Curso Universitario de Especialización en Promoción y Educación para la Salud

400 Horas, 16 Créditos ECTS | Formato Online

390€ 165€


Descripción General del Curso | E-learning

El Curso Universitario de Especialización en Promoción y Educación para la Salud es una formación académica de nivel universitario diseñada para aquellos interesados en adquirir los conocimientos y habilidades necesarias en el campo de la promoción y educación para la salud. Este curso, dirigido tanto a profesionales de la salud como a cualquier persona interesada en esta temática, ofrece un enfoque integral y multidisciplinario que combina teoría y práctica.

Durante el curso, los participantes adquirirán conocimientos en áreas relevantes como salud pública, epidemiología, psicología de la salud, sociología de la salud y comunicación para la salud. A través de un enfoque práctico, los estudiantes aprenderán a diseñar, implementar y evaluar programas de promoción y educación para la salud, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada grupo de población.

Mediante el uso de técnicas y herramientas modernas, los participantes aprenderán a identificar y abordar los principales factores que influyen en la salud de las personas y las comunidades, promoviendo estilos de vida saludables y previniendo enfermedades y trastornos. Además, se abordarán temas relevantes como la promoción de la salud en entornos laborales, escolares y comunitarios, así como estrategias de comunicación efectivas para el cambio de comportamiento.

El Curso Universitario de Especialización en Promoción y Educación para la Salud está diseñado para ser flexible y accesible, permitiendo a los participantes adaptar su horario de estudio a sus necesidades personales y profesionales. Al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para trabajar en instituciones de salud, organizaciones no gubernamentales, empresas y otros entornos relacionados con la salud y el bienestar.

Acreditado por Universidad de Vitoria-Gasteiz


Nuestros programas académicos cuentan con la acreditación universitaria otorgada por European University Gasteiz (EUNEIZ), una institución de renombre en el ámbito educativo europeo. Esta acreditación asegura que los contenidos y la metodología de enseñanza de nuestros Cursos, Expertos, Especialistas y Máster de Formación Permanente cumplen con los estándares académicos y profesionales establecidos por EUNEIZ.

Los diplomas emitidos bajo la acreditación de la Universidad Vitoria-Gasteiz confirman que el estudiante ha completado satisfactoriamente un programa de estudio que cumple con los criterios de calidad educativa europea. Además, cada diploma cuenta con la firma del Rector y un Código de Verificación único. Al acceder al enlace proporcionado en el diploma e introducir este código, los estudiantes pueden verificar fácilmente la autenticidad y la validez académica del título obtenido.

Modelo de diploma de Universidad de Vitoria-Gasteiz
Elemento decorativo
Elemento decorativo
Acreditado por Universidad de Vitoria-Gasteiz

Modelo del Diploma


La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, oficialmente reconocida según la Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ se encuentra plenamente integrada en el Sistema Universitario Vasco y se dedica a brindar educación superior a través de la docencia, investigación, formación continua y la transferencia de conocimiento y tecnología.

La Universidad de Vitoria-Gasteiz y Universal Formación, buscamos potenciar aún más nuestra oferta educativa al proporcionar programas formativos online de alta calidad y acreditados universitariamente. Esta alianza representa una oportunidad única para nuestros estudiantes y para el avance de la educación en línea en un entorno cada vez más digital y globalizado.

Título expedido

Una vez finalice su programa formativo le será expedido el Diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz, este documento que le mostramos a continuación sería su modelo:

Diploma EUNEIZ
Diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz

Empieza tu formación en Enfermería de Forma Flexible y 100% Online


Estudia desde casa, a tu ritmo, y organiza tu tiempo según tus necesidades personales o profesionales. Una opción ideal para compaginar con el trabajo, la conciliación familiar u otros estudios, con la tranquilidad de contar con acceso ilimitado a todos los contenidos durante toda tu matrícula.

¿Qué Incluye este Curso Online?


No pagues más, por menos de lo que te ofrecemos, en el précio que te ofrece Universal Formación está Todo Incluido, incluso un posible puesto de trabajo junto a nuestro gran equipo.

  • Apuntes en formato Digital
  • Acceso al campus virtual
  • Tutorías durante todo el proceso
  • Exámenes
  • Acceso multidispositivo
  • Tramites del Diploma

Detalles Académicos y Generales del Curso


Todo lo que necesitas saber antes de inscribirte a este programa formativo: a quién va dirigido, cómo se organiza, qué metodología se sigue, los objetivos formativos, criterios de evaluación, competencias adquiridas y posibles salidas profesionales.

Datos Generales del Curso

Destinatarios / Personal a la que está dirigido

El Curso Universitario de Especialización en Promoción y Educación para la Salud está diseñado para estudiantes interesados en adquirir conocimientos y habilidades relacionados con la promoción y educación para la salud. El objetivo principal de esta formación es proporcionar a los participantes una base sólida en teoría y práctica en el campo de la promoción y educación para la salud.

  • Estudiantes universitarios que deseen complementar su formación en el área de promoción y educación para la salud.
  • Profesionales del ámbito de la salud que deseen ampliar sus conocimientos y habilidades en promoción y educación para la salud.
  • Profesionales de distintas disciplinas (psicología, trabajo social, enfermería, entre otros) interesados en aplicar estrategias de promoción y educación para la salud en su práctica profesional.
  • Estudiantes de ciencias de la salud que deseen especializarse en promoción y educación para la salud como parte de su formación académica.
  • Personas interesadas en trabajar en el ámbito de la promoción y educación para la salud, ya sea en organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas o sector privado.

Requisitos de acceso

Para garantizar una experiencia educativa enriquecedora y mantener el estándar académico de nuestro curso de formación permanente, y en conformidad con la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos de acceso:

  1. Documento de Identidad: Es necesario presentar una copia por ambas caras del DNI, TIE o Pasaporte. Este documento debe ser válido y estar en vigor para confirmar la identidad del aspirante. La claridad en la información y la fotografía es crucial para el proceso de verificación en nuestro curso.

Estos documentos son indispensables para procesar su solicitud al curso y deben ser enviados en formato digital a través de la cuenta con la cual se registró, dentro de su área personal. Asegúrese de que las copias sean legibles y estén en un formato aceptado (por ejemplo, PDF, JPG).

Ediciones

Los alumnos serán incluidos en la edición del mes en la cual finalicen su formación, siempre y cuando cumpla los plazos mínimos, estos están establecidos por el reglamento de educación en 2 Créditos ECTS por cada semana.

Si necesitas más información sobre las ediciones de este Curso Online, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. 

Metodología

La metodología que se desarrollará en el siguiente evento académico, será en línea de una forma E-learning incorporada dentro de un Campus Académico Online y Didáctico con las últimas innovaciones tecnológicas, para que este se adapte su resolución al dispositivo desde el cual se acceda.

Nuestro Campus Virtual estará disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, siendo accesible desde cualquier ubicación del mundo con acceso a la red.

Una vez el alumno se inscriba, recibirá los datos de acceso a su Plataforma de estudio, junto con los datos de su profesor e instructor docente, el cual le ayudará con todas las dudas que puedan plantearse durante el programa formativo, podrá contactar con su profesor por la mensajería directa del campus o vía email.

📌 Inicio: Empiece cuando lo desee, gracias a las ediciones mensuales, puedes formarte cuando y donde usted decida.
📌 Acceso: Plataforma multidispositivo, operativa 24 horas ¡Para que pueda avanzar a su ritmo!
📌 Desarrollo: Para la obtención de su diploma, unicamente deberá visualizar y estudiar los apuntes de los diferentes temas y superar las pruebas finales.
📌 Dudas: En todo momento dispondrá de su profesor asignado, para que mediante la mensajería del campus le pueda resolver todas sus dudas.
📌 Puesto de trabajo: Si se especializa con un máster o una maestría, tendrá la posibilidad de formar parte de nuestro equipo de forma remunerada.

Objetivos Generales

  • Aprender los avances más recientes en el campo de la promoción y educación para la salud.
  • Desarrollar habilidades teóricas y prácticas en la aplicación de estrategias de promoción y educación para la salud.
  • Comprender los fundamentos conceptuales de la promoción y educación para la salud.
  • Adquirir conocimientos sobre la importancia de la promoción y educación para la salud en la prevención de enfermedades y la mejora de la salud global.
  • Fomentar la reflexión crítica y la capacidad de análisis en el ámbito de la promoción y educación para la salud.
  • Desarrollar habilidades de comunicación efectiva y trabajo en equipo en el contexto de la promoción y educación para la salud.
  • Identificar y evaluar las diferentes políticas y programas de promoción y educación para la salud existentes en distintos contextos.
  • Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos para diseñar e implementar intervenciones de promoción y educación para la salud eficaces.
  • Evaluar y monitorizar la efectividad de las intervenciones de promoción y educación para la salud.
  • Promover la equidad y la inclusión en la promoción y educación para la salud, teniendo en cuenta las necesidades y características de diversos grupos de población.

Objetivos Específicos

  • Comprender los avances más recientes en el campo de la Promoción y Educación para la Salud.
  • Analizar y aplicar los fundamentos teóricos y conceptuales de la Promoción y Educación para la Salud en diferentes contextos.
  • Desarrollar habilidades para diseñar, implementar y evaluar estrategias de promoción y educación para la salud.
  • Adquirir conocimientos y competencias en el manejo de herramientas y recursos tecnológicos para la Promoción y Educación para la Salud.
  • Entender la importancia de la interdisciplinariedad en la Promoción y Educación para la Salud y desarrollar habilidades de trabajo en equipo.
  • Identificar y analizar los factores socioculturales que influyen en la Promoción y Educación para la Salud.
  • Conocer y aplicar los principios éticos y legales en el ámbito de la Promoción y Educación para la Salud.
  • Desarrollar habilidades de comunicación efectiva en el ámbito de la Promoción y Educación para la Salud.

Evaluación

La evaluación de nuestro curso online se estructura en dos partes esenciales, diseñadas para medir de manera integral los conocimientos y competencias adquiridas por los participantes.

  1. Evaluación tipo test: Esta primera sección de la evaluación consiste en un conjunto de preguntas de selección múltiple. Las preguntas son generadas de manera aleatoria para garantizar la variedad y la equidad en la evaluación. Cada pregunta está cuidadosamente ponderada de acuerdo con la relevancia y la carga lectiva de los distintos módulos del programa. Esta metodología nos permite asegurar que las preguntas reflejen con precisión los aspectos más significativos del curso.
  2. Ejercicio final (opcional): La segunda parte de la evaluación se centra en un trabajo práctico. Este ejercicio tiene como objetivo que los estudiantes demuestren la aplicación práctica de las competencias y habilidades aprendidas a lo largo del programa. El trabajo de desarrollo es una oportunidad para que los participantes integren y apliquen sus conocimientos en un contexto real o simulado, poniendo a prueba su comprensión y habilidad para utilizar efectivamente lo aprendido en el curso.

Para aprobar el curso y recibir la certificación correspondiente, los participantes deben obtener una puntuación superior al 50% en ambas partes de la evaluación. Este umbral asegura que solo aquellos que hayan asimilado efectivamente los contenidos y desarrollado las competencias necesarias serán acreditados.

Salidas profesionales

  • Trabajador en equipo de promoción y educación para la salud en entidades públicas o privadas.
  • Educador de salud en escuelas, colegios o centros de salud.
  • Asesor de salud en instituciones sanitarias.
  • Coordinador de proyectos de promoción de la salud en ONGs o asociaciones.
  • Investigador en el campo de la promoción y educación para la salud.
  • Consultor de salud en empresas o compañías de seguros.
  • Formador o docente en programas de formación en promoción y educación para la salud.
  • Gestor de programas de salud comunitaria.
  • Coordinador de campañas de prevención y promoción de la salud en municipios o comunidades.
  • Evaluador de programas de promoción y educación para la salud.

Competencias Generales

  • Capacidad para comprender y analizar los conceptos y principios fundamentales de la promoción y educación para la salud.
  • Capacidad para identificar y evaluar las necesidades de promoción y educación para la salud en diferentes contextos.
  • Capacidad para diseñar, implementar y evaluar programas de promoción y educación para la salud, utilizando enfoques teóricos y prácticos.
  • Capacidad para aplicar estrategias de comunicación efectivas en el contexto de la promoción y educación para la salud.
  • Capacidad para colaborar con equipos multidisciplinarios en la planificación, implementación y evaluación de iniciativas de promoción y educación para la salud.
  • Capacidad para utilizar herramientas tecnológicas y de investigación para el diseño y desarrollo de proyectos de promoción y educación para la salud.
  • Capacidad para promover la participación comunitaria y la equidad en las acciones de promoción y educación para la salud.
  • Capacidad para aplicar principios éticos y legales en el ejercicio de la promoción y educación para la salud.
  • Capacidad para reflexionar críticamente sobre los determinantes sociales de la salud y su influencia en la promoción y educación para la salud.
  • Capacidad para mantenerse actualizado en los avances y tendencias en la promoción y educación para la salud, y aplicarlos en la práctica profesional.

Competencias Específicas

  • Conocer los avances y tendencias actuales en el campo de la promoción y educación para la salud.
  • Comprender las teorías y modelos que fundamentan la promoción y educación para la salud.
  • Identificar los determinantes sociales de la salud y su influencia en los procesos de promoción y educación para la salud.
  • Aplicar estrategias de promoción de la salud en diferentes contextos y poblaciones.
  • Elaborar programas y actividades de educación para la salud basados en evidencias científicas.
  • Diseñar estrategias de evaluación de intervenciones de promoción y educación para la salud.
  • Trabajar de manera interdisciplinaria en equipos de promoción y educación para la salud.
  • Comunicar de manera efectiva los mensajes de promoción y educación para la salud a diferentes audiencias.
  • Desarrollar habilidades de liderazgo y gestión en el ámbito de la promoción y educación para la salud.
  • Promover la participación comunitaria en los procesos de promoción y educación para la salud.

Temario y contenidos del Curso Online

Módulo 1. Avances en Promoción y educación para la salud

Tema 1. Fundamentos de psicología general y evolutiva

  1. Cambios psíquicos durante el desarrollo evolutivo: Teorías sobre el desarrollo de la personalidad.
  2. Desarrollo evolutivo: Infancia, adolescencia, adultez y vejez:
    1. Desarrollo evolutivo en la infancia: primera infancia (0-2 años).
    2. Desarrollo evolutivo en la infancia: infancia y la niñez (2-12 años).
    3. Desarrollo evolutivo en la adolescencia.
    4. Desarrollo evolutivo en la adultez y vejez.
  3. Psicología general: La personalidad:
    1. Concepto de personalidad.
    2. Categorías de definición.
    3. Normas para una definición.
    4. Conceptos fundamentales relacionados con la personalidad.
  4. Grandes grupos de problemas psíquicos y sus signos:
    1. Ansiedad.
    2. Estrés.
    3. Depresión.
    4. Trastornos neuróticos.
    5. Discapacidad intelectual.
    6. Demencia senil.

Tema 2. Relación y comunicación entre usuario paciente y profesional técnico

  1. Comunicación entre usuario y técnico:
    1. Introducción.
    2. Definición.
    3. Características.
    4. Consideraciones.
  2. Relación y elementos que determinan la relación:
    1. Fases de la relación.
    2. El counseling o consejo asistido.
  3. Métodos de comunicación en situaciones de enfermedad:
    1. Elementos y tipos de comunicación.
    2. Relación grupal: trabajo en equipo (técnico-paciente-familia).
    3. El rol del profesional (técnico).
    4. El rol del paciente.
    5. Entrevista clínica, concepto y características.
  4. La relación de ayuda: bases y tipos de relación de ayuda:
    1. Generalidades.
    2. Definición de relación de ayuda.
    3. Situación del paciente en la relación de ayuda.
    4. Lo que espera el paciente a la hora de ser ayudado.
    5. Bases de la relación de ayuda.
    6. Tipos (estilos) de relación de ayuda.
  5. Tipos de lenguaje en la comunicación:
    1. Definición general de comunicación.
    2. La comunicación global.
    3. Objetivos de la comunicación.
    4. Funcionamiento.
    5. Elementos de la comunicación.
    6. Otro esquema de la comunicación.
    7. Canales de comunicación.
    8. Tipos de comunicación.
    9. Dificultades en la comunicación.

Tema 3. Estados psicológicos de los pacientes en situaciones especiales

  1. Comportamientos para favorecer la relación interpersonal:
    1. Proceso de enfermar.
    2. Experiencias asociadas al proceso de enfermar.
    3. Principales mecanismos de defensa de adaptación psicológica ante la vivencia de la enfermedad.
    4. Escucha activa.
    5. Asertividad.
  2. Psicología del enfermo crónico:
    1. Concepto.
    2. Características psicológicas de los enfermos crónicos.
    3. Calidad de vida en enfermos crónicos.
  3. Psicología del enfermo oncológico:
    1. Información y aspectos psicológicos del cáncer.
    2. El problema de la comunicación del diagnóstico.
    3. Estrategia de comunicación para un diagnóstico oncológico.
    4. Reacciones emocionales ante un diagnóstico de cáncer.
    5. Las estrategias de afrontamiento psicológico.
    6. Las reacciones y necesidades psicológicas del entorno familiar y de los profesionales.
  4. Psicología del enfermo con SIDA:
    1. Introducción.
    2. Conceptos básicos.
    3. Epidemiología.
    4. Vías de transmisión del VIH.
    5. Alteraciones en afectados de VIH.
    6. Intervención psicológica.
  5. Psicología del enfermo geriátrico:
    1. Problemas de salud mental en el enfermo geriátrico.
    2. Principales cambios psicológicos en la vejez.
    3. Psicología del envejecimiento.
  6. Psicología del niño y adolescente con enfermedad crónica.
  7. Psicología del embarazo.

Tema 4. Promoción de salud

  1. Tipos de programas:
    1. Concepto de salud.
    2. Binomio salud – enfermedad.
    3. Concepto de enfermedad.
    4. Programas de promoción de salud.
  2. Detección de factores de riesgo:
    1. Concepto de factor de riesgo.
    2. Estrategias de intervención y detección de los factores de riesgo.
    3. Niveles de prevención.
  3. Valoración del estilo de vida:
    1. Concepto de estilo de vida.
    2. Estilos de vida saludables.
  4. Salud familiar: Valoración y promoción:
    1. Introducción.
    2. Atención familiar.
    3. Conceptos básicos sobre familia.
    4. Herramientas.
    5. Desarrollo del ciclo familiar.

Tema 5. Educación para la salud

  1. Educación para la salud:
    1. Definición.
    2. Funciones.
    3. Acciones.
    4. Características.
  2. Salud y enfermedad:
    1. Concepto de salud y enfermedad.
    2. Ciclo salud – enfermedad.
  3. Factores y condicionantes que influyen en la salud:
    1. Biología humana.
    2. Medio ambiente.
    3. Estilo de vida.
    4. Sistema sanitario de salud.
  4. Indicadores de salud:
    1. Introducción.
    2. Fuentes de información.
    3. Concepto.
    4. Características.
    5. Clasificación.
  5. La prevención:
    1. Introducción.
    2. Promoción de la salud.
    3. Prevención de la enfermedad.
    4. Detección precoz de problemas de salud.
    5. Diferencias entre prevención y promoción.
  6. Educación para el autocuidado:
    1. Requisitos de autocuidado.
  7. Consideraciones respecto a la enfermedad:
    1. Factores de riesgo para la salud en las distintas etapas de la vida (infancia, adolescencia, adulto y anciano).
    2. Identificación de factores de riesgo y cuidados.
  8. Alimentación: aspectos nutricionales, alimentación saludable e higiene de la alimentación:
    1. La alimentación.
    2. Nutrición.
    3. Conceptos afines.
    4. Alimentos.
    5. Nutrición.
    6. Elaboración de dietas.
  9. Higiene personal:
    1. Objetivos.
    2. Higiene de la piel y del cabello.
    3. Higiene de las manos.
    4. Higiene de los pies.
    5. Otros cuidados de la piel.
    6. Higiene de la boca.
    7. Higiene de los ojos.
    8. Higiene del oído.
    9. Higiene del vestido y calzado.
  10. Higiene sexual.
  11. Enfermedades de transmisión sexual:
    1. Propagación de las ETS.
    2. Principales enfermedades de transmisión sexual.
    3. Prevención de las ETS.
  12. Infección y profilaxis:
    1. Generalidades.
    2. Respuesta de la enfermedad.
    3. Transcurso de la enfermedad transmisible.
    4. La cadena epidemiológica.
  13. Prevención:
    1. Niveles de prevención.
    2. Medidas para la prevención.
    3. Medidas de control ante una epidemia o brote epidémico.
  14. Enfermedades de declaración obligatoria:
    1. Declaración numérica semanal.
    2. Declaración por sistemas especiales.

Tema 6. Drogodependencias

  1. Clasificación general de las drogas de abuso de mayor uso en la sociedad actual: Tabaco y alcohol:
    1. Clasificación según su origen.
    2. Clasificación según sus efectos sobre el comportamiento. Clasificación clínica.
    3. Clasificación según la situación sociológica.
    4. Tabaco.
    5. Alcohol.
  2. Drogas de síntesis y otras drogas:
    1. Drogas de síntesis (diseño).
    2. El opio y derivados.
    3. Psicotropos.
    4. Cocaína.
    5. Anfetaminas.
    6. Cannabis.
    7. Alucinógenos.
    8. Disolventes y pegamentos.
  3. Situaciones sanitarias relacionadas con la drogodependencia: Intoxicaciones agudas o sobredosis:
    1. Intoxicaciones agudas o sobredosis.
    2. Síndrome de abstinencia.
    3. Otras situaciones (atención urgente en las drogodependencias).
  4. Síndrome de abstinencia:
    1. Intercambio de jeringuillas.
    2. Dispensación de metadona.
  5. Otras situaciones:
    1. Tratamiento de la drogodependencia.
    2. Tratamiento en situaciones de urgencia.

Tema 7. Actuaciones básicas en situaciones de emergencia

  1. Traumatismos mecánicos: Heridas, fracturas, luxaciones, esguinces y hemorragias:
    1. Esguince.
    2. Luxación.
    3. Fracturas.
    4. Heridas.
    5. Hemorragias.
  2. Traumatismos termoeléctricos: Quemaduras e insolaciones:
    1. Traumatismos termoeléctricos (electrocuciones).
    2. Quemaduras y congelaciones.
    3. Insolaciones.
  3. Atención de urgencia en parada cardiorrespiratoria:
    1. Parada cardiorrespiratoria.
    2. Cadena de supervivencia.
    3. Reanimación cardiopulmonar.
    4. Soporte vital básico en adultos.
    5. Pasos a seguir en soporte vital básico en adultos.
    6. Permeabilidad de las vías aéreas.
    7. Ventilación.
    8. Masaje cardiaco externo.
    9. Relación ventilación-compresión.
  4. Maniobras en situaciones de asfixia.
  5. Situaciones de pérdida de consciencia: Síncopes, lipotimias, coma, crisis convulsivas:
    1. Síncopes.
    2. Lipotimias.
    3. Coma.
    4. Crisis convulsivas.
  6. Intoxicaciones. Tipos y tratamiento:
    1. Signos y síntomas de intoxicación más frecuentes.
    2. Vías de entrada y actuación.
  7. Lesiones producidas por animales:
    1. Mordeduras de serpientes.
    2. Artrópodos.
    3. Animales marinos venenosos.
    4. Heridas por mordeduras de animales no venenosos.

Módulo 2. Aplicación Teórico-Práctica de Promoción y Educación para la Salud (opcional)

En este módulo final, se te invita a emprender un ejercicio de desarrollo enfocado en una de las temáticas que has estudiado previamente o alguna temática de innovación relacionada directamente con Promoción y Educación para la Salud. Durante la realización de este ejercicio, tendrás a tu disposición en el Campus Virtual una serie de documentos que funcionarán como guías y ejemplos para ayudarte en tu tarea. Más importante aún, contarás con el apoyo constante y sincrónico de nuestro equipo docente, quienes estarán disponibles para asistirte y resolver cualquier duda o inquietud que pueda surgir mientras avanzas en tu proyecto. Este ejercicio representa una oportunidad valiosa para aplicar y consolidar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.

Formaciones relacionadas con el Curso Universitario de Especialización en Promoción y Educación para la Salud


Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado

Solicita información

Estamos online

Si tienes alguna duda déjanos tus datos, uno de nuestros agentes te contestará en la mayor brevedad