Curso Universitario de Especialización en Avances en Geriatría y Gerontología

425 Horas, 17 Créditos ECTS | Formato Online

330€ 115€


Descripción General del Curso | E-learning

El Curso Universitario de Especialización en Avances en Geriatría y Gerontología ofrece una formación integral y actualizada sobre el proceso de envejecimiento, la atención sociosanitaria y los cuidados específicos que requiere la población mayor. Con 425 horas y 17 créditos ECTS, este programa, acreditado por la Universidad de Vitoria-Gasteiz, capacita al profesional para ofrecer una atención basada en la evidencia, centrada en la persona y adaptada a las nuevas necesidades clínicas, sociales y éticas de la geriatría moderna.

El recorrido formativo inicia con un bloque sobre envejecimiento y valoración integral de las personas mayores, donde se abordan los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales del envejecimiento, las teorías que lo explican y los factores que determinan la longevidad y la calidad de vida. Se estudia la valoración geriátrica integral (VGI) desde una perspectiva multidimensional —médica, funcional, mental y social—, ofreciendo herramientas y escalas validadas para identificar fragilidad, dependencia y necesidades de apoyo. El alumno aprende a distinguir entre persona mayor sana, anciano frágil y paciente geriátrico, y a establecer estrategias de intervención individualizadas junto con la familia y el equipo interdisciplinar.

A continuación, el programa se adentra en los avances en el cuidado diario de las personas mayores, abordando desde la nutrición y dietoterapia hasta la higiene personal, el descanso y la prevención de accidentes domésticos. Se enseñan pautas para la planificación de menús adaptados, dietas terapéuticas en patologías frecuentes —como diabetes, hipertensión, obesidad, dislipemias, insuficiencia renal o enfermedades hepáticas— y recomendaciones específicas para enfermedades neurológicas, osteoarticulares y oncológicas. Este módulo también profundiza en la actividad física adaptada y el envejecimiento activo, con programas de ejercicio seguros, orientados a mejorar la movilidad, la fuerza y el equilibrio.

El tercer módulo se centra en las funciones de eliminación y el manejo de sondajes, drenajes y nutrición enteral/parenteral, junto con la atención a la incontinencia urinaria e intestinal, el estreñimiento y la diarrea, patologías que impactan directamente en la dignidad y la autonomía del paciente. El profesional aprenderá técnicas seguras de actuación, medidas preventivas y estrategias de educación sanitaria para fomentar el autocuidado y la adherencia al tratamiento.

Dentro de los avances en movilidad y prevención de la inmovilidad, el curso aborda los trastornos de la marcha, las caídas, la fractura de cadera y la higiene postural, incluyendo pautas de ergonomía, movilización geriátrica y control postural. Se estudian los efectos del inmovilismo prolongado y la prevención y tratamiento de úlceras por presión y úlceras vasculares, con énfasis en la elección de superficies especiales de manejo de la presión (SEMP), la movilización terapéutica y los cuidados de la piel. Este bloque ofrece herramientas prácticas para reducir complicaciones, mejorar la seguridad y aumentar la independencia del paciente.

El curso también incorpora un análisis profundo de las enfermedades más prevalentes en la población mayor, como la osteoporosis, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y el pie diabético, junto con un bloque específico sobre patologías respiratorias (EPOC, neumonía, asma, tuberculosis), abordando tanto el manejo clínico como el uso correcto de oxigenoterapia y aerosolterapia.

En el área de neurogeriatría, el alumno se familiariza con los trastornos neurocognitivos, la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson y otros síndromes neurológicos degenerativos, analizando sus fases evolutivas, manifestaciones cognitivas y emocionales, pruebas de valoración y estrategias de intervención interdisciplinar.

Otro eje clave del programa son los avances en farmacología aplicada al paciente geriátrico, con un enfoque en la farmacocinética, farmacodinamia y psicofarmacología. Se estudian las formas farmacéuticas, las vías de administración y los tratamientos farmacológicos de las demencias, priorizando la seguridad, la adherencia terapéutica y la prevención de interacciones y efectos adversos.

Finalmente, el bloque de apoyo profesional y familiar ofrece una visión humanista e interdisciplinar de la atención geriátrica. Se profundiza en el papel de la geriatría, gerontología y psicogerontología, el acompañamiento al cuidador informal, la gestión emocional del duelo y las habilidades sociales y comunicativas necesarias para ofrecer apoyo psicológico a pacientes y familias. Además, se tratan los aspectos jurídicos y éticos en el ámbito geriátrico, como la incapacitación legal, la tutela, la curatela, la protección ante el maltrato y los cuidados paliativos, incluyendo los conflictos éticos al final de la vida.

Gracias a su metodología online y flexible, este curso permite al profesional formarse desde cualquier lugar, con materiales actualizados, casos prácticos y actividades orientadas a la aplicación inmediata en el entorno laboral: residencias, centros de día, atención domiciliaria, unidades geriátricas hospitalarias y servicios de dependencia.

El Curso Universitario de Especialización en Avances en Geriatría y Gerontología proporciona una titulación oficial acreditada por la Universidad de Vitoria-Gasteiz (17 ECTS), reconocida para baremación en bolsas públicas y oposiciones, y constituye una herramienta fundamental para quienes desean especializarse en la atención integral, ética y avanzada al adulto mayor.

Acreditado por Universidad de Vitoria-Gasteiz


Nuestros programas académicos cuentan con la acreditación universitaria otorgada por European University Gasteiz (EUNEIZ), una institución de renombre en el ámbito educativo europeo. Esta acreditación asegura que los contenidos y la metodología de enseñanza de nuestros Cursos, Expertos, Especialistas y Máster de Formación Permanente cumplen con los estándares académicos y profesionales establecidos por EUNEIZ.

Los diplomas emitidos bajo la acreditación de la Universidad Vitoria-Gasteiz confirman que el estudiante ha completado satisfactoriamente un programa de estudio que cumple con los criterios de calidad educativa europea. Además, cada diploma cuenta con la firma del Rector y un Código de Verificación único. Al acceder al enlace proporcionado en el diploma e introducir este código, los estudiantes pueden verificar fácilmente la autenticidad y la validez académica del título obtenido.

Modelo de diploma de Universidad de Vitoria-Gasteiz
Elemento decorativo
Elemento decorativo
Acreditado por Universidad de Vitoria-Gasteiz

Modelo del Diploma


La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, oficialmente reconocida según la Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ se encuentra plenamente integrada en el Sistema Universitario Vasco y se dedica a brindar educación superior a través de la docencia, investigación, formación continua y la transferencia de conocimiento y tecnología.

La Universidad de Vitoria-Gasteiz y Universal Formación, buscamos potenciar aún más nuestra oferta educativa al proporcionar programas formativos online de alta calidad y acreditados universitariamente. Esta alianza representa una oportunidad única para nuestros estudiantes y para el avance de la educación en línea en un entorno cada vez más digital y globalizado.

Título expedido

Una vez finalice su programa formativo le será expedido el Diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz, este documento que le mostramos a continuación sería su modelo:

Diploma EUNEIZ
Diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz

Empieza tu formación en TCAE de Forma Flexible y 100% Online


Estudia desde casa, a tu ritmo, y organiza tu tiempo según tus necesidades personales o profesionales. Una opción ideal para compaginar con el trabajo, la conciliación familiar u otros estudios, con la tranquilidad de contar con acceso ilimitado a todos los contenidos durante toda tu matrícula.

¿Qué Incluye este Curso Online?


No pagues más, por menos de lo que te ofrecemos, en el précio que te ofrece Universal Formación está Todo Incluido, incluso un posible puesto de trabajo junto a nuestro gran equipo.

  • Apuntes en formato Digital
  • Acceso al campus virtual
  • Tutorías durante todo el proceso
  • Exámenes
  • Acceso multidispositivo
  • Tramites del Diploma

Detalles Académicos y Generales del Curso


Todo lo que necesitas saber antes de inscribirte a este programa formativo: a quién va dirigido, cómo se organiza, qué metodología se sigue, los objetivos formativos, criterios de evaluación, competencias adquiridas y posibles salidas profesionales.

Datos Generales del Curso

Destinatarios / Personal a la que está dirigido

El Curso Universitario de Especialización en Avances en Geriatría y Gerontología está dirigido a los siguientes perfiles de estudiantes:

  • ​Profesionales y estudiantes de Enfermería, Fisioterapia, Medicina, Terapia Ocupacional, Trabajo Social y Psicología.
  • Personal técnico de centros residenciales, centros de día y ayuda a domicilio.
  • Cuidadores/as profesionales e interesados en especializarse en la atención a mayores.

Requisitos de acceso

Para garantizar una experiencia educativa enriquecedora y mantener el estándar académico de nuestro curso de formación permanente, y en conformidad con la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos de acceso:

  1. Documento de Identidad: Es necesario presentar una copia por ambas caras del DNI, TIE o Pasaporte. Este documento debe ser válido y estar en vigor para confirmar la identidad del aspirante. La claridad en la información y la fotografía es crucial para el proceso de verificación en nuestro curso.

Estos documentos son indispensables para procesar su solicitud al curso y deben ser enviados en formato digital a través de la cuenta con la cual se registró, dentro de su área personal. Asegúrese de que las copias sean legibles y estén en un formato aceptado (por ejemplo, PDF, JPG).

Ediciones

Los alumnos serán incluidos en la edición del mes en la cual finalicen su formación, siempre y cuando cumpla los plazos mínimos, estos están establecidos por el reglamento de educación en 2 Créditos ECTS por cada semana.

Si necesitas más información sobre las ediciones de este Curso Online, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Metodología

La metodología que se desarrollará en el siguiente evento académico, será en línea de una forma E-learning incorporada dentro de un Campus Académico Online y Didáctico con las últimas innovaciones tecnológicas, para que este se adapte su resolución al dispositivo desde el cual se acceda.

Nuestro Campus Virtual estará disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, siendo accesible desde cualquier ubicación del mundo con acceso a la red.

Una vez el alumno se inscriba, recibirá los datos de acceso a su Plataforma de estudio, junto con los datos de su profesor e instructor docente, el cual le ayudará con todas las dudas que puedan plantearse durante el programa formativo, podrá contactar con su profesor por la mensajería directa del campus o vía email.

📌 Inicio: Empiece cuando lo desee, gracias a las ediciones mensuales, puedes formarte cuando y donde usted decida.
📌 Acceso: Plataforma multidispositivo, operativa 24 horas ¡Para que pueda avanzar a su ritmo!
📌 Desarrollo: Para la obtención de su diploma, unicamente deberá visualizar y estudiar los apuntes de los diferentes temas y superar las pruebas finales.
📌 Dudas: En todo momento dispondrá de su profesor asignado, para que mediante la mensajería del campus le pueda resolver todas sus dudas.
📌 Puesto de trabajo: Si se especializa con un máster o una maestría, tendrá la posibilidad de formar parte de nuestro equipo de forma remunerada.

Objetivos Generales

  • Actualizar conocimientos clave sobre envejecimiento, valoración integral y cuidados de las personas mayores.
  • Capacitar para el diseño de intervenciones multidisciplinares orientadas a la autonomía, la prevención y la calidad de vida.
  • Integrar la dietética, la actividad física, la movilización, la farmacología y el apoyo psicosocial en la atención geriátrica.

Objetivos Específicos

  • Comprender el envejecimiento biológico, psicológico y social y su impacto clínico-funcional.
  • Realizar y documentar una Valoración Geriátrica Integral (VGI): clínica, funcional, cognitiva, emocional y socioambiental.
  • Planificar cuidados diarios (higiene, nutrición, descanso) y dietas terapéuticas en patologías prevalentes.
  • Prevenir y manejar caídas, inmovilidad, úlceras por presión y alteraciones de la marcha.
  • Conocer las principales enfermedades crónicas del mayor (respiratorias, metabólicas, osteoarticulares, vasculares, neurocognitivas) y sus cuidados.
  • Aplicar principios de farmacología geriátrica segura y educación sanitaria.
  • Desarrollar habilidades de comunicación y apoyo a familias y cuidadores, incluyendo malas noticias y duelo.
  • Orientar sobre recursos y niveles asistenciales y nociones jurídicas básicas en el ámbito geriátrico.

Evaluación

La evaluación de este curso online está diseñada para medir los conocimientos adquiridos por los alumnos a lo largo de todo el programa. Dado que el enfoque de este curso es el aprendizaje integral y la aplicación práctica de los contenidos, hemos estructurado la evaluación de la siguiente forma:

  1. Evaluación tipo test: La evaluación consiste en una serie de cuestionarios de respuesta múltiple, un cuestionario por cada uno de los temas del curso. Cada cuestionario ha sido elaborado para abordar los aspectos más importantes de su respectivo tema, garantizando así una valoración completa del aprendizaje adquirido en cada área.

Las preguntas se generan de manera aleatoria, asegurando una variación y equidad en la evaluación a lo largo de todo el programa. Cada pregunta está cuidadosamente calibrada en función de la importancia y el volumen de contenido de los distintos temas del curso. Esta metodología nos permite evaluar de manera precisa y justa el conocimiento de los participantes en cada uno de los temas abordados.

Para aprobar este curso online y recibir la certificación correspondiente, los participantes deben obtener una puntuación superior al 50% en cada uno de los cuestionarios tipo test. Este umbral de aprobación garantiza que solo aquellos estudiantes que hayan demostrado una comprensión efectiva y completa de todos los temas serán acreditados.

Salidas profesionales

  • Gerontólogo en centros de investigación y universidades.
  • Director de residencias para personas mayores.
  • Asesor en políticas públicas relacionadas con la tercera edad.
  • Gestor de programas de envejecimiento activo.
  • Consultor para empresas de productos y servicios para personas mayores.
  • Docente en cursos de formación para profesionales de la salud.
  • Coordinador de programas de atención a personas mayores.
  • Investigador en temas relacionados con el envejecimiento.
  • Asistente social especializado en personas mayores.
  • Integrante de equipos interdisciplinarios de atención a la tercera edad.

Competencias Generales

  • Trabajo en equipo interdisciplinar, comunicación clínica y toma de decisiones basada en la evidencia.
  • Planificación centrada en la persona, ética asistencial y respeto a la autonomía.

Competencias Específicas

  • Ejecución de la VGI y elaboración de planes de cuidados individualizados.
  • Diseño de pautas nutricionales y de actividad física seguras en mayores.
  • Implementación de medidas de prevención de caídas, manejo de inmovilidad y cuidados de la piel.
  • Identificación y abordaje inicial de trastornos neurocognitivos (Alzheimer, Parkinson) y comorbilidades.
  • Uso racional de fármacos en el anciano y detección de eventos adversos.
  • Orientación a familias/cuidadores y tramitación básica de recursos sociosanitarios.

Temario y contenidos del Curso Online

Módulo 1. Avances en el Envejecimiento y la Valoración de las Personas Mayores

Tema 1. Envejecimiento poblacional y activo. Conceptos generales

  1. Definición del envejecimiento.
  2. Envejecimiento poblacional:
    1. Situación de envejecimiento poblacional.
    2. Conceptos de longevidad y esperanza máxima de vida.
    3. Diferentes conceptos de edad.
  3. Envejecimiento activo.
  4. Teorías del envejecimiento:
    1. Teorías estocásticas.
    2. Teorías no estocásticas.

Tema 2. Biología del envejecimiento

  1. Introducción.
  2. Longevidad.
  3. Envejecimiento celular y molecular:
    1. Modificaciones del envejecimiento por órganos y sistemas.
    2. Funciones mentales superiores y proceso de envejecimiento.
  4. Enfermedades del envejecimiento acelerado:
    1. Envejecimiento vascular acelerado (EVA).
    2. Síndrome de Werner y progeria.
    3. Síndrome de Down.

Tema 3. Aspectos psicológicos y fisiológicos en el envejecimiento

  1. Aspectos psicológicos:
    1. Aspectos generales.
    2. Cambios afectivos.
    3. El autoconcepto y la autoestima en la vejez.
    4. Cambios en la personalidad.
    5. Cambios en el funcionamiento cognitivo.
    6. Principales trastornos psicológicos en la vejez.
  2. Aspectos fisiológicos:
    1. Cambios en el aspecto exterior.
    2. Cambios en la composición corporal.
    3. Cambios en los signos vitales.
    4. Cambios en los órganos de los sentidos.
    5. Cambios en el aparato circulatorio.
    6. Cambios en el aparato digestivo.
    7. Cambios en el riñón.
    8. Cambios en el sistema endocrino.
    9. Cambios en el sistema inmunitario.
    10. Cambios en el sistema nervioso.
    11. Cambios en el sistema musculoesquelético.
  3. Peculiaridades de las enfermedades en el anciano.

Tema 4. Valoración integral del anciano

  1. Introducción.
  2. Importancia de la valoración integral:
    1. Objetivos de la valoración integral y áreas principales de valoración.
  3. Valoración médica del anciano:
    1. Constantes vitales.
    2. La respiración.
    3. El pulso.
    4. La tensión arterial.
  4. Historia clínica:
    1. Antecedentes personales.
    2. Historia farmacológica.
    3. Anamnesis.
  5. Exploración física:
    1. Recogida de datos.
  6. Valoración funcional física:
    1. Concepto de función.
    2. Evaluación de las actividades de la vida diaria.
  7. Valoración mental:
    1. Valoración cognitiva.
    2. Instrumentos o escalas para la valoración mental.

Tema 5. Clasificación gerontológica de los ancianos

  1. Introducción.
  2. Persona mayor sana.
  3. Persona mayor enferma o dependiente.
  4. Paciente geriátrico.
  5. Sistemas de clasificación de pacientes.
  6. Anciano frágil o de alto riesgo.
  7. La familia y el paciente geriátrico: Apoyo profesional:
    1. Tipos de apoyo profesional.

Módulo 2. Avances en el Cuidado Diario en las Personas Mayores

Tema 1. Aspectos dietéticos y nutricionales en personas mayores

  1. Introducción.
  2. Cambios fisiológicos, psicológicos y sociales en el envejecimiento.
  3. Necesidades nutricionales en el envejecimiento:
    1. Energía.
    2. Proteínas.
    3. Hidratos de carbono.
    4. Lípidos.
    5. Vitaminas y minerales.
    6. Agua.
  4. Aspectos culinarios en la dieta del anciano.
  5. Consejos para la planificación de los menús en ancianos:
    1. Primeros platos.
    2. Segundos platos.
    3. Postres.
  6. Alimentación básica adaptada.

Tema 2. Dietas terapéuticas en patologías prevalentes en el anciano

  1. Dieta de protección del páncreas:
    1. Recomendaciones dietéticas para la protección del páncreas.
  2. Dieta de protección del hígado:
    1. Recomendaciones dietéticas para la protección del hígado.
  3. Dieta en las litiasis renales o nefrolitiasis:
    1. Recomendaciones dietéticas en las litiasis renales.
  4. Dieta en las enfermedades renales:
    1. Recomendaciones dietéticas en pacientes con enfermedades renales.
    2. Indicaciones para elaborar el menú de personas con enfermedades renales.
  5. Dieta en la úlcera gástrica y duodenal:
    1. Recomendaciones dietéticas en las úlceras pépticas.
  6. Dieta en la obesidad:
    1. Recomendaciones dietéticas en la obesidad.
  7. Dieta en las dislipemias:
    1. Recomendaciones dietéticas para dislipemias.
  8. Dieta para la diabetes:
    1. Recomendaciones dietéticas para la diabetes mellitus.
  9. Dieta en la osteoporosis:
    1. Recomendaciones nutricionales en la osteoporosis.
  10. Dieta para la hipertensión.
  11. Dieta en casos de disfagia, esofagitis y hernia de hiato.
  12. Dieta en las enfermedades neurológicas:
    1. El Alzheimer.
    2. El Parkinson.
    3. Accidentes cerebrovasculares.
  13. Dieta en enfermos de cáncer:
    1. Recomendaciones nutricionales en enfermos de cáncer.

Tema 3. Higiene personal del anciano

  1. Importancia de la higiene diaria en las personas mayores.
  2. Protocolo de higiene y cuidado personal.
  3. Normas generales para el aseo e higiene corporal.
  4. Higiene en los ojos y los oídos.
  5. Higiene bucodental:
    1. Patologías de la cavidad bucal.
    2. Uso de dentaduras postizas.
  6. Higiene de los pies.
  7. Higiene de la piel.
  8. Vestir a la persona mayor:
    1. Recomendaciones para vestir o desvestir a la persona mayor.
    2. Ayudas técnicas para el vestido/desvestido.

Tema 4. Higiene corporal: ducha, baño o higiene en cama. Materiales empleados

  1. Consejos generales durante la higiene corporal de una persona mayor.
  2. Procedimiento para la ducha o baño de la persona mayor.
  3. Procedimiento durante la higiene en cama.
  4. Mobiliario del cuarto de baño: Características.
  5. Equipamiento especial del baño:
    1. Grifería con adaptaciones físicas.
    2. Grifería eléctrica.
    3. Asideros.
    4. Asientos de ducha.
    5. WC adaptado.
    6. Silla inodoro.
    7. Grúas.

Tema 5. Actividad física y descanso

  1. Ejercicio físico y envejecimiento.
  2. Ventajas del ejercicio físico.
  3. Tipos de ejercicios recomendados según el perfil.
  4. Programas de acondicionamiento físico.
  5. Descanso en el anciano:
    1. El sueño.
    2. Estructuras y fases del sueño.
    3. El sueño en el anciano.
  6. Insomnio en el anciano:
    1. Generalidades.
    2. Tratamiento del insomnio.

Tema 6. Prevención de accidentes domésticos

  1. Accidentes frecuentes en el anciano:
    1. Medidas preventivas generales.
    2. Descripción de accidentes habituales y su prevención.
  2. Importancia de las caídas en el anciano:
    1. ¿Cuál es su frecuencia?
    2. ¿Quiénes tienen riesgo de caídas?
    3. ¿Cuáles son las consecuencias de las caídas en el anciano?
  3. Prevención de las caídas:
    1. Prevención primaria.

Módulo 3. Avances en Funciones de Eliminación

Tema 1. Sondajes y drenajes. Técnicas de soporte nutricional

  1. Drenajes:
    1. Tipos de drenajes.
    2. Cuidados de enfermería en el paciente con drenaje.
    3. Retirada del drenaje.
  2. Sondajes:
    1. Sondaje vesical.
    2. Sondaje nasogástrico/orogástrico.
    3. Sondaje rectal.
  3. Técnicas de soporte nutricional. Nutrición enteral:
    1. Preparación y administración en la nutrición enteral.
    2. Complicaciones de la administración de la nutrición enteral.
  4. Nutrición parenteral:
    1. Complicaciones y cuidados en la nutrición parenteral.

Tema 2. Incontinencia urinaria en el anciano

  1. Epidemiología.
  2. Causas.
  3. Exploración clínica: Prueba urodinámica.
  4. Tipos de incontinencia urinaria en los ancianos.
  5. Tratamiento:
    1. Terapias conductistas.
    2. Fisioterapia perineal.
    3. Electroestimulación.
    4. Ejercicios corporales.
    5. Masoterapia.
    6. Relajación.

Tema 3. Eliminación intestinal

  1. Incontinencia fecal:
    1. Repercusiones en el anciano por la incontinencia fecal.
    2. Técnicas de modificación de conducta.
    3. Colocación de sondas rectales y administración de enemas.
  2. Diarrea:
    1. Clasificación de la diarrea.
    2. Tratamiento de la diarrea en las personas mayores.
  3. Estreñimiento:
    1. Causas del estreñimiento.
    2. Consejos para evitar el estreñimiento en personas mayores.
    3. Tratamiento del estreñimiento.

Módulo 4. Avances en Alteraciones de la Marcha y Problemas Causados por Inmovilidad

Tema 1. Higiene postural de la columna vertebral

  1. Dolores de espalda en la tercera edad:
    1. ¿Qué aumenta el riesgo de padecer dolores de espalda en la tercera edad?
  2. Alteraciones particulares.
  3. Biomecánica de la columna vertebral:
    1. Fractura de columna.
    2. Tratamiento fractura de columna.
  4. Reglas básicas de ergonomía postural y cervical:
    1. Factores que influyen en la postura.
    2. Ergonomía cervical.
    3. Control postural en el anciano.
  5. Higiene postural dorso-lumbar.

Tema 2. Trastornos del movimiento y de la marcha

  1. Distinción entre el envejecimiento fisiológico y los trastornos de marcha y del movimiento.
  2. Trastornos de la marcha.
  3. Diagnóstico y manejo de las alteraciones de la marcha:
    1. Observar la postura y marcha.
    2. Tono muscular.
    3. Fuerza muscular.
    4. Coordinación de los movimientos (Taxia).
  4. Trastornos del movimiento.
  5. Trastornos del movimiento asociados a otras enfermedades neurodegenerativas en el anciano.
  6. Consideraciones en cuanto a manejo y tratamiento de los trastornos del movimiento en el anciano.

Tema 3. Caídas en el anciano. Fractura de cadera

  1. Caídas y traumatología en el anciano.
  2. Fractura de cadera:
    1. Tipos de fractura de cadera.
    2. Algunas medidas fisioterapéuticas para la fractura de cadera.
  3. Pelvis:
    1. Fracturas de la pelvis.
    2. Algunas medidas fisioterapéuticas para fractura de pelvis.
  4. Diagnóstico y tratamiento de fracturas de cadera.

Tema 4. Inmovilismo del anciano

  1. Introducción.
  2. Movilización geriátrica.
  3. Causas o factores determinantes de la inmovilidad.
  4. Consecuencias de la inmovilidad prolongada.
  5. Actitudes y manejo de la inmovilidad en el anciano:
    1. Aseo.
    2. Organización de la casa.
    3. Habitación.
    4. Movilización.
    5. Alimentación e hidratación.
    6. Control de síntomas.

Tema 5. Úlceras por presión

  1. Úlceras por presión:
    1. Fisiopatología.
    2. Características clínicas.
    3. Estadios de la úlcera por presión.
  2. Procesos de prevención de úlceras por presión:
    1. Valoración del riesgo a desarrollar una UPP.
    2. Cuidados de la piel y control de la humedad.
    3. Manejo efectivo de la presión.
    4. Educación.
  3. Tratamiento de la úlcera por presión:
    1. Limpieza.
    2. Desbridamiento.
    3. Mantenimiento del equilibrio bacteriano.
    4. Control del exudado.
    5. Estimulación de la cicatrización.
    6. Cuidados de la piel perilesional.

Tema 6. Movilidad y manejo de la presión

  1. Introducción al manejo efectivo de la presión.
  2. Movilización:
    1. Movilidad articular pasiva.
  3. Cambios posturales:
    1. Posiciones terapéuticas.
  4. Superficies especiales para el manejo de la presión (SEMP):
    1. Componentes de las superficies especiales para el manejo de la presión (SEMP).
    2. Clasificación de las SEMP.
    3. Elección de SEMP según el riesgo y el estado de la UPP.
    4. Requisitos de seguridad.
  5. Protección local ante la presión.

Tema 7. Úlceras vasculares

  1. Definición y características de las úlceras vasculares:
    1. Clasificación y riesgos de las úlceras vasculares.
    2. Características y síntomas diferenciales.
  2. Úlceras arteriales:
    1. Patología: enfermedad arterial periférica (EAP).
    2. Tratamiento de las úlceras arteriales.
  3. Úlceras venosas:
    1. Epidemiología y fisiopatología.
    2. Patologías: Clasificación y características.
    3. Diagnóstico.
    4. Tratamiento.

Tema 8. Patologías vasculares venosas

  1. Varices.
  2. Trombosis venosa profunda.
  3. Trombosis venosa superficial.

Tema 9. Elementos auxiliares para la movilidad

  1. Concepto de ayudas técnicas.
  2. Selección de ayudas técnicas.
  3. Silla de ruedas:
    1. Componentes de la silla de ruedas.
    2. Tipos de silla de ruedas.
  4. Andadores.
  5. Bastones con apoyos.
  6. Muletas.

Módulo 5. Avances en Enfermedades Presentes en las Personas Mayores

Tema 1. Patologías respiratorias más frecuentes. Oxigenoterapia y aerosolterapia

  1. Resfriado común.
  2. Gripe.
  3. Asma bronquial.
  4. EPOC.
  5. Tuberculosis.
  6. Neumonía.
  7. Oxigenoterapia:
    1. Fuentes de oxígeno.
    2. Material para oxigenoterapia.
    3. Sistemas de administración de oxígeno.
    4. Oxigenoterapia a domicilio.
  8. Aerosolterapia:
    1. Sistemas presurizados.
    2. Inhaladores de polvo seco.
    3. Aerosolterapia con nebulizadores.

Tema 2. Osteoporosis

  1. Concepto de osteoporosis.
  2. Clasificación de la osteoporosis:
    1. Osteoporosis primaria.
    2. Osteoporosis secundaria.
  3. Manifestaciones clínicas de la osteoporosis:
    1. Fractura vertebral.
    2. Fractura de cadera.
  4. Diagnóstico.
  5. Tratamiento.

Tema 3. Hipertensión arterial

  1. Introducción al concepto de hipertensión arterial:
    1. Causas de la hipertensión arterial.
    2. Manifestaciones clínicas.
  2. Clasificación de la hipertensión arterial:
    1. Clasificación según el nivel de la presión arterial.
    2. Clasificación según la importancia de las lesiones orgánicas.
    3. Clasificación según la etiología.
  3. Fisiopatología de la hipertensión arterial.

Tema 4. Diabetes mellitus

  1. El sistema endocrino. Recuerdo anatómico y fisiológico del páncreas.
  2. Concepto de diabetes mellitus.
  3. Clasificación de la DM:
    1. Diabetes mellitus tipo 1 (DM1).
    2. Diabetes mellitus tipo 2 (DM2).
    3. Otros tipos. Diabetes insípida.
  4. Clínica de la DM.
  5. Diagnóstico de la diabetes mellitus.
  6. Datos de la diabetes mellitus.

Tema 5. Pie diabético

  1. Definición del pie diabético.
  2. Clasificación.
  3. Evaluación del pie diabético:
    1. Métodos de evaluación de neuropatía periférica.
    2. Método de evaluación de enfermedad vascular periférica.
  4. Tratamiento del pie diabético.
  5. Consejos a tener en cuenta en el cuidado de los pies.

Módulo 6. Avances en Enfermedades Neurogenerativas

Tema 1. Trastornos neurocognitivos

  1. Introducción a los trastornos neurocognitivos: Demencia.
  2. Síndrome confusional:
    1. Otro síndrome confusional especificado.
    2. Síndrome confusional no especificado.
  3. Trastornos neurocognitivos mayores y leves:
    1. Trastorno neurocognitivo mayor.
    2. Trastorno neurocognitivo leve.

Tema 2. Enfermedad de Alzheimer

  1. Introducción a la enfermedad de Alzheimer.
  2. Criterios diagnósticos del trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a enfermedad de Alzheimer.
  3. Fases del proceso de la enfermedad de Alzheimer:
    1. Fase inicial.
    2. Fase moderada.
    3. Fase severa.
  4. Alteraciones cognitivas de la enfermedad de Alzheimer:
    1. Memoria.
    2. Perceptivas.
    3. Atención.
    4. Orientación espacio-temporal.
    5. Lenguaje.
    6. Razonamiento.
    7. Praxias.
    8. Funciones ejecutivas.
  5. Alteraciones funcionales de la enfermedad de Alzheimer.
  6. Alteraciones psicológicas y comportamentales de la enfermedad de Alzheimer.
  7. Valoración mental o cognitiva.

Tema 3. Enfermedad de Parkinson

  1. ¿qué es la enfermedad de Parkinson?:
    1. Causas del párkinson.
    2. Tipos de párkinson.
  2. Características para su detección. Sintomatología.
  3. Criterios diagnósticos del trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a enfermedad de Parkinson.
  4. El Parkinson en las personas mayores.
  5. Pruebas de valoración de la enfermedad de Parkinson:
    1. Descripción de algunas de las pruebas de valoración.
  6. Tratamiento:
    1. Tratamiento quirúrgico.
    2. Tratamiento fisioterapéutico.
    3. Psicoterapia.

Módulo 7. Avances en Farmacología

Tema 1. Farmacología

  1. Farmacología: Definición y diferencia con otras ciencias.
  2. Farmacocinética:
    1. Liberación. 
    2. Absorción.
    3. Distribución.
    4. Metabolización.
    5. Excreción.
    6. Vida media de un fármaco.
  3. Farmacodinamia:
    1. Comportamiento de los receptores.
    2. Eficacia de los fármacos.
    3. Reacciones adversas e interacciones medicamentosas.
  4. Psicofarmacología.
  5. Efecto placebo en farmacología.

Tema 2. Formas farmacéuticas

  1. Principales formas farmacéuticas.
  2. Formas líquidas no estériles:
    1. Jarabes.
    2. Elixires.
    3. Suspensiones.
    4. Suspensiones extemporáneas.
    5. Gotas.
    6. Viales bebibles.
  3. Formas líquidas estériles:
    1. Preparaciones inyectables.
    2. Preparaciones para perfusión.
    3. Colirios y soluciones oftálmicas.
    4. Preparados para lentes de contacto.
  4. Formas sólidas no estériles:
    1. Comprimidos.
    2. Polvos dérmicos.
    3. Óvulos.
    4. Tabletas.
    5. Supositorios.
  5. Formas sólidas estériles.
  6. Formas semisólidas:
    1. Pomadas.
    2. Ungüentos.
    3. Cremas.
    4. Geles.
    5. Otros.
  7. Otras formas farmacéuticas:
    1. Parches transdérmicos.
    2. Productos para iontoforesis.
    3. Productos inhalados.
  8. Formas farmacéuticas especiales:
    1. Matrices.
    2. Dispersiones sólidas.
    3. Emulsiones múltiples.
    4. Micropartículas.
    5. Otros.

Tema 3. Aplicación farmacológica

  1. Vías de administración farmacológica.
  2. Vía oral.
  3. Vía rectal.
  4. Vía parenteral:
    1. Inyección intradérmica.
    2. Inyección subcutánea.
    3. Inyección intramuscular.
    4. Inyección intravenosa.
  5. Aplicación tópica.

Tema 4. Tratamiento farmacológico para las demencias

  1. Tipos de fármacos antidemencia.
  2. Mecanismo de acción.
  3. Fármacos del grupo.
  4. Administración del fármaco.
  5. Reacciones adversas.
  6. Contraindicaciones.
  7. Interacciones farmacológicas.

Módulo 8. Apoyo Profesional a Personas Mayores y Familiares

Tema 1. Disciplinas importantes en la atención en la tercera edad

  1. Geriatría y gerontología: Intervención sobre el anciano:
    1. Competencia.
    2. Objetivos.
    3. Conocimientos, actitudes y habilidades.
  2. Introducción a la psicogerontología:
    1. El psicogerontólogo/a.
    2. Intervención en psicogerontología.
    3. Ámbitos de actuación.
  3. Geriatría y gerontología: Intervención con los familiares.

Tema 2. El cuidado informal. La familia como cuidadora

  1. La atención familiar al paciente geriátrico.
  2. Los cuidadores de personas dependientes.
  3. Consecuencias en la vida del cuidador.
  4. Efectos en el cuidador.
  5. Síndromes psicológicos en el cuidador:
    1. Estrés. 
    2. Síndrome del quemado.
  6. Facilitar el entorno al paciente geriátrico: consejos para la distribución y decoración de espacios en el hogar:
    1. Dificultades de movilidad, comunicación y convivencia en espacios no adaptados.
    2. Estrategias de reestructuración del entorno.
    3. Decoración de espacios.

Tema 3. Apoyo profesional sanitario. Niveles asistenciales en geriatría

  1. Introducción:
    1. Sistema para la autonomía y atención a la dependencia (SAAD).
  2. Recursos hospitalarios para el anciano.
  3. Unidad geriátrica de agudos.
  4. Unidades de media estancia.
  5. Hospital de día geriátrico.
  6. Trabajo en equipo.
  7. Otros niveles asistenciales unidad de larga estancia: Centros residenciales:
    1. Los mayores válidos en el centro residencial.
    2. Los mayores asistidos en centros residenciales.
  8. Equipo de valoración y cuidados geriátricos:
    1. Valoración clínica en la VGI.
    2. Valoración funcional.
    3. Valoración mental.
    4. Valoración social.
  9. Atención geriátrica, domiciliaria y teleasistencia.
  10. Ayuda a domicilio: Adaptación, dificultades, límites y prevención de riesgos psicológicos.

Tema 4. Estrategias, habilidades sociales y comunicativas para la prestación de apoyo psicológico

  1. Apoyo psicológico y emocional a los familiares y pacientes:
    1. La relación con la familia.
    2. Aceptar la situación: Crisis en la familia.
    3. Atención a familiares de enfermos: Grupos de ayuda.
    4. Aprendizaje del cuidador.
    5. Afrontar la fase de duelo.
  2. Comunicación de malas noticias al enfermo y familiares:
    1. ¿Qué es una mala noticia?
    2. Dar respuesta a las necesidades inmediatas de la familia.
  3. La importancia de las habilidades sociales:
    1. Definición de habilidades sociales.
    2. Cómo se desarrollan las habilidades sociales.
    3. La empatía.
    4. La asertividad.
    5. La autoestima.
  4. Apoyo psicológico: Técnicas de intervención:
    1. Imaginación/visualización.
    2. Entrenamiento asertivo.
    3. Técnica de control de la respiración.
    4. Modificación de pensamientos erróneos, restructuración cognitiva.
    5. Técnicas de distracción.
    6. Técnicas cognitivas.

Tema 5. Apoyo profesional jurídico en el ámbito geriátrico

  1. Necesidad de asesoramiento jurídico y administrativo para familiares:
    1. Concepto de capacidad jurídica y capacidad de obrar.
  2. Procedimiento de incapacitación:
    1. El procedimiento de incapacitación en el código civil.
    2. El procedimiento de incapacitación en la ley de enjuiciamiento civil.
  3. Instituciones de guarda y representación de la persona con discapacidad:
    1. Tutela.
    2. Curatela.
    3. Defensor judicial.
    4. Guarda de hecho.
  4. Protección frente a los malos trato:
    1. Mediación en el problema del maltrato.
  5. Cuidados paliativos:
    1. Conflictos éticos al final de la vida: Limitación del esfuerzo terapéutico, sedación paliativa, eutanasia.
    2. Marco normativo de los cuidados paliativos.

Formaciones relacionadas con el Curso Universitario de Especialización en Avances en Geriatría y Gerontología


Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado

Solicita información

Estamos online

Si tienes alguna duda déjanos tus datos, uno de nuestros agentes te contestará en la mayor brevedad