinar.
- Especialistas en salud pública, seguridad radiológica y políticas sanitarias interesados en la planificación y supervisión de recursos especializados.
- Personas tituladas que aspiran a incorporación, promoción o reconocimiento profesional en unidades de braquiterapia y centros oncológicos especializados.
Requisitos de acceso
Para garantizar una experiencia educativa enriquecedora y mantener el estándar académico de nuestro curso de formación permanente, y en conformidad con la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos de acceso:
- Documento de Identidad: Es necesario presentar una copia por ambas caras del DNI, TIE o Pasaporte. Este documento debe ser válido y estar en vigor para confirmar la identidad del aspirante. La claridad en la información y la fotografía es crucial para el proceso de verificación en nuestro curso.
Estos documentos son indispensables para procesar su solicitud al curso y deben ser enviados en formato digital a través de la cuenta con la cual se registró, dentro de su área personal. Asegúrese de que las copias sean legibles y estén en un formato aceptado (por ejemplo, PDF, JPG).
Ediciones
Los alumnos serán incluidos en la edición del mes en la cual finalicen su formación, siempre y cuando cumpla los plazos mínimos, estos están establecidos por el reglamento de educación en 2 Créditos ECTS por cada semana.
Si necesitas más información sobre las ediciones de este Curso Online Acreditado por UTAMED, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Metodología
La metodología que se desarrollará en el siguiente evento académico, será en línea de una forma E-learning incorporada dentro de un Campus Académico Online y Didáctico con las últimas innovaciones tecnológicas, para que este se adapte su resolución al dispositivo desde el cual se acceda.
Nuestro Campus Virtual estará disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, siendo accesible desde cualquier ubicación del mundo con acceso a la red.
Una vez el alumno se inscriba, recibirá los datos de acceso a su Plataforma de estudio, junto con los datos de su profesor e instructor docente, el cual le ayudará con todas las dudas que puedan plantearse durante el programa formativo, podrá contactar con su profesor por la mensajería directa del campus o vía email.
📌 Inicio: Empiece cuando lo desee, gracias a las ediciones mensuales, puedes formarte cuando y donde usted decida.
📌 Acceso: Plataforma multidispositivo, operativa 24 horas ¡Para que pueda avanzar a su ritmo!
📌 Desarrollo: Para la obtención de su diploma, unicamente deberá visualizar y estudiar los apuntes de los diferentes temas y superar las pruebas finales.
📌 Dudas: En todo momento dispondrá de su profesor asignado, para que mediante la mensajería del campus le pueda resolver todas sus dudas.
📌 Puesto de trabajo: Si se especializa con un máster o una maestría, tendrá la posibilidad de formar parte de nuestro equipo de forma remunerada.
Objetivos Generales
- Comprender y explicar los fundamentos físicos y radiobiológicos de la braquiterapia, incluyendo los principios de emisión, interacción de la radiación y efectos biológicos en tejidos tumorales y sanos.
- Identificar las indicaciones clínicas y las contraindicaciones de las distintas modalidades de braquiterapia (LDR, HDR, PDR, semillas permanentes) en tumores ginecológicos, prostáticos, mamarios y otros sitios anatómicos.
- Seleccionar y justificar la modalidad y la técnica de braquiterapia más adecuada para un paciente concreto, integrando factores tumorales, anatómicos y de comorbilidad.
- Aplicar criterios de imagen y planificación tridimensional para la delineación de volúmenes objetivo y órganos en riesgo, así como interpretar estudios de imagen relevantes para la implantación y el control del tratamiento.
- Planificar y evaluar esquemas de dosimetría con conocimiento de parámetros clínicos y físicos, comprobando la cobertura tumoral y la protección de tejidos sanos mediante indicadores cuantificables.
- Demostrar competencia en la selección, manejo y colocación de aplicadores y fuentes, y en la evaluación de su posicionamiento para optimizar la entrega terapéutica.
- Aplicar principios de garantía de calidad y control dosimétrico en braquiterapia, incluyendo verificación de fuentes, calibración de equipos y procedimientos de comprobación previos al tratamiento.
- Integrar y aplicar normas de protección radiológica para pacientes, profesionales y acompañantes, minimizando la exposición innecesaria y gestionando adecuadamente residuos radiactivos.
- Reconocer, prevenir y manejar complicaciones agudas y tardías asociadas a la braquiterapia, así como valorar la relación riesgo-beneficio en el seguimiento clínico.
- Comunicar de forma clara y empática con pacientes y equipos multidisciplinares sobre alternativas terapéuticas, riesgos, consentimiento informado y cuidados postprocedimiento.
- Evaluar críticamente la evidencia científica y protocolos clínicos disponibles para incorporar prácticas basadas en la evidencia y promover la mejora continua en los procesos de atención.
- Desarrollar habilidades de trabajo en equipo interdisciplinar y liderazgo clínico para coordinar la atención segura y efectiva del paciente sometido a braquiterapia.
Objetivos Específicos
- Describir los principios físicos y biológicos que sustentan la braquiterapia, incluyendo conceptos clave de radiobiología y dosimetría aplicables a la práctica clínica.
- Comparar las distintas modalidades de braquiterapia (p. ej., LDR, HDR, PDR, intersticial, intracavitaria y superficial) identificando indicaciones, ventajas, limitaciones y criterios de selección clínica.
- Integrar la anatomía, la imagen multimodal (TC, RM, ecografía y radiología convencional) y los hallazgos clínicos para definir volúmenes diana y órganos en riesgo con precisión diagnóstica.
- Interpretar parámetros dosimétricos y curvas dosis‑volumen (DVH) para evaluar la cobertura tumoral y la protección de órganos sanos, aplicando conceptos de equivalencia de dosis cuando proceda.
- Diseñar y justificar planes de tratamiento individualizados que optimicen la relación beneficio‑riesgo en función de la histología tumoral, estadio, morfología y comorbilidades del paciente.
- Aplicar principios y normas de protección radiológica y seguridad para pacientes, personal y terceros, incluyendo medidas para minimizar la exposición y responder a incidentes radiológicos.
- Implementar y evaluar procedimientos de aseguramiento de la calidad y control operativo de quipos y fuentes, reconociendo indicadores clave y protocolos de verificación.
- Reconocer, clasificar y gestionar las toxicidades agudas y tardías asociadas a braquiterapia, estableciendo criterios de seguimiento, manejo clínico y derivación cuando sea necesario.
- Comunicar de manera eficaz con el paciente y el equipo multidisciplinar, explicando riesgos, beneficios y alternativas terapéuticas y documentando el consentimiento informado y las decisiones clínicas.
- Analizar críticamente la evidencia científica y los resultados clínicos para evaluar la efectividad de las estrategias de braquiterapia y aplicar criterios basados en la evidencia en la toma de decisiones.
- Identificar los requisitos legales, éticos y regulatorios aplicables a la práctica de braquiterapia y asumir responsabilidades profesionales en el cumplimiento de dichos marcos normativos.
- Desarrollar habilidades prácticas en el uso e interpretación de herramientas de planificación y simulación, valorando sus limitaciones, fuentes de incertidumbre y su impacto en la calidad del tratamiento.
Evaluación
La evaluación de nuestro curso online está diseñada para medir de manera integral los conocimientos y competencias adquiridas por los participantes a lo largo del programa formativo.
Evaluación tipo test: La evaluación se compone de cuestionarios tipo test divididos en cada uno de los temas del programa formativo. Cada cuestionario incluye preguntas de selección múltiple generadas de manera aleatoria, con el fin de garantizar la variedad y la equidad en la evaluación. Las preguntas están cuidadosamente ponderadas de acuerdo con la relevancia y la carga lectiva de los distintos módulos del curso.
Esta metodología permite asegurar que las preguntas reflejen con precisión los aspectos más significativos del contenido y que la evaluación cubra de forma equilibrada todos los temas impartidos.
Para aprobar el curso y recibir la certificación correspondiente, los participantes deben obtener una puntuación superior al 50% en cada uno de los cuestionarios evaluativos. Este umbral asegura que solo aquellos que hayan asimilado efectivamente los contenidos y desarrollado las competencias necesarias serán acreditados.
Salidas profesionales
- Técnico especializado en braquiterapia clínica
- Físico médico especializado en braquiterapia
- Dosimetrista en planificación y optimización de braquiterapia
- Técnico de mantenimiento y verificación de equipos de braquiterapia
- Especialista en aseguramiento de la calidad y seguridad radiológica en braquiterapia
- Coordinador de programas clínicos de braquiterapia en centros hospitalarios
- Gestor de unidades de braquiterapia en organizaciones sanitarias
- Consultor en implementación de servicios de braquiterapia para instituciones sanitarias
- Consultor en integración tecnológica de braquiterapia con terapias complementarias
- Investigador en técnicas, modalidades y optimización de braquiterapia
- Coordinador de ensayos clínicos centrados en braquiterapia
- Docente universitario y formador en braquiterapia y radioterapia
- Desarrollador de programas de formación continua y simulación en braquiterapia
- Especialista en control de calidad de fuentes, materiales y blindajes para braquiterapia
- Auditador de procesos y seguridad en servicios de braquiterapia
- Asesor en gestión de riesgos y seguridad del paciente en procedimientos de braquiterapia
- Emprendedor en servicios integrados de braquiterapia para el sector privado
- Proveedor de consultoría tecnológica y evaluación de dispositivos de braquiterapia
- Especialista en telemonitorización y soporte remoto para tratamientos de braquiterapia
- Responsable de documentación clínica y elaboración de protocolos de braquiterapia
- Coordinador de formación interdisciplinaria para equipos médicos, de enfermería y física en braquiterapia
- Evaluador clínico y técnico de nuevas tecnologías de braquiterapia en la industria biomédica
Competencias Generales
- El participante será capaz de integrar los fundamentos físico‑biológicos y clínicos de la braquiterapia para fundamentar la indicación terapéutica en diferentes tipos y estadios tumorales.
- El participante será capaz de analizar y comparar las distintas modalidades y técnicas de braquiterapia (por ejemplo, intersticial, intracavitarias, superficial; HDR/LDR/PDR) para seleccionar la opción más adecuada según las características del paciente y del tumor.
- El participante será capaz de aplicar principios de dosimetría, planificación y control de calidad en el diseño de esquemas de tratamiento individualizados.
- El participante será capaz de evaluar y gestionar los riesgos radiológicos, implementando medidas de seguridad para proteger al paciente, al personal y al entorno frente a la exposición a la radiación.
- El participante será capaz de interpretar adecuadamente las imágenes y los datos clínicos necesarios para la localización tumoral, la verificación de la implantación y la evaluación postprocedimiento.
- El participante será capaz de integrar la evidencia científica y las guías clínicas en la toma de decisiones, adaptando las estrategias terapéuticas a las necesidades y comorbilidades del paciente.
- El participante será capaz de analizar resultados clínicos y efectos tóxicos, valorando la eficacia, la seguridad y el impacto en la calidad de vida para optimizar el manejo continuo del paciente.
- El participante será capaz de comunicar de manera clara y empática con el equipo multidisciplinar y con los pacientes, explicando indicación, procedimiento, beneficios, riesgos y alternativas de tratamiento.
- El participante será capaz de aplicar principios éticos, legales y de consentimiento informado en la práctica clínica de braquiterapia, garantizando el respeto a la autonomía y la seguridad del paciente.
- El participante será capaz de incorporar de forma crítica tecnologías emergentes y criterios de mejora continua para innovar en la práctica clínica y reforzar la seguridad y la eficacia de los tratamientos.
Competencias Específicas
- Explicar los principios físicos y radiobiológicos que sustentan la braquiterapia y su influencia en la toma de decisiones clínicas.
- Diferenciar las modalidades de braquiterapia (LDR, HDR, PDR y braquiterapia intersticial versus intracavitaria) y justificar la elección de modalidad según características tumorales y del paciente.
- Integrar información procedente de técnicas de imagen (TC, RM, ecografía) para la delineación tumoral, definición de volúmenes objetivo y protección de órganos en riesgo.
- Aplicar criterios de selección de pacientes y contraindicaciones, evaluando factores clínicos y funcionales para la adecuación del procedimiento.
- Planificar tratamientos de braquiterapia respetando objetivos dosimétricos clínicos, parámetros relevantes (p. ej. D90, V100, índices de conformidad) y equivalentes radiobiológicos cuando proceda.
- Interpretar y evaluar informes dosimétricos y mapas de dosis para validar la idoneidad y seguridad de los planes terapéuticos.
- Reconocer, prevenir y gestionar complicaciones agudas y tardías asociadas a braquiterapia, estableciendo estrategias de seguimiento y rehabilitación orientadas al paciente.
- Aplicar medidas de protección radiológica para pacientes, personal y público, cumpliendo normativa vigente y criterios de minimización de dosis.
- Participar en programas de control de calidad y aseguramiento del equipamiento, aplicadores y sistemas de planificación, identificando indicadores de rendimiento y fallos críticos.
- Utilizar de forma crítica herramientas y sistemas de planificación y registro electrónico, identificando limitaciones, fuentes de incertidumbre y necesidad de verificación.
- Comunicar de manera clara y documentada indicaciones, riesgos y alternativas terapéuticas, facilitando el consentimiento informado y la toma de decisiones compartida con el paciente.
- Trabajar en equipo interdisciplinario (radioterapeutas, físicos médicos, radioncólogos, enfermería, técnicos) coordinando aspectos clínicos, técnicos y de seguridad.
- Aplicar criterios éticos, legales y de confidencialidad en la práctica de braquiterapia, garantizando el respeto a la autonomía y derechos del paciente.
- Evaluar críticamente la evidencia científica y las innovaciones tecnológicas en braquiterapia para incorporar mejoras basadas en resultados y promover la innovación responsable.