Inscríbete ahora en este Experto

500 Horas, 20 Créditos ECTS Online / a distancia

Experto Universitario en
Enfermería Avanzada en la Unidad de Cuidados Intensivos: Manejo Integral del Paciente Crítico

500€ 135€


500 Horas, 20 Créditos ECTS en Formato On-line a distancia

El Experto Universitario en Enfermería Avanzada en la Unidad de Cuidados Intensivos: Manejo Integral del Paciente Crítico es un programa de formación especializada dirigido a profesionales de la enfermería que buscan adquirir una capacitación integral y actualizada en el abordaje del paciente crítico dentro del entorno hospitalario. Esta titulación de 500 horas lectivas y 20 créditos ECTS proporciona una formación rigurosa y basada en la evidencia, orientada al desempeño competente en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), servicios de urgencias, reanimación y unidades quirúrgicas de alta complejidad.

La estructura del experto se divide en dos módulos principales, que abarcan desde los fundamentos organizativos del sistema sanitario hasta la intervención enfermera avanzada ante situaciones críticas. En el primer módulo se abordan las intervenciones de enfermería avanzada en cuidados críticos, comenzando con una visión completa del sistema sanitario español, su estructura funcional y orgánica, y el manejo de la documentación sanitaria y administrativa en los distintos niveles asistenciales. A ello se suma un enfoque sobre las nociones psicológicas básicas necesarias para comprender el impacto emocional de la enfermedad en el paciente y su entorno, abordando conceptos como la motivación, la frustración, el conflicto y la salud mental.

A continuación, se profundiza en el estudio de las bases anatómicas y funcionales del cuerpo humano, aplicadas a la valoración inicial del paciente, permitiendo una comprensión sólida de los diferentes sistemas y aparatos. Esta base se complementa con técnicas de diagnosis clínica, valoración de constantes vitales y detección de signos de gravedad, especialmente orientadas al contexto UCI y adaptadas a poblaciones vulnerables como pediátricos, geriátricos y gestantes.

El programa incluye una formación específica en cuidados básicos de enfermería, desde el control de infecciones, higiene y nutrición, hasta técnicas de movilización, cuidados post-mortem y manejo de eliminaciones. Se complementa con el estudio de los cuidados terapéuticos de enfermería, que abordan desde la nutrición enteral y la recogida de muestras biológicas hasta la administración segura de medicamentos, el manejo de drenajes y la preparación quirúrgica del paciente.

La segunda mitad del módulo incluye el estudio detallado de las técnicas de soporte nutricional, la correcta manipulación de muestras para análisis clínicos, el uso y retirada de drenajes y los procedimientos quirúrgicos aplicados a pacientes críticos. Se hace especial hincapié en los protocolos de atención quirúrgica antes, durante y después de la intervención.

El módulo 2, centrado en los avances en cuidados intensivos, ofrece una visión detallada del funcionamiento de las unidades UCI, incluyendo su organización, el uso de tecnología sanitaria avanzada, la labor del personal multidisciplinar y los dilemas éticos al final de la vida. Se refuerzan los conocimientos en valoración anatómica, fisiopatología y sintomatología urgente, vinculando estos conceptos con la toma de decisiones enfermeras en situaciones de emergencia.

Se abordan ampliamente las técnicas de soporte vital básico y avanzado (SVB y SVA), incluyendo la desfibrilación, el control avanzado de las vías aéreas, la asistencia ventilatoria, la reanimación cardiopulmonar (RCP) invasiva, así como el manejo de arritmias. También se desarrollan los protocolos para la atención a pacientes politraumatizados, con particular atención a traumatismos craneales, torácicos, raquimedulares y abdominales, incluyendo las peculiaridades de la atención en niños, ancianos y gestantes.

Se dedica un apartado clave a la atención de hemorragias, diferenciando tipos, causas, signos clínicos y técnicas de tratamiento, incluyendo el manejo de transfusiones y reacciones transfusionales. Igualmente, se estudian las urgencias cardio-circulatorias y respiratorias, donde el alumno aprende a identificar síntomas clave como disnea, dolor torácico, arritmias o signos de hipoperfusión, y a actuar ante patologías críticas como el síndrome coronario agudo, el edema agudo de pulmón, la insuficiencia respiratoria o el EPOC reagudizado.

Finalmente, se incluyen conocimientos avanzados sobre medicación en urgencias y emergencias hospitalarias, repasando los fundamentos de farmacocinética, las familias farmacológicas más utilizadas, las vías de administración, la preparación de unidosis y el uso de dispositivos de administración. Todo ello enmarcado en un contexto de seguridad, eficacia y buenas prácticas clínicas.

Este experto universitario permite al profesional de la enfermería convertirse en un referente dentro de los cuidados críticos, potenciando su perfil clínico con habilidades técnicas, juicio clínico, competencias éticas y capacidad de respuesta ante situaciones de alta complejidad. El programa es completamente online, lo que facilita la conciliación con la actividad laboral, y culmina con la obtención de un título universitario con reconocimiento europeo, útil para oposiciones, bolsas de empleo y promoción profesional en el ámbito hospitalario.

Acreditado por Universidad de Vitoria-Gasteiz


Nuestros programas académicos cuentan con la acreditación universitaria otorgada por European University Gasteiz (EUNEIZ), una institución de renombre en el ámbito educativo europeo. Esta acreditación asegura que los contenidos y la metodología de enseñanza de nuestros Cursos, Expertos, Especialistas y Máster de Formación Permanente cumplen con los estándares académicos y profesionales establecidos por EUNEIZ.

Los diplomas emitidos bajo la acreditación de la Universidad Vitoria-Gasteiz confirman que el estudiante ha completado satisfactoriamente un programa de estudio que cumple con los criterios de calidad educativa europea. Además, cada diploma cuenta con la firma del Rector y un Código de Verificación único. Al acceder al enlace proporcionado en el diploma e introducir este código, los estudiantes pueden verificar fácilmente la autenticidad y la validez académica del título obtenido.

Modelo de diploma de Universidad de Vitoria-Gasteiz
Elemento decorativo
Elemento decorativo
Acreditado por Universidad de Vitoria-Gasteiz

Modelo del Diploma


La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, oficialmente reconocida según la Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ se encuentra plenamente integrada en el Sistema Universitario Vasco y se dedica a brindar educación superior a través de la docencia, investigación, formación continua y la transferencia de conocimiento y tecnología.

La Universidad de Vitoria-Gasteiz y Universal Formación, buscamos potenciar aún más nuestra oferta educativa al proporcionar programas formativos online de alta calidad y acreditados universitariamente. Esta alianza representa una oportunidad única para nuestros estudiantes y para el avance de la educación en línea en un entorno cada vez más digital y globalizado.

Título expedido

Una vez finalice su programa formativo le será expedido el Diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz, este documento que le mostramos a continuación sería su modelo:

Diploma EUNEIZ
Diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz

Comienza Sin Esfuerzo


Cuando y donde quieras, a tu ritmo.

¿Qué Incluye este Experto?


No pagues más, por menos de lo que te ofrecemos, en el précio que te ofrece Universal Formación está Todo Incluido, incluso un posible puesto de trabajo junto a nuestro gran equipo.

  • Apuntes en formato Digital
  • Acceso al campus virtual
  • Tutorías durante todo el proceso
  • Exámenes
  • Acceso multidispositivo
  • Tramites del Diploma

Información del Experto


Información de interés relacionada con el proceso de matrícula, admisión en estudios, evaluación...

Datos Generales del Experto

Destinatarios / Personal a la que está dirigido

El Experto Universitario en Enfermería Avanzada en la Unidad de Cuidados Intensivos: Manejo Integral del Paciente Crítico está dirigido a profesionales graduados en enfermería que deseen especializarse en el cuidado de pacientes críticos en unidades de cuidados intensivos. Los destinatarios ideales de esta formación son:

  • Enfermeras/os titulados que trabajan actualmente en unidades de cuidados intensivos y deseen ampliar sus conocimientos y habilidades en el manejo integral del paciente crítico.
  • Profesionales de enfermería que buscan actualizar sus competencias en el área de cuidados intensivos para mejorar la calidad de atención a los pacientes bajo su cuidado.
  • Enfermeras/os que deseen adquirir una formación especializada que les permita desempeñarse de manera eficaz y segura en entornos de alta complejidad como las unidades de cuidados intensivos.

 

Requisitos de acceso

Para garantizar una experiencia educativa enriquecedora y mantener el estándar académico de nuestro programa de formación permanente y acogiéndose a la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos de acceso:

  1. Copia de la Titulación Universitaria: Se requiere una copia por ambas caras de la titulación universitaria del candidato. Esto es esencial para verificar el nivel académico y la elegibilidad para la admisión al Experto. La titulación debe ser de ámbito oficial y estar relacionada con el campo de estudio del Experto.
  2. Documento de Identidad: Es necesario presentar una copia por ambas caras del DNI, TIE o Pasaporte. Este documento debe ser válido y estar en vigor para confirmar la identidad del aspirante. La claridad en la información y la fotografía es crucial para el proceso de verificación.

Estos documentos son indispensables para procesar su solicitud al Experto y deben ser enviados en formato digital a través de la cuenta con la cual se registró, dentro de su área personal. Asegúrese de que las copias sean legibles y estén en un formato aceptado (por ejemplo, PDF, JPG).

Ediciones

Los alumnos serán incluidos en la edición del mes en la cual finalicen su formación, siempre y cuando cumpla los plazos mínimos, estos están establecidos por el reglamento de educación en 2 Créditos ECTS por cada semana.

Si necesitas más información sobre las ediciones de este Experto Universitario Online, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. 

Metodología

La metodología que se desarrollará en el siguiente evento académico, será en línea de una forma E-learning incorporada dentro de un Campus Académico Online y Didáctico con las últimas innovaciones tecnológicas, para que este se adapte su resolución al dispositivo desde el cual se acceda.

Nuestro Campus Virtual estará disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, siendo accesible desde cualquier ubicación del mundo con acceso a la red.

Una vez el alumno se inscriba, recibirá los datos de acceso a su Plataforma de estudio, junto con los datos de su profesor e instructor docente, el cual le ayudará con todas las dudas que puedan plantearse durante el programa formativo, podrá contactar con su profesor por la mensajería directa del campus o vía email.

📌 Inicio: Empiece cuando lo desee, gracias a las ediciones mensuales, puedes formarte cuando y donde usted decida.
📌 Acceso: Plataforma multidispositivo, operativa 24 horas ¡Para que pueda avanzar a su ritmo!
📌 Desarrollo: Para la obtención de su diploma, unicamente deberá visualizar y estudiar los apuntes de los diferentes temas y superar las pruebas finales.
📌 Dudas: En todo momento dispondrá de su profesor asignado, para que mediante la mensajería del campus le pueda resolver todas sus dudas.
📌 Puesto de trabajo: Si se especializa con un máster o una maestría, tendrá la posibilidad de formar parte de nuestro equipo de forma remunerada.

Objetivos Generales

  • Adquirir conocimientos avanzados sobre el manejo integral del paciente crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos.
  • Desarrollar habilidades para la valoración, monitorización y tratamiento de pacientes críticos.
  • Mejorar la capacidad para tomar decisiones clínicas basadas en evidencia científica en situaciones de alta complejidad.
  • Potenciar la habilidad para trabajar de manera interdisciplinaria en equipos de cuidados intensivos.
  • Comprender la importancia de la comunicación efectiva con el paciente crítico, sus familiares y el equipo de salud.
  • Actualizar los conocimientos sobre los avances tecnológicos y terapéuticos en el ámbito de la enfermería en cuidados intensivos.

Objetivos Específicos

  • Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para la enfermería avanzada en la unidad de cuidados intensivos.
  • Desarrollar habilidades prácticas en el manejo integral del paciente crítico en la unidad de cuidados intensivos.
  • Mejorar la capacidad de toma de decisiones en situaciones de alta complejidad y emergencia en la UCI.
  • Actualizar los conocimientos en cuanto a protocolos de actuación y tecnologías en el ámbito de la enfermería en cuidados intensivos.
  • Promover el trabajo en equipo y la comunicación efectiva con el resto del personal sanitario en la UCI.

Evaluación

La evaluación de nuestro Experto online se estructura en dos partes fundamentales, diseñadas para evaluar de manera exhaustiva los conocimientos y competencias adquiridas por los participantes a lo largo de los distintos módulos del programa.

  1. Evaluación Tipo Test por Módulo: Cada módulo del Experto cuenta con su propia evaluación tipo test. Esta sección consiste en un conjunto de preguntas de selección múltiple, generadas de manera aleatoria para garantizar la variedad y la equidad en la evaluación. Las preguntas están cuidadosamente ponderadas de acuerdo con la relevancia y la carga lectiva de cada módulo, asegurando que reflejen con precisión los aspectos más significativos de cada tema.
  2. Ejercicio final del Experto (Opcional): La segunda parte de la evaluación se centra en un trabajo global que abarca todo el Experto. Este ejercicio tiene como objetivo que los estudiantes demuestren la aplicación práctica de las competencias y habilidades aprendidas a lo largo de todo el programa. El trabajo de desarrollo es una oportunidad para que los participantes integren y apliquen sus conocimientos en un contexto real o simulado, poniendo a prueba su comprensión y habilidad para utilizar efectivamente lo aprendido en todos los módulos del Experto.

Para aprobar el Experto y recibir la certificación correspondiente, los participantes deben obtener una puntuación superior al 50% de los ejercicios evaluativos realizados. Este umbral asegura que solo aquellos que hayan asimilado efectivamente los contenidos y desarrollado las competencias necesarias en cada parte del experto serán acreditados.

Salidas profesionales

  • Enfermero/a de cuidados intensivos en hospitales.
  • Enfermero/a de cuidados críticos en unidades de cuidados intensivos.
  • Enfermero/a de cuidados intensivos pediátricos.
  • Enfermero/a de cuidados intensivos neonatales.
  • Enfermero/a de trasplantes en unidades de cuidados intensivos.
  • Enfermero/a de cuidados intensivos en emergencias.
  • Enfermero/a de cuidados intensivos en centros de investigación.
  • Enfermero/a de cuidados intensivos en equipos de transporte sanitario.
  • Enfermero/a de cuidados intensivos en servicios de atención domiciliaria.

Competencias Generales

  • Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el manejo integral del paciente crítico en la unidad de cuidados intensivos.
  • Desarrollar habilidades de liderazgo y trabajo en equipo en situaciones de alta complejidad y emergencia en la unidad de cuidados intensivos.
  • Implementar estrategias de prevención, detección y manejo de complicaciones en pacientes críticos en la unidad de cuidados intensivos.
  • Evaluar de forma crítica la evidencia científica disponible para la toma de decisiones clínicas en el manejo del paciente crítico en la unidad de cuidados intensivos.
  • Promover un ambiente de cuidados centrado en el paciente y en la familia en la unidad de cuidados intensivos.
  • Desarrollar competencias comunicativas efectivas para la interacción con el paciente crítico, sus familiares y el equipo interdisciplinario en la unidad de cuidados intensivos.
  • Participar de forma activa en la mejora continua de la calidad asistencial en la unidad de cuidados intensivos a través de la implementación de protocolos y guías de práctica clínica basadas en la evidencia.

Competencias Específicas

  • Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el manejo integral del paciente crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos.
  • Desarrollar habilidades avanzadas en la valoración, monitorización y tratamiento de pacientes críticos.
  • Actualizar y aplicar protocolos de atención y cuidados específicos en situaciones de emergencia y críticas.
  • Mejorar la capacidad de tomar decisiones rápidas y efectivas ante situaciones de urgencia y gravedad en la Unidad de Cuidados Intensivos.
  • Promover el trabajo interdisciplinario y la comunicación efectiva en el equipo de salud para la atención integral del paciente crítico.
  • Impulsar la implementación de mejores prácticas y la evidencia científica en el manejo de pacientes críticos en la Unidad de Cuidados Intensivos.
  • Desarrollar habilidades de liderazgo, gestión y coordinación de recursos en la Unidad de Cuidados Intensivos para una atención de calidad y segura.

Temario

Módulo 1. Intervenciones de Enfermería Avanzada en Cuidados Críticos

Tema 1. El sistema sanitario español

  1. Organización funcional y orgánica de los centros sanitarios:
    1. Estructura orgánica y funcional de los servicios de atención primaria.
    2. Estructura orgánica y funcional en atención secundaria o especializada.
  2. Centros sanitarios en el sistema sanitario español:
    1. Estructura funcional de los centros sanitarios.
  3. Tipos de documentos en el ámbito sanitario:
    1. Documentación sanitaria.
    2. Documentación administrativa.
    3. Órdenes de prioridad en la atención.
    4. Métodos de archivo de la documentación.
  4. Vías de atención sanitaria al paciente.

Tema 2. Nociones psicológicas básicas

  1. Concepto de salud:
    1. Salud y enfermedad.
    2. Protección de la salud.
    3. Factores que determinan la salud.
  2. Aspectos emocionales implicados en la enfermedad.
  3. La motivación.
  4. Frustración y conflicto.
  5. Salud mental y psicoterapia.

Tema 3. Bases anatómicas y funcionales del cuerpo humano, aplicadas a la valoración inicial del paciente

  1. Fundamentos de topografía anatómica:
    1. Planos, ejes y regiones anatómicas.
  2. Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano:
    1. Aparato respiratorio.
    2. Sistema cardiocirculatorio y sistema linfático.
    3. Aparato digestivo y glándulas anejas.
    4. Sistema nervioso.
    5. Aparato locomotor.
    6. Sistema endocrino.
    7. Sistema urogenital.
    8. Sistema tegumentario y anejos cutáneos.
    9. Órganos de los sentidos.

Tema 4. Diagnosis inicial del paciente

  1. Constantes vitales:
    1. Las constantes vitales en la UCI.
    2. Determinación de la frecuencia respiratoria.
    3. Determinación de la frecuencia cardiaca.
    4. Determinación de la temperatura corporal.
    5. Determinación de la pulsioximetría.
    6. Determinación de la presión arterial.
    7. Connotaciones especiales de las constantes vitales en el niño, anciano y gestante.
  2. Signos de gravedad:
    1. Valoración primaria.
    2. Valoración secundaria.
  3. Valoración del estado neurológico:
    1. Valoración de nivel de conciencia. Escala de coma de Glasgow.
    2. Tamaño pupilar y reflejo fotomotor.
    3. Detección de movimientos anormales.
  4. Valoración de la permeabilidad de la vía aérea:
    1. Obstrucción parcial.
    2. Obstrucción total.
  5. Valoración de la ventilación:
    1. Frecuencia respiratoria.
    2. Ritmo respiratorio.
    3. Esfuerzo respiratorio.
    4. Respiración paradójica.
    5. Deformidad torácica.
    6. Otros signos de hipoxia.
  6. Valoración de la circulación:
    1. Frecuencia cardiaca.
    2. Ritmo cardiaco.
    3. Presión arterial.
    4. Signos de hipoperfusión.
  7. Valoración inicial del paciente pediátrico.
  8. Valoración especial del anciano.
  9. Valoración especial de la gestante.

Tema 5. Cuidados básicos de enfermería

  1. Necesidades fundamentales de la persona.
  2. Conceptos básicos de la cadena epidemiológica. Transmisión de infecciones:
    1. Lavado de manos.
    2. Protección universal y aislamientos específicos.
    3. Clasificación de residuos.
  3. Limpieza y desinfección del material:
    1. Principios básicos de limpieza y desinfección.
    2. Productos utilizados en la limpieza y desinfección.
    3. Procedimiento para la limpieza manual del material.
  4. La habitación hospitalaria:
    1. Mobiliario clínico y accesorios.
    2. Tipos de camas. La cama hospitalaria. Características.
    3. Técnicas para la preparación de camas.
    4. Ropa o lencería de la cama hospitalaria.
  5. La piel como órgano de protección ante las infecciones:
    1. Funciones de la piel.
    2. Higiene integral.
    3. Úlceras por decúbito: medidas higiénicas y prevención.
  6. Nutrición
    1. Conceptos: salud, enfermedad, alimentación y nutrición.
    2. Digestión de los alimentos.
    3. Influencia de los hábitos alimenticios en los estados de salud.
    4. Dietas terapéuticas.
    5. Complicaciones de la nutrición: náuseas y vómitos.
    6. El agua.
  7. Eliminación urinaria:
    1. Balance hídrico y control de diuresis.
    2. Patologías más frecuentes del aparato urinario.
  8. Eliminación intestinal:
    1. Alteraciones: diarrea y estreñimiento.
  9. Necesidad de movilización:
    1. Normas básicas de mecánica corporal.
    2. Técnicas de movilización de pacientes.
    3. Cambios posturales: utilidad e indicaciones.
    4. Tipos de vendaje.
  10. Cuidados post-mortem:
    1. Procedimientos en la preparación de cadáveres.

Tema 6. Cuidados terapéuticos de enfermería

  1. Nutrición enteral:
    1. Vías de administración.
    2. Métodos de preparación y de administración.
    3. Complicaciones.
  2. Recogida de productos biológicos para analizar:
    1. Tipos de muestras: sangre, orina, heces, y otras muestras.
    2. Conservación y transporte.
    3. Normas de seguridad en la recogida y en la manipulación de muestras.
  3. Drenajes:
    1. Tipos.
    2. Retirada del drenaje.
  4. Temperatura corporal en los cuidados de enfermería:
    1. Alteraciones.
    2. Métodos de control.
    3. Registro de la temperatura.
    4. Métodos físicos para bajar la fiebre.
  5. Administración de medicamentos:
    1. Vías de administración.
    2. Formas de presentación de los medicamentos.
    3. Efectos adversos de los medicamentos.
  6. Procedimientos de enfermería:
    1. Cateterismos.
    2. Traqueotomías.
    3. Osteotomías.
  7. Preparación quirúrgica:
    1. El proceso quirúrgico.
    2. Estudio preanestésico al paciente.
    3. Anestesia del paciente quirúrgico.
    4. Cuidados preoperatorios.
    5. Preparación del campo quirúrgico.
    6. Complicaciones postoperatorias.

Tema 7. Técnicas de soporte nutricional

  1. Sondas para administración de la nutrición enteral:
    1. Tipos de sondas.
    2. Técnica de inserción de una sonda nasoentérica.
    3. Cuidados del paciente con sonda nasoentérica.
    4. Sondas de gastro-enterostomía o quirúrgicas.
  2. Preparación y administración en la nutrición enteral:
    1. Métodos de preparación en nutrición enteral.
    2. Formas de administración de una dieta enteral.
    3. Precauciones generales respecto a la administración de nutrición enteral.
  3. Complicaciones de la administración de la nutrición enteral.

Tema 8. Procedimientos de recogida y análisis de productos biológicos

  1. Normas generales de actuación respecto a muestras de productos biológicos para analizar:
    1. Normas generales de seguridad en la recogida y manipulación de muestras.
    2. Normas generales de conservación y transporte de las muestras.
  2. Muestras de orina:
    1. Recogida de muestra de orina para análisis rutinario.
    2. Recogida de muestra de orina para urocultivo.
    3. Recogida de muestra orina en un tiempo determinado.
  3. Muestras de sangre:
    1. Obtención de muestra de sangre capilar.
    2. Obtención de muestra de sangre arterial.
    3. Obtención de muestra de sangre venosa.
    4. Obtención de muestra de sangre venosa: sistema de extracción al vacío.
    5. Obtención de muestra de sangre venosa: hemocultivo.
  4. Muestras de heces.
  5. Muestras de vómitos.
  6. Muestras de esputo.
  7. Muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR).
  8. Muestras de contenido gástrico–duodenal.
  9. Muestras de líquido seminal.
  10. Muestras de exudados.

Tema 9. Funcionamiento de los drenajes

  1. Tipos de drenajes.
  2. Cuidados de enfermería en el paciente con drenaje.
  3. Retirada del drenaje.

Tema 10. Atención sanitaria en el procedimiento quirúrgico con pacientes críticos

  1. Atención preoperatoria al paciente quirúrgico.
  2. Atención al paciente en el día de la intervención.
  3. Atención postoperatoria al paciente quirúrgico:
    1. Etapa de postoperatorio inmediato.
    2. Etapa de postoperatorio mediato.
  4. Complicaciones postoperatorias.

Módulo 2. Avances en Cuidados Intensivos

Tema 1. Los cuidados intensivos

  1. Introducción al concepto de cuidados intensivos.
  2. La medicina intensiva:
    1. Origen de la especialidad.
    2. Criterios de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
  3. Organización y gestión de la UCI.
  4. Equipos de área quirúrgica y cuidados críticos:
    1. Respirador volumétrico.
    2. Equipo de anestesia.
    3. Bomba de infusión.
    4. Bomba de perfusión.
    5. Desfibriladores.
    6. Sistemas de monitorización.
  5. Personal de trabajo en la U.C.I.
  6. Límites terapéuticos:
    1. La ética.
  7. Conflictos éticos al final de la vida: limitación del esfuerzo terapéutico, sedación paliativa, eutanasia.

Tema 2. Bases anatómicas y funcionales de los principales órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, aplicadas a la valoración inicial del paciente

  1. Fundamentos de topografía anatómica:
    1. Localización.
  2. Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano:
    1. Aparato respiratorio.
    2. Sistema cardiocirculatorio y sistema linfático.
    3. Aparato digestivo y glándulas anejas.
    4. Sistema nervioso.
    5. Aparato locomotor.
    6. Sistema endocrino.
    7. Sistema urogenital.
    8. Sistema tegumentario y anejos cutáneos.
    9. Órganos de los sentidos.
  3. Patologías más frecuentes que requieren tratamiento de urgencias:
    1. Conceptos de salud y enfermedad.
    2. Semiología clínica: síntomas y signos de enfermedad.
    3. Manifestaciones clínicas, signos y síntomas básicos en atención urgente.

Tema 3. Diagnosis inicial del paciente

  1. Constantes vitales:
    1. Determinación de la frecuencia respiratoria.
    2. Determinación de la frecuencia cardiaca.
    3. Determinación de la temperatura corporal.
    4. Determinación de la pulsioximetría.
    5. Determinación de la presión arterial.
    6. Connotaciones especiales de las constantes vitales en el niño, anciano y gestante.
  2. Signos de gravedad:
    1. Concepto.
    2. Valoración primaria.
    3. Valoración secundaria.
  3. Valoración del estado neurológico:
    1. Valoración de nivel de conciencia. Escala de coma de Glasgow.
    2. Tamaño pupilar y reflejo fotomotor.
    3. Detección de movimientos anormales.
  4. Valoración de la permeabilidad de la vía aérea:
    1. Obstrucción parcial.
    2. Obstrucción total.
  5. Valoración de la ventilación:
    1. Frecuencia respiratoria.
    2. Ritmo respiratorio.
    3. Esfuerzo respiratorio.
    4. Respiración paradójica.
    5. Deformidad torácica.
    6. Otros signos de hipoxia.
  6. Valoración de la circulación:
    1. Frecuencia cardiaca.
    2. Ritmo cardiaco.
    3. Presión arterial.
    4. Signos de hipoperfusión.
  7. Valoración inicial del paciente pediátrico.
  8. Valoración especial del anciano.
  9. Valoración especial de la gestante.

Tema 4. Cuidados terapéuticos

  1. Nutrición enteral:
    1. Vías de administración.
    2. Métodos de preparación y de administración.
    3. Complicaciones.
  2. Recogida de productos biológicos para analizar:
    1. Tipos de muestras: sangre, orina, heces, y otras muestras.
    2. Conservación y transporte.
  3. Normas de seguridad en la recogida y en la manipulación de muestras.
  4. Drenajes:
    1. Tipos.
    2. Retirada del drenaje.
  5. Temperatura corporal en los cuidados de enfermería:
    1. Alteraciones.
    2. Métodos de control.
    3. Registro de la temperatura.
    4. Métodos físicos para bajar la fiebre.
  6. Procedimientos de enfermería:
    1. Cateterismos.
    2. Traqueotomías.
    3. Osteotomías.
  7. Preparación quirúrgica:
    1. El proceso quirúrgico.
    2. Estudio preanestésico al paciente.
    3. Anestesia del paciente quirúrgico.
    4. Cuidados preoperatorios.
    5. Preparación del campo quirúrgico.
    6. Complicaciones postoperatorias.

Tema 5. Soporte vital básico (SVB)

  1. Cadena de supervivencia.
  2. Valoración del nivel de conciencia.
  3. Valoración de la ventilación.
  4. Comprobar si existe pulso carotídeo.
  5. Paro Cardiorrespiratorio.
  6. Maniobras de resucitación cardiopulmonar.
  7. Protocolo de Soporte Vital Básico.

Tema 6. Soporte vital avanzado (SVA) y DEA

  1. Soporte vital avanzado.
  2. Asistencia respiratoria Avanzada:
    1. Control de las vía aérea.
    2. Ventilación artificial instrumentalizada.
  3. Soporte circulatorio avanzado:
    1. Ayudas mecánicas para la compresión torácica.
    2. Técnicas alternativas de soporte circulatorio.
    3. RCP invasiva.
  4. Arritmias y desfibrilación:
    1. Tipos de arritmias.
    2. Tratamiento eléctrico de las arritmias.

Tema 7. Atención a pacientes politramautizados

  1. Atención inicial en traumatismos:
    1. Traumatismo torácico.
    2. Traumatismo abdominal.
    3. Traumatismo raquimedular.
    4. Traumatismo craneoencefálico.
    5. Traumatismo de extremidades y pelvis.
  2. Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico, anciano o gestante:
    1. Paciente traumatizado pediátrico.
    2. Paciente Traumatizado Anciano.
    3. Paciente traumatizado gestante.
  3. Amputaciones.
  4. Aplastamiento.
  5. Vendajes:
    1. Indicaciones del vendaje.
    2. Tipos de vendajes. Vendajes funcionales.
    3. Técnicas de vendaje.

Tema 8. Atención a pacientes con hemorragias

  1. Hemorragias.
  2. Clasificación de las hemorragias.
  3. Fisiopatología.
  4. Valoración del paciente con hemorragias.
  5. Tratamiento de las hemorragias:
    1. Hemorragias externas.
    2. Hemorragias internas.
    3. Hemorragias concretas.
  6. Transfusión de hemoderivados:
    1. Los hemoderivados.
    2. Trámites y pruebas solicitadas para disponer de preparados para transfundir.
    3. Vías de administración.
    4. Actuación de enfermería ante la transfusión.
    5. Reacciones transfusionales.

Tema 9. Atención a pacientes con urgencias cardio-circulatorias y respiratorias

  1. Síntomas y signos clínicos propios de la patología cardiovascular.
    1. Dolor torácico.
    2. Palpitaciones.
    3. Taqui o bradicardia.
    4. Híper o Hipotensión.
    5. Disnea de origen cardíaco.
    6. Signos de hipoperfusión.
  2. Principales patologías cardiocirculatorias:
    1. Síndrome coronario agudo.
    2. Trastorno del ritmo cardíaco.
    3. Insuficiencia cardíaca aguda. Edema agudo de pulmón.
    4. Síncope.
    5. Hipertensión.
    6. Tromboembolismo pulmonar.
    7. Shock.
  3. Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda:
    1. Disnea.
    2. Cianosis.
    3. Aumento del trabajo respiratorio (estridor, tiraje).
    4. Taquipnea/bradipnea.
  4. Principales patologías respiratorias:
    1. Insuficiencia respiratoria.
    2. ASMA.
    3. EPOC reagudizado.
  5. Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda.
  6. Actuación sanitaria inicial en patología respiratoria aguda.

Tema 10. Medicación en urgencias y emergencias hospitalarias

  1. Farmacocinética básica:
    1. Vías de administración de fármacos.
    2. Absorción.
    3. Mecanismo de acción.
    4. Metabolización.
    5. Eliminación.
  2. Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias.
  3. Efectos adversos de los fármacos.
  4. Contraindicaciones.
  5. Formas de presentación.
  6. Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmacéuticos.

Nuestra Misión

Si tienes una vocación, con nuestra ayuda puedes llevarla a tu profesión, Universal Formación te ayuda en tu camino hasta que puedas lograr tus objetivos.

Leer más

¿Más Información?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo.

CONTACTO

Formaciones relacionadas


Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado

Solicita información

Estamos online

Si tienes alguna duda déjanos tus datos, uno de nuestros agentes te contestará en la mayor brevedad