Máster de Formación Permanente en
Urgencias y Cuidados Críticos Pediátricos

1500 Horas, 60 Créditos ECTS | Formato Online

1.300€ 459€


Descripción General del Máster | E-learning

El Máster de Formación Permanente en Urgencias y Cuidados Críticos Pediátricos es una formación acreditada por la Universidad de Vitoria-Gasteiz que capacita al profesional sanitario para el manejo integral del paciente pediátrico crítico y urgente, desde el neonato hasta el adolescente. Con un enfoque clínico, actualizado y basado en la evidencia, este máster ofrece una formación 100 % online, flexible y sin parte práctica, diseñada para especializarse sin dejar de trabajar.

A lo largo de sus 1500 horas (60 ECTS), el programa proporciona los conocimientos y habilidades necesarios para actuar con seguridad en urgencias, UCI pediátrica, neonatología, quirófano y transporte sanitario. El itinerario combina una sólida base científica y técnica con la aplicación protocolizada de los cuidados críticos pediátricos, centrando la atención en la seguridad del paciente y la excelencia asistencial.

El máster comienza con la actualización en enfermería pediátrica de urgencias, abordando la valoración integral del niño y las alteraciones más frecuentes en neonatos, lactantes y escolares. Incluye procedimientos esenciales como la reanimación cardiopulmonar básica y avanzada, la canalización de accesos venosos y arteriales, la punción intraósea, la nutrición enteral, la higiene y los cuidados respiratorios, la transfusión de hemoderivados, el manejo de drenajes y la farmacología pediátrica aplicada.

En el área de Urgencias Pediátricas, el alumno dominará la organización del servicio, los protocolos de analgesia y sedación y la atención ante patologías frecuentes: sepsis neonatal, trauma, crisis asmática, meningitis, quemaduras, intoxicaciones, shock anafiláctico, diabetes o urgencias digestivas, entre otras. Se promueve la actuación ágil, el triaje correcto y la toma de decisiones rápidas basadas en la evidencia.

El bloque dedicado a Urgencias Neurológicas en Pediatría profundiza en la anatomía y fisiología del sistema nervioso, la valoración neurológica, los trastornos convulsivos, el coma, la parálisis facial y el ictus infantil, así como otras alteraciones del movimiento y del lenguaje. El objetivo es reforzar la capacidad diagnóstica y reducir los tiempos de intervención en situaciones críticas.

Los procedimientos quirúrgicos urgentes y los cuidados respiratorios avanzados constituyen otra parte esencial del máster. Se aborda el manejo de la vía aérea, la intubación endotraqueal, el uso de ventilación mecánica, el control del dolor y la monitorización avanzada. Además, se revisan urgencias abdominales, urológicas, ginecológicas y torácicas, junto con los aspectos éticos, legales y comunicativos del cuidado pediátrico.

La formación incluye también un completo bloque de Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada en niños y neonatos, donde se entrena la cadena de supervivencia, el uso del DEA, la ventilación mecánica no invasiva y la estabilización posreanimación. Todo ello se complementa con contenidos sobre transporte neonatal seguro y ética asistencial.

Finalmente, el módulo de Intervenciones de Enfermería Avanzada en Cuidados Críticos integra los conocimientos adquiridos, abordando la valoración inicial del paciente, la monitorización hemodinámica, la prevención de infecciones, la nutrición enteral, la movilización del paciente crítico y la atención perioperatoria. También se trabajan la comunicación con la familia, la sedación paliativa, la donación de órganos y el acompañamiento en el duelo.

Al finalizar el programa, el profesional estará plenamente capacitado para actuar ante cualquier emergencia pediátrica, aplicar protocolos de soporte vital avanzado, coordinar equipos multidisciplinares y garantizar la seguridad del paciente en contextos hospitalarios o extrahospitalarios. Además, la titulación es válida para baremación en bolsas públicas y oposiciones, lo que convierte este máster en una oportunidad de desarrollo profesional y curricular de primer nivel.

Acreditado por Universidad de Vitoria-Gasteiz


Nuestros programas académicos cuentan con la acreditación universitaria otorgada por European University Gasteiz (EUNEIZ), una institución de renombre en el ámbito educativo europeo. Esta acreditación asegura que los contenidos y la metodología de enseñanza de nuestros Cursos, Expertos, Especialistas y Máster de Formación Permanente cumplen con los estándares académicos y profesionales establecidos por EUNEIZ.

Los diplomas emitidos bajo la acreditación de la Universidad Vitoria-Gasteiz confirman que el estudiante ha completado satisfactoriamente un programa de estudio que cumple con los criterios de calidad educativa europea. Además, cada diploma cuenta con la firma del Rector y un Código de Verificación único. Al acceder al enlace proporcionado en el diploma e introducir este código, los estudiantes pueden verificar fácilmente la autenticidad y la validez académica del título obtenido.

Modelo de diploma de Universidad de Vitoria-Gasteiz
Elemento decorativo
Elemento decorativo
Acreditado por Universidad de Vitoria-Gasteiz

Modelo del Diploma


La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, oficialmente reconocida según la Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ se encuentra plenamente integrada en el Sistema Universitario Vasco y se dedica a brindar educación superior a través de la docencia, investigación, formación continua y la transferencia de conocimiento y tecnología.

La Universidad de Vitoria-Gasteiz y Universal Formación, buscamos potenciar aún más nuestra oferta educativa al proporcionar programas formativos online de alta calidad y acreditados universitariamente. Esta alianza representa una oportunidad única para nuestros estudiantes y para el avance de la educación en línea en un entorno cada vez más digital y globalizado.

Título expedido

Una vez finalice su programa formativo le será expedido el Diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz, este documento que le mostramos a continuación sería su modelo:

Diploma EUNEIZ
Diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz

Empieza tu formación en Enfermería de Forma Flexible y 100% Online


Estudia desde casa, a tu ritmo, y organiza tu tiempo según tus necesidades personales o profesionales. Una opción ideal para compaginar con el trabajo, la conciliación familiar u otros estudios, con la tranquilidad de contar con acceso ilimitado a todos los contenidos durante toda tu matrícula.

¿Qué Incluye este Máster Online?


No pagues más, por menos de lo que te ofrecemos, en el précio que te ofrece Universal Formación está Todo Incluido, incluso un posible puesto de trabajo junto a nuestro gran equipo.

  • Apuntes en formato Digital
  • Acceso al campus virtual
  • Tutorías durante todo el proceso
  • Exámenes
  • Acceso multidispositivo
  • Tramites del Diploma

Detalles Académicos y Generales del Máster


Todo lo que necesitas saber antes de inscribirte a este programa formativo: a quién va dirigido, cómo se organiza, qué metodología se sigue, los objetivos formativos, criterios de evaluación, competencias adquiridas y posibles salidas profesionales.

Datos Generales del Máster

Destinatarios / Personal a la que está dirigido

El Máster de Formación Permanente en Urgencias y Cuidados Críticos Pediátricos está dirigido a profesionales graduados que deseen adquirir conocimientos especializados en el manejo de urgencias y cuidados críticos en pacientes pediátricos. Los destinatarios de esta formación son:

  • Médicos pediatras interesados en ampliar sus conocimientos en urgencias y cuidados críticos pediátricos.
  • Enfermeros especializados en pediatría que buscan mejorar sus habilidades en la atención de pacientes críticos.
  • Profesionales de la salud que trabajan en servicios de urgencias pediátricas y desean actualizar sus conocimientos en este campo.
  • Terapeutas respiratorios o de rehabilitación interesados en el cuidado de pacientes pediátricos en situaciones críticas.

Requisitos de acceso

Para garantizar una experiencia educativa enriquecedora y mantener el estándar académico de nuestro programa de formación permanente y acogiéndose a la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos de acceso:

  1. Copia de la Titulación Universitaria: Se requiere una copia por ambas caras de la titulación universitaria del candidato. Esto es esencial para verificar el nivel académico y la elegibilidad para la admisión al Máster. La titulación debe ser de ámbito oficial y estar relacionada con el campo de estudio del Máster.
  2. Documento de Identidad: Es necesario presentar una copia por ambas caras del DNI, TIE o Pasaporte. Este documento debe ser válido y estar en vigor para confirmar la identidad del aspirante. La claridad en la información y la fotografía es crucial para el proceso de verificación.

Estos documentos son indispensables para procesar su solicitud al Máster y deben ser enviados en formato digital a través de la cuenta con la cual se registró, dentro de su área personal. Asegúrese de que las copias sean legibles y estén en un formato aceptado (por ejemplo, PDF, JPG).

Ediciones

Los alumnos serán incluidos en la edición del mes en la cual finalicen su formación, siempre y cuando cumpla los plazos mínimos, estos están establecidos por el reglamento de educación en 2 Créditos ECTS por cada semana.

Si necesitas más información sobre las ediciones de este Máster Online, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. 

Metodología

La metodología que se desarrollará en el siguiente evento académico, será en línea de una forma E-learning incorporada dentro de un Campus Académico Online y Didáctico con las últimas innovaciones tecnológicas, para que este se adapte su resolución al dispositivo desde el cual se acceda.

Nuestro Campus Virtual estará disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, siendo accesible desde cualquier ubicación del mundo con acceso a la red.

Una vez el alumno se inscriba, recibirá los datos de acceso a su Plataforma de estudio, junto con los datos de su profesor e instructor docente, el cual le ayudará con todas las dudas que puedan plantearse durante el programa formativo, podrá contactar con su profesor por la mensajería directa del campus o vía email.

📌 Inicio: Empiece cuando lo desee, gracias a las ediciones mensuales, puedes formarte cuando y donde usted decida.
📌 Acceso: Plataforma multidispositivo, operativa 24 horas ¡Para que pueda avanzar a su ritmo!
📌 Desarrollo: Para la obtención de su diploma, unicamente deberá visualizar y estudiar los apuntes de los diferentes temas y superar las pruebas finales.
📌 Dudas: En todo momento dispondrá de su profesor asignado, para que mediante la mensajería del campus le pueda resolver todas sus dudas.
📌 Puesto de trabajo: Si se especializa con un máster o una maestría, tendrá la posibilidad de formar parte de nuestro equipo de forma remunerada.

Objetivos Generales

  • Capacitar a profesionales de enfermería para la atención integral del paciente pediátrico crítico en urgencias, UCI y transporte.
  • Desarrollar competencias avanzadas en valoración, monitorización, soporte vital y procedimientos específicos en neonatos, lactantes y niños.
  • Estandarizar la práctica clínica basada en evidencia, seguridad del paciente y humanización del cuidado.
  • Potenciar la toma de decisiones en escenarios de alta complejidad y trabajo interdisciplinar.
  • Actualizar el manejo farmacológico, tecnológico y procedimental propio de los cuidados críticos pediátricos.

Objetivos Específicos

  • Realizar valoración primaria/secundaria pediátrica e identificar signos de gravedad.
  • Manejar SVB y SVA pediátrico y neonatal, DEA pediátrico y VM/VMNI.
  • Aplicar protocolos de actuación en patología respiratoria, cardiológica, neurológica, infecciosa y traumática pediátrica.
  • Ejecutar técnicas avanzadas: accesos vasculares (periféricos/umbilicales), punción intraósea, drenajes, sondajes y cuidados postoperatorios.
  • Interpretar monitorización hemodinámica y respiratoria, gasometrías y parámetros críticos.
  • Prevenir y tratar complicaciones asociadas a procedimientos, inmovilismo, UPP y eventos adversos.
  • Gestionar el transporte del niño crítico y la continuidad asistencial.
  • Proporcionar cuidados centrados en la familia: comunicación, control del dolor y sedación segura.
  • Documentar, registrar y participar en la mejora continua y seguridad del paciente.

Evaluación

La evaluación de nuestro Máster online se estructura en dos partes fundamentales, diseñadas para evaluar de manera exhaustiva los conocimientos y competencias adquiridas por los participantes a lo largo de los distintos módulos del programa.

  1. Evaluación Tipo Test por Módulo: Cada módulo del Máster cuenta con su propia evaluación tipo test. Esta sección consiste en un conjunto de preguntas de selección múltiple, generadas de manera aleatoria para garantizar la variedad y la equidad en la evaluación. Las preguntas están cuidadosamente ponderadas de acuerdo con la relevancia y la carga lectiva de cada módulo, asegurando que reflejen con precisión los aspectos más significativos de cada tema.
  2. Ejercicio final del Máster (Opcional): La segunda parte de la evaluación se centra en un trabajo global que abarca todo el Máster. Este ejercicio tiene como objetivo que los estudiantes demuestren la aplicación práctica de las competencias y habilidades aprendidas a lo largo de todo el programa. El trabajo de desarrollo es una oportunidad para que los participantes integren y apliquen sus conocimientos en un contexto real o simulado, poniendo a prueba su comprensión y habilidad para utilizar efectivamente lo aprendido en todos los módulos del Máster.

Para aprobar el Máster y recibir la certificación correspondiente, los participantes deben obtener una puntuación superior al 50% de los ejercicios evaluativos realizados. Este umbral asegura que solo aquellos que hayan asimilado efectivamente los contenidos y desarrollado las competencias necesarias en cada parte del Máster serán acreditados.

Salidas profesionales

  • Enfermero/a en UCI Pediátrica y UCI Neonatal.
  • Enfermero/a en Urgencias Pediátricas hospitalarias y Emergencias extrahospitalarias (UME/UTIP).
  • Enfermero/a en Cardiología/Unidad de cuidados intermedios pediátricos.
  • Profesional de transporte neonatal y pediátrico.
  • Coordinación/miembro de equipos de reanimación pediátrica.
  • Docencia y formación en SVB/SVA pediátrico y seguridad del paciente.
  • Referente clínico en calidad y humanización en áreas pediátricas.

Competencias Generales

  • Valoración clínica integral pediátrica y priorización asistencial (triaje).
  • Toma de decisiones rápida, ética y segura en contextos críticos.
  • Trabajo en equipo multidisciplinar y comunicación efectiva con familia-paciente.
  • Integración de evidencia científica, protocolos y guías clínicas.
  • Gestión del riesgo y cultura de seguridad del paciente.

Competencias Específicas

  • Manejo avanzado de vía aérea pediátrica/neonatal, oxigenoterapia, aerosolterapia y ventilación (VMI/VMNI).
  • RCP pediátrica y neonatal: algoritmos, farmacología y desfibrilación.
  • Monitorización e interpretación de constantes, ECG, gasometría y balance hídrico.
  • Técnicas: punción intraósea, accesos venosos/arteriales, canalización umbilical, drenaje torácico/pericárdico, sondajes y curas complejas.
  • Cuidados específicos en postoperatorio, dolor y sedación; prevención de UPP y caídas.
  • Abordaje de shock, insuficiencia respiratoria/cardiaca, sepsis, convulsiones, politrauma y tóxicos.
  • Planificación de soporte nutricional (enteral/parenteral) y control de fármacos de alto riesgo.
  • Organización y seguridad en el transporte del paciente crítico pediátrico.

Temario y contenidos del Máster Online

Módulo 1. Manejo de Urgencias y Cuidados en Enfermería Pediátrica

Tema 1. Valoración en enfermería pediátrica.

  1. Valoración de la oxigenación.
  2. Valoración de la hidratación.
  3. Valoración de la termorregulación.
  4. Valoración de la actividad-exploración.
  5. Valoración de la eliminación.
  6. Valoración de la seguridad-pertenencia.

Tema 2. Alteraciones de la salud más comunes en el neonato.

  1. Obstrucción de las vías aéreas.
  2. Apnea.
  3. Aspiración meconial.
  4. La enfermedad de la membrana hialina.
  5. Atresia y fístula traqueoesofágica.
  6. Disfunciones cardiovasculares.
  7. Trastornos convulsivos.
  8. Meningitis bacteriana.
  9. Enfriamiento o tensión por frío.
  10. Fiebre.
  11. Hipoglucemia.
  12. Enterocolitis necrotizante.
  13. Parálisis braquial.
  14. Fractura de clavícula.
  15. Ictericia del recién nacido (RN).
  16. Enfermedad hemorrágica.
  17. Hipocalcemia.
  18. Atresia anorectal.
  19. Onfaloceles y gastrosquisis.
  20. Onfalitis.
  21. Síndrome de deprivación por drogas.

Tema 3. Alteraciones de la salud más comunes en el lactante y preescolar-escolar.

  1. Mucovisidosis Fibrosis quística.
  2. Epiglotitis.
  3. Laringitis Crup vírico.
  4. Bronquitis obstructiva.
  5. Neumonía.
  6. Crisis convulsiva.
  7. Coma.
  8. Neuromiopatías.
  9. Hipertensión intracraneal.
  10. Diabetes mellitus Cetoacidosis diabética.
  11. Gastroenteritis aguda GEA.
  12. Dolor abdominal.
  13. Disfunción hepática.
  14. Intoxicaciones.
  15. Politraumatismos.
  16. Cuerpos extraños en las vías aéreas.
  17. Ahogamiento y semiahogamiento.
  18. Quemaduras.
  19. Sepsis.
  20. Meningitis.
  21. Insuficiencia renal aguda Ira.
  22. Insuficiencia cardiaca congestiva.
  23. Oncohematología.

Tema 4. Actuación de enfermería en postoperatorio.

  1. Neurológico.
  2. Toraco-abdominal.
  3. Cardiovascular.
  4. Drenajes torácicos.

Tema 5. Actuaciones críticas.

  1. Reanimación cardiopulmonar (RCP básica y RCP avanzada).
  2. Transporte del niño crítico.

Tema 6. Técnicas en enfermería pediátrica.

  1. Sondaje nasogástrico.
  2. Nutrición enteral por SNG.
  3. Colectores pediátricos para diuresis y sondaje vesical en pediatría.
  4. Punción intraósea.
  5. Accesos venosos en pediatría.
  6. Cateterización arterial.
  7. Higiene y cuidados respiratorios.
  8. Trasfusión de hemoderivados.
  9. Cuidados y mantenimiento de estomas.
  10. Actuación de enfermería y cuidados.
  11. Actuación de enfermería en técnicas.
  12. Cuidados y mantenimiento de drenajes ventriculares.
  13. Accesos vasculares especiales en oncohematología.
  14. Administración de óxido nítrico.
  15. Administración de surfactante.
  16. Extracción de sangre capilar para pruebas analíticas.

Tema 7. Farmacología.

  1. Fármacos, vías de administración, preparación, efectos secundarios, interacciones, conservación.

Tema 8. Tablas de valores normales.

  1. Introducción.
  2. Bioquímica de orina.
  3. Bioquímica sanguínea.

Módulo 2. Avances en Urgencias Pediátricas

Tema 1. El servicio de urgencias

  1. El Servicio de urgencias:
    1. Organización del servicio de urgencias.
  2. Calidad en el servicio de urgencias.
  3. Protocolos de sedación y tratamiento del dolor en urgencias:
    1. Sedación en el paciente terminal.
    2. Tratamiento del dolor en urgencias.
  4. Modelos de relación entre el paciente y el personal sanitario:
    1. Modelo de roles de la relación médico-paciente.
    2. Modelo de participación entre el profesional sanitario y el paciente.
    3. Modelo de relación interpersonal entre el profesional sanitario y el paciente.

Tema 2. Pediatría general

  1. Adenopatías:
    1. Diagnóstico.
    2. Tratamiento.
  2. Alteraciones hidroelectrolíticas:
    1. Tratamiento según el tipo de alteración.
  3. Dolor torácico:
    1. Causas del dolor torácico.
    2. Diagnóstico y evaluación.
  4. Llanto inconsolable:
    1. Diagnóstico.
    2. Tratamiento.
  5. Maltrato infantil:
    1. Abusos sexuales.
  6. Púrpura:
    1. Tratamiento.
  7. Síncope:
    1. Clasificación.
    2. Diagnóstico. Anamnesis, exploración física y tratamiento.

Tema 3. Urgencias en el recién nacido

  1. Sepsis neonatal:
    1. Diagnóstico.
    2. Tratamiento.
  2. Ictericia en el recién nacido:
    1. Diagnóstico.
    2. Exploración.
    3. Tratamiento.
  3. Cardiopatías congénitas en el periodo neonatal:
    1. Tipos de cardiopatías.
    2. Diagnóstico.
  4. Shock en el recién nacido:
    1. Tratamiento.
  5. Convulsiones neonatales:
    1. Diagnóstico.
    2. Tratamiento.
  6. El lactante con rechazo del alimento.

Tema 4. Patologías traumáticas

  1. Traumatismos craneoencefálicos:
    1. Diagnóstico.
    2. Manejo del paciente con TCE en urgencias.
  2. Traumatismos abdominales:
    1. Anamnesis.
    2. Exploración.
    3. Actuación en el servicio de urgencias.
  3. Cojera en la infancia:
    1. Etiología de la cojera.
    2. Diagnóstico de la cojera.
  4. Politraumatismo infantil.
  5. Traumatismos renales.

Tema 5. Urgencias infecciosas

  1. Meningitis:
    1. Diagnóstico.
    2. Tratamiento.
  2. Encefalitis:
    1. Diagnóstico.
    2. Tratamiento.
  3. Neumonía:
    1. Neumonía adquirida en la comunidad.
  4. Síndrome febril.
  5. Otitis medias agudas:
    1. Mastoiditis aguda.
  6. Varicela-zoster.

Tema 6. Urgencias respiratorias y cardiacas

  1. Crisis asmática:
    1. Tratamiento.
  2. Tos ferina:
    1. Diagnóstico.
    2. Tratamiento.
  3. Bronquiolitis aguda:
    1. Diagnóstico.
    2. Tratamiento.
  4. Insuficiencia cardíaca:
    1. Diagnóstico etiológico y tratamiento.
  5. El niño cianótico:
    1. Diagnóstico.

Tema 7. Urgencias neurológicas, nefrourológicas y digestivas

  1. Cefaleas:
    1. Diagnóstico y tratamiento.
  2. Trastornos paroxísticos no epilépticos:
    1. Clasificación de los trastornos paroxísticos no epilépticos.
  3. Infección del tracto urinario:
    1. Diagnóstico.
    2. Tratamiento.
  4. Síndrome nefrótico:
    1. Tratamiento.
  5. Hemorragia gastrointestinal:
    1. Diagnóstico.
    2. Tratamiento.

Tema 8. Accidentes

  1. Accidentes por animales. Mordeduras:
    1. Síntomas y diagnóstico en caso de mordedura de animal.
  2. Intoxicación por monóxido de carbono:
    1. Actuación en urgencias.
    2. Tratamiento.
  3. Quemaduras:
    1. Tratamiento.
  4. Ingestión de cuerpos extraños:
    1. Aspiración de cuerpo extraño.
  5. Síndrome de casiahogamiento:
    1. Alteraciones y lesiones.
  6. Intoxicaciones por detergentes.

Tema 9. Urgencias hemato-oncológicas

  1. Urgencias oncológicas.
  2. Cetoacidosis diabética:
    1. Tratamiento.
  3. Hipoglucemias.
  4. Patología suprarrenal aguda.
  5. Patología tiroidea.
  6. Anemia aguda, methahemoglobinemia y anemia hemolítica.

Tema 10. Otras urgencias pediátricas

  1. Urgencias bucodentales:
    1. Infección bucodental.
    2. Traumatismo bucodental.
  2. Urgencias psiquiátricas:
    1. Urgencias psiquiátricas verdaderas.
  3. Urticaria y Angioedema:
    1. Evaluación clínica y tratamiento.
  4. Vómitos:
    1. Anamnesis y exploración del paciente.
  5. Síndrome de Reye:
    1. Diagnóstico y tratamiento.
  6. Shock anafiláctico:
    1. Diagnóstico.
  7. Enfermedad de Kawasaki:
    1. Tratamiento.

Módulo 3. Avances en Urgencias Neurológicas en Pediatría

Tema 1. Anatomo-fisiología neurológica

  1. Introducción a la Anatomo-Fisiología Neurológica.
  2. Anatomía del Sistema Nervioso.
    1. El encéfalo.
    2. La médula espinal.
    3. Neuronas y Neurología.
  3. Fisiología del Sistema Nervioso.

Tema 2. Valoración de la función neurológica

  1. Valoración de la función neurológica.
  2. Anamnesis.
  3. Exploración neurológica.
    1. Nivel de conciencia.
    2. Función motora.
    3. Ojos y pupilas.
    4. Función refleja.
  4. Pruebas complementarias.

Tema 3. Trastornos paroxísticos no epilépticos

  1. Introducción a los trastornos paroxísticos no epilépticos.
  2. Diagnóstico de los eventos paroxísticos.
  3. Tipos de trastornos paroxísticos no epilépticos.
    1. Crisis anóxicas.
    2. Trastornos paroxísticos del sueño.
    3. Trastornos motores paroxísticos.
  4. Otros trastornos paroxísticos.
  5. Crisis de origen psicógeno.

Tema 4. Ataxia y vértigo

  1. Definición de ataxia.
    1. Etiopatogenia y semiología.
  2. Diagnóstico y tratamiento.
    1. Pasos para la elaboración de un diagnóstico.
    2. Tratamiento.
  3. Ataxias agudas.
  4. Definición de vértigo.
  5. Clasificación de vértigos.
    1. Según la sesión.
    2. Según la forma de presentación.

Tema 5. Cefaleas

  1. Introducción a las cefaleas.
    1. Epidemiología.
  2. Etiología y clasificación de las cefaleas.
  3. Fisiopatología.
  4. Orientación diagnóstica.
  5. Cefaleas primarias.
    1. Migraña.
    2. Cefalea tensional.
  6. Cefaleas secundarias.
  7. Otras cefaleas.
  8. Tratamiento de las cefaleas en pediatría.
  9. Síndromes episódicos que pueden acompañar a la migraña.

Tema 6. Coma

  1. Introducción al coma.
    1. Fisiopatología del coma.
  2. Clasificación y manifestaciones clínicas del coma.
    1. Etiología del coma.
  3. Valoración del paciente en coma.
  4. Pruebas diagnósticas.
  5. Tratamiento.

Tema 7. Convulsiones y estatus convulsivo

  1. Concepto y etiología de las convulsiones.
  2. Fisiopatología de la crisis convulsiva.
  3. Sintomatología clínica.
    1. Convulsiones parciales (focales).
    2. Convulsiones generalizadas.
  4. Clasificación.
  5. Valoración inicial.
    1. Anamnesis.
    2. Sintomatología.
    3. Exploración física.
    4. Exploraciones complementarias.
  6. Actitud ante una convulsión.
  7. Convulsiones febriles.
  8. Epilepsias benignas de la infancia.

Tema 8. Parálisis facial

  1. Concepto de la parálisis facial.
    1. Etiología.
  2. Anatomía del nervio facial.
  3. Manifestaciones clínicas.
  4. Diagnóstico.
    1. Anamnesis y exploración física.
  5. Tratamiento.

Tema 9. Accidentes cerebrovasculares

  1. Accidente cerebro vascular (ACV).
  2. Etiología/epidemiología del accidente cerebro vascular.
    1. Accidente cerebrovascular isquémico.
    2. Accidente cerebrovascular hemorrágico.
  3. Manifestaciones clínicas del accidente cerebro vascular.
  4. Tratamiento para el ACV.

Tema 10. Otras alteraciones neurológicas

  1. Patologías neurológicas.
  2. Trastornos de la conciencia.
    1. Pérdida transitoria y brusca de la conciencia. Síncope.
  3. Enfermedad de Esclerosis Múltiple (EM).
  4. Enfermedad de Huntington (EH).
  5. Trastornos del movimiento.
    1. Distonías.
    2. Mioclonías.
    3. Otros trastornos del movimiento.
  6. Trastornos del lenguaje. La afasia.
    1. Manifestaciones lingüísticas más frecuentes.
    2. Clasificación de las afasias.

Módulo 4. Avances en Procedimientos Quirúrgicos Urgentes en Pediatría

Tema 1. El servicio de urgencias

  1. El Servicio de urgencias.
    1. Organización del servicio de urgencias.
    2. Calidad en el servicio de urgencias.
  2. Características del servicio de emergencias médicas.
    1. Competencias de enfermería en urgencias y emergencias.
  3. Tratamiento del dolor en urgencias.
  4. Modelos de relación entre el paciente y el personal sanitario.
    1. Modelo de roles de la relación médico-paciente.
    2. Modelo de participación entre el profesional sanitario y el paciente.
    3. Modelo de relación interpersonal entre el profesional sanitario y el paciente.
  5. Aspectos éticos y legales en la atención en urgencias.
    1. Responsabilidades legales.
    2. Aspectos éticos.

Tema 2. Transporte y recepción del paciente pediátrico en urgencias

  1. Transporte sanitario: concepto, clasificación y dotación.
    1. Características diferenciales del transporte sanitario terrestre.
    2. Dotación material de la unidad de transporte sanitario según el nivel asistencial.
  2. Transporte interhospitalario.
    1. Transporte neonatal.

Tema 3. Valoración del paciente pediátrico en urgencias

  1. Valoración inicial del paciente pediátrico.
    1. Apariencia.
    2. Respiración.
    3. Circulación.
  2. Signos de gravedad.
  3. Determinación de las constantes vitales.
  4. Reanimación cardiopulmonar pediátrica.
    1. Soporte vital básico.
    2. Soporte vital avanzado.
    3. Actuación de emergencia en asfixia.
  5. Reanimación neonatal.
    1. Situaciones especiales de reanimación.
    2. Cuando no reanimar.

Tema 4. Monitorización

  1. Monitorización de las constantes vitales.
  2. Ventilación mecánica.
  3. Sedación y analgesia en el paciente pediátrico.

Tema 5. Procedimientos habituales en el paciente quirúrgico pediátrico (I)

  1. Cuidados del paciente quirúrgico en pediatría.
  2. Intubación endotraqueal.
    1. Procedimiento de intubación.
    2. Uso de aspiradores.
  3. Cricotiroidotomía y traqueotomía.
  4. Sondajes.
    1. Sondaje vesical.
    2. Sondaje nasogástrico/orogástrico.
    3. Sondaje rectal.

Tema 6. Procedimientos habituales en el paciente quirúrgico pediátrico (II)

  1. Canalización de vías.
    1. Canalización venosa periférica.
    2. Canalización de vasos umbilicales (arterial y venoso).
  2. Lavado gástrico.
    1. Procedimiento de colocación y lavado gástrico.
  3. Punción lumbar.
  4. Vendajes e inmovilizaciones.
  5. Medicación de uso frecuente en urgencias pediátricas.

Tema 7. Cirugía abdominal de urgencias

  1. Dolor abdominal.
    1. Causas frecuentes de dolor abdominal.
    2. Exploración y diagnóstico.
  2. Apendicitis aguda.
  3. Invaginación intestinal.
  4. Obstrucción intestinal.
  5. Onfalocele.
  6. Estenosis hipertrófica de píloro.
  7. Divertículo de Meckel.
  8. Peritonitis.
  9. Atresia anorrectal.

Tema 8. Cirugía del canal inguinal, urológica y ginecológica de urgencias

  1. Hernia inguinal.
  2. Hidrocele.
  3. Quiste del cordón espermático.
  4. Retención urinaria aguda.
  5. Escroto agudo.
    1. Torsión testicular.
    2. Epididimitis aguda.
    3. Torsión de los anejos testiculares.
  6. Atrapamiento del prepucio en cremallera del pantalón.
  7. Torsión de ovario.

Tema 9. Otras cirugías de urgencias

  1. Cirugía fetal de urgencias.
    1. Principales indicaciones para la realización de cirugía fetal intrauterina.
  2. Cuerpos extraños.
  3. Quemaduras.
    1. Tratamiento quirúrgico de las quemaduras.
  4. Drenaje pleural.
    1. Procedimiento.
    2. Mantenimiento y retirada del drenaje pleural.
  5. Drenaje pericárdico.
    1. Procedimiento.
  6. Paracentesis.
    1. Procedimiento.

Tema 10. Urgencias pediátricas no quirúrgicas

  1. Traumatismo craneoencefálico.
  2. Meningitis.
  3. Bronquiolitis.
  4. Hemorragias.
    1. Epistaxis.
    2. Transfusión de hemoderivados.
  5. Intoxicaciones.
  6. Shock anafiláctico.
  7. Crisis convulsivas.

Módulo 5. Avances en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

Tema 1. Bases anatómicas y fisiológicas del aparato respiratorio

  1. Anatomía del aparato respiratorio:
    1. Fosas nasales.
    2. Faringe, laringe y tráquea.
    3. Tracto respiratorio inferior.
    4. El diafragma.
  2. Fisiología de la respiración:
    1. Ventilación pulmonar.
    2. Respiración celular e intercambio gaseoso.
    3. Intercambio de gases.
  3. Exploración del aparato respiratorio:
    1. Inspección.
    2. Percusión.
    3. Palpación.
    4. Auscultación.
    5. Pruebas de valoración.

Tema 2. Insuficiencia respiratoria e infecciones pulmonares

  1. Mecanismos responsables de la insuficiencia respiratoria.
  2. Hipoxemia e hipercapnia.
  3. Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA).
  4. Neumonía:
    1. Etiología.
    2. Orientación clínica y radiológica.
    3. Diagnóstico etiológico.
    4. Tratamiento.
  5. Tuberculosis:
    1. Epidemiología.
    2. Diagnóstico.
    3. Tratamiento.
    4. Prevención y control.

Tema 3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

  1. Definición de la EPOC.
  2. Patogenia.
  3. Fisiopatología.
  4. Aspectos clínicos y diagnóstico:
    1. Pruebas para el diagnóstico.
    2. Pruebas complementarias en el diagnóstico de EPOC.
  5. Estrategia terapéutica de la EPOC estable y agudizada:
    1. Tratamiento de la EPOC estable.
    2. Tratamiento de la exacerbación.
  6. Otras enfermedades pulmonares obstructivas.

Tema 4. Asma bronquial

  1. Concepto de Asma bronquial:
    1. Patogenia del asma bronquial.
  2. Factores que pueden provocar la aparición del asma.
  3. Clínica.
  4. Función pulmonar del niño.
  5. Diagnóstico del asma.
  6. Tratamiento del asma:
    1. Inhaladores y nebulizadores.
  7. Exacerbación asmática:
    1. Tratamiento.

Tema 5. Enfermedades pulmonares intersticiales difusas

  1. Fibrosis pulmonar idiopática:
    1. Diagnóstico.
    2. Tratamiento.
  2. Alveolitis alérgicas extrínsecas:
    1. Aspectos clínicos.
    2. Diagnóstico.
    3. Tratamiento, pronóstico y evolución.
  3. Neumoconiosis.
  4. Sarcoidosis.
  5. Vasculitis pulmonares y hemorragias pulmonares.
  6. Histiocitosis:
    1. Diagnóstico e histopatología.
    2. Tratamiento.

Tema 6. Trastornos respiratorios del sueño

  1. Epidemiología.
  2. Etiopatogenia.
  3. Fisiopatología.
  4. Diagnóstico:
    1. Estudios del sueño.
    2. Anamnesis.
    3. Derivación.
  5. Tratamiento:
    1. Medidas generales.
    2. Aplicación de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP).
    3. Auto-CPAP, BiPAP y Dispositivos de avance mandibular.
    4. Tratamiento farmacológico, oxigenoterapia y tratamiento médico de las alteraciones nasales.

Tema 7. Patologías respiratorias en el recién nacido

  1. Neumopatías neonatales:
    1. Síndrome del distress respiratorio del neonato.
    2. Enfermedad de la membrana hialina.
    3. Aspiración pulmonar.
    4. Neumonías.
  2. Apnea y taquipnea transitoria del recién nacido.
  3. Displasia broncopulmonar.
  4. Malformaciones congénitas:
    1. Métodos diagnósticos.
    2. Tipo de malformaciones congénitas de las vías aéreas inferiores.
  5. Estridor.

Tema 8. Otras patologías respiratorias

  1. Laringitis aguda (Crup):
    1. Etiología y epidemiología.
    2. Patogenia.
  2. Bronquiolitis:
    1. Síntomas de la bronquiolitis y tratamiento.
  3. Discinesia ciliar primaria:
    1. Diagnóstico y tratamiento.
  4. Obstrucción de vía aérea por un cuerpo extraño:
    1. Diagnóstico.
    2. Seguridad en la asistencia y solicitud de ayuda.
    3. Niño consiente con obstrucción de la vía aérea.
    4. Niño inconsciente con obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.
  5. Tabaquismo en la infancia y adolescencia:
    1. Consecuencias del tabaco en la salud infantil.
  6. Traumatismos torácicos:
    1. Tipos de lesiones.
    2. Lesiones con riesgo potencial de muerte.
  7. Enfermedades vasculares pulmonares:
    1. Diagnóstico y tratamiento.

Tema 9. Enfermedades alérgicas, respiratorias y otorrinolaringólogas

  1. Eosinofilias pulmonares. Patogenia y síntomas:
    1. Clasificación.
    2. Diagnóstico y tratamiento.
  2. Rinitis alérgica:
    1. Etiología y síntomas de la rinitis.
    2. Diagnóstico y tratamiento.
  3. Otitis media serosa:
    1. Patogenia general. Etiología y síntomas.
    2. Diagnóstico y tratamiento.
  4. Sinusitis y poliposis nasosinusal:
    1. Patogenia general. Etiología y síntomas de la sinusitis.
    2. Diagnóstico y tratamiento.

Tema 10. Oxigenoterapia, ventilación y aerosolterapia

  1. Oxigenoterapia:
    1. Fuentes de oxígeno.
    2. Material para oxigenoterapia.
    3. Sistemas de administración de oxígeno.
    4. Oxigenoterapia a domicilio.
  2. Ventilación:
    1. Ventilación mecánica.
    2. Ventilación mecánica no invasiva.
  3. Aerosolterapia:
    1. Administración de la aerosolterapia.

Tema 11. Urgencias respiratorias y cardiológicas

  1. Crisis asmática:
    1. Tratamiento.
  2. Tos ferina:
    1. Diagnóstico.
    2. Tratamiento.
  3. Bronquiolitis aguda:
    1. Diagnóstico.
    2. Tratamiento.
  4. Ventilación mecánica.

Módulo 6. Avances en Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada en Niños

Tema 1. La función respiratoria

  1. Anatomía del aparato respiratorio.
  2. Función de la respiración.
    1. Ventilación pulmonar.
    2. Respiración celular e intercambio gaseoso.
  3. Exploración del aparato respiratorio.
    1. Inspección.
    2. Percusión.
    3. Palpación.
    4. Auscultación.
    5. Pruebas de valoración.
  4. Control y regulación de la respiración.
  5. La hiperrespuesta bronquial en lactantes.
  6. Espirometría.

Tema 2. Introducción a la reanimación cardiopulmonar

  1. Parada cardiorrespiratoria.
  2. Resucitación cardiopulmonar.
    1. Ventilación manual.
    2. Masaje cardiaco externo.
  3. Soporte vital básico. Protocolo.
  4. Cadena de supervivencia.
    1. Valoración de la ventilación y pulso.
  5. Prevención de parada cardiorrespiratoria en niños.

Tema 3. Técnicas en soporte vital pediátrico

  1. Aspiración endotraqueal.
    1. Equipamiento y procedimiento de la aspiración endotraqueal.
  2. Aspiración nasotraqueal.
    1. Materiales y método.
  3. Sondaje nasogástrico.
    1. Materiales y método.
  4. Instauración de vía venosa periférica.
    1. Materiales y método.
    2. Reparación de la piel.
  5. Canalización de vasos umbilicales.
    1. Materiales y método.
  6. Drenaje torácico.
    1. Materiales y método.

Tema 4. Nociones de ventilación mecánica no invasiva en pediatría

  1. Concepto de VMNI. Modos ventilatorios.
  2. Objetivos y Beneficios de la VMNI.
  3. Indicaciones y Contraindicaciones de la VMNI.
  4. Material y funcionamiento en VMNI.

Tema 5. Reanimación cardiopulmonar básica pediátrica

  1. Reanimación cardiopulmonar básica.
    1. Secuencia de las actuaciones en RCP básica.
  2. Posición de seguridad.
  3. Obstrucción de vía aérea por un cuerpo extraño.
    1. Diagnóstico.
    2. Seguridad en la asistencia y solicitud de ayuda.
    3. Niño consiente con obstrucción de la vía aérea.
    4. Niño inconsciente con obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.

Tema 6. Reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatría

  1. Asistencia respiratoria Avanzada.
    1. Limpieza de la vía aérea.
    2. Técnicas para la apertura de la boca y limpieza manual.
    3. Ventilación artificial instrumentalizada.
  2. Soporte vital avanzado en niños. SVA pediátrico.
    1. Soporte Vital Avanzado en pediatría.
  3. Soporte circulatorio.
    1. Ayudas mecánicas para la compresión torácica.
    2. RCP invasiva. Masaje cardiaco interno.
  4. Arritmias y desfibrilación.
    1. Tipos de arritmias.
    2. Tratamiento eléctrico de las arritmias.
  5. Soporte vital avanzado integrado.
  6. Vías de infusión, fármacos y líquidos en RCP.
  7. El Estilo Utstein.

Tema 7. Reanimación neonatal

  1. El recién nacido.
    1. Clasificación del recién nacido.
    2. Cuidados inmediatos del recién nacido.
  2. Introducción a la reanimación neonatal.
  3. Preparación para la reanimación neonatal.
  4. Técnica de reanimación neonatal.
    1. Evaluación inicial.
    2. Estabilización inicial.
    3. Valoración.
    4. Ventilación.
    5. Masaje cardiaco.
    6. Fármacos y fluidos.
  5. Consideras éticas en la reanimación neonatal.
  6. Conducta posreanimación.

Tema 8. Estabilización posreanimación. transporte neonatal. bases éticas en neonatología

  1. Estabilización posreanimación.
    1. Estabilización hemodinámica.
    2. Estabilización respiratoria.
    3. Estabilización neurológica.
  2. Transporte neonatal.
    1. Material para el traslado neonatal.
    2. Funciones del equipo de traslado.
  3. Bases éticas en neonatología.
  4. Principios de actuación.

Tema 9. Urgencias respiratorias y cardiológicas

  1. Crisis asmática.
    1. Tratamiento.
  2. Tos ferina.
    1. Diagnóstico.
    2. Tratamiento.
  3. Bronquiolitis aguda.
    1. Diagnóstico.
    2. Tratamiento.
  4. Ventilación mecánica.
  5. Insuficiencia cardíaca.
    1. Diagnóstico etiológico y tratamiento.
  6. El niño cianótico.
  7. Diagnóstico.

Tema 10. Uso del desfibrilador automático (DEA) y la oxigenación, ventilación y aerosolterapia

  1. Aspectos generales.
    1. Tipos de ondas. Monofásica y bifásica.
    2. Complicaciones del uso del DEA.
  2. Uso del DEA.
    1. DEA en niños y lactantes.
  3. Oxigenoterapia.
    1. Sistemas de administración de oxígeno.
  4. Ventilación.
    1. Ventilación mecánica.
  5. Aerosolterapia.
    1. Administración de la aerosolterapia.

Módulo 7. Intervenciones de Enfermería Avanzada en Cuidados Críticos

Tema 1. El sistema sanitario español

  1. Organización funcional y orgánica de los centros sanitarios:
    1. Estructura orgánica y funcional de los servicios de atención primaria.
    2. Estructura orgánica y funcional en atención secundaria o especializada.
  2. Centros sanitarios en el sistema sanitario español:
    1. Estructura funcional de los centros sanitarios.
  3. Tipos de documentos en el ámbito sanitario:
    1. Documentación sanitaria.
    2. Documentación administrativa.
    3. Órdenes de prioridad en la atención.
    4. Métodos de archivo de la documentación.
  4. Vías de atención sanitaria al paciente.

Tema 2. Nociones psicológicas básicas

  1. Concepto de salud:
    1. Salud y enfermedad.
    2. Protección de la salud.
    3. Factores que determinan la salud.
  2. Aspectos emocionales implicados en la enfermedad.
  3. La motivación.
  4. Frustración y conflicto.
  5. Salud mental y psicoterapia.

Tema 3. Bases anatómicas y funcionales del cuerpo humano, aplicadas a la valoración inicial del paciente

  1. Fundamentos de topografía anatómica:
    1. Planos, ejes y regiones anatómicas.
  2. Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano:
    1. Aparato respiratorio.
    2. Sistema cardiocirculatorio y sistema linfático.
    3. Aparato digestivo y glándulas anejas.
    4. Sistema nervioso.
    5. Aparato locomotor.
    6. Sistema endocrino.
    7. Sistema urogenital.
    8. Sistema tegumentario y anejos cutáneos.
    9. Órganos de los sentidos.

Tema 4. Diagnosis inicial del paciente

  1. Constantes vitales:
    1. Las constantes vitales en la UCI.
    2. Determinación de la frecuencia respiratoria.
    3. Determinación de la frecuencia cardiaca.
    4. Determinación de la temperatura corporal.
    5. Determinación de la pulsioximetría.
    6. Determinación de la presión arterial.
    7. Connotaciones especiales de las constantes vitales en el niño, anciano y gestante.
  2. Signos de gravedad:
    1. Valoración primaria.
    2. Valoración secundaria.
  3. Valoración del estado neurológico:
    1. Valoración de nivel de conciencia. Escala de coma de Glasgow.
    2. Tamaño pupilar y reflejo fotomotor.
    3. Detección de movimientos anormales.
  4. Valoración de la permeabilidad de la vía aérea:
    1. Obstrucción parcial.
    2. Obstrucción total.
  5. Valoración de la ventilación:
    1. Frecuencia respiratoria.
    2. Ritmo respiratorio.
    3. Esfuerzo respiratorio.
    4. Respiración paradójica.
    5. Deformidad torácica.
    6. Otros signos de hipoxia.
  6. Valoración de la circulación:
    1. Frecuencia cardiaca.
    2. Ritmo cardiaco.
    3. Presión arterial.
    4. Signos de hipoperfusión.
  7. Valoración inicial del paciente pediátrico.
  8. Valoración especial del anciano.
  9. Valoración especial de la gestante.

Tema 5. Cuidados básicos de enfermería

  1. Necesidades fundamentales de la persona.
  2. Conceptos básicos de la cadena epidemiológica. Transmisión de infecciones:
    1. Lavado de manos.
    2. Protección universal y aislamientos específicos.
    3. Clasificación de residuos.
  3. Limpieza y desinfección del material:
    1. Principios básicos de limpieza y desinfección.
    2. Productos utilizados en la limpieza y desinfección.
    3. Procedimiento para la limpieza manual del material.
  4. La habitación hospitalaria:
    1. Mobiliario clínico y accesorios.
    2. Tipos de camas. La cama hospitalaria. Características.
    3. Técnicas para la preparación de camas.
    4. Ropa o lencería de la cama hospitalaria.
  5. La piel como órgano de protección ante las infecciones:
    1. Funciones de la piel.
    2. Higiene integral.
    3. Úlceras por decúbito: medidas higiénicas y prevención.
  6. Nutrición
    1. Conceptos: salud, enfermedad, alimentación y nutrición.
    2. Digestión de los alimentos.
    3. Influencia de los hábitos alimenticios en los estados de salud.
    4. Dietas terapéuticas.
    5. Complicaciones de la nutrición: náuseas y vómitos.
    6. El agua.
  7. Eliminación urinaria:
    1. Balance hídrico y control de diuresis.
    2. Patologías más frecuentes del aparato urinario.
  8. Eliminación intestinal:
    1. Alteraciones: diarrea y estreñimiento.
  9. Necesidad de movilización:
    1. Normas básicas de mecánica corporal.
    2. Técnicas de movilización de pacientes.
    3. Cambios posturales: utilidad e indicaciones.
    4. Tipos de vendaje.
  10. Cuidados post-mortem:
    1. Procedimientos en la preparación de cadáveres.

Tema 6. Cuidados terapéuticos de enfermería

  1. Nutrición enteral:
    1. Vías de administración.
    2. Métodos de preparación y de administración.
    3. Complicaciones.
  2. Recogida de productos biológicos para analizar:
    1. Tipos de muestras: sangre, orina, heces, y otras muestras.
    2. Conservación y transporte.
    3. Normas de seguridad en la recogida y en la manipulación de muestras.
  3. Drenajes:
    1. Tipos.
    2. Retirada del drenaje.
  4. Temperatura corporal en los cuidados de enfermería:
    1. Alteraciones.
    2. Métodos de control.
    3. Registro de la temperatura.
    4. Métodos físicos para bajar la fiebre.
  5. Administración de medicamentos:
    1. Vías de administración.
    2. Formas de presentación de los medicamentos.
    3. Efectos adversos de los medicamentos.
  6. Procedimientos de enfermería:
    1. Cateterismos.
    2. Traqueotomías.
    3. Osteotomías.
  7. Preparación quirúrgica:
    1. El proceso quirúrgico.
    2. Estudio preanestésico al paciente.
    3. Anestesia del paciente quirúrgico.
    4. Cuidados preoperatorios.
    5. Preparación del campo quirúrgico.
    6. Complicaciones postoperatorias.

Tema 7. Técnicas de soporte nutricional

  1. Sondas para administración de la nutrición enteral:
    1. Tipos de sondas.
    2. Técnica de inserción de una sonda nasoentérica.
    3. Cuidados del paciente con sonda nasoentérica.
    4. Sondas de gastro-enterostomía o quirúrgicas.
  2. Preparación y administración en la nutrición enteral:
    1. Métodos de preparación en nutrición enteral.
    2. Formas de administración de una dieta enteral.
    3. Precauciones generales respecto a la administración de nutrición enteral.
  3. Complicaciones de la administración de la nutrición enteral.

Tema 8. Procedimientos de recogida y análisis de productos biológicos

  1. Normas generales de actuación respecto a muestras de productos biológicos para analizar:
    1. Normas generales de seguridad en la recogida y manipulación de muestras.
    2. Normas generales de conservación y transporte de las muestras.
  2. Muestras de orina:
    1. Recogida de muestra de orina para análisis rutinario.
    2. Recogida de muestra de orina para urocultivo.
    3. Recogida de muestra orina en un tiempo determinado.
  3. Muestras de sangre:
    1. Obtención de muestra de sangre capilar.
    2. Obtención de muestra de sangre arterial.
    3. Obtención de muestra de sangre venosa.
    4. Obtención de muestra de sangre venosa: sistema de extracción al vacío.
    5. Obtención de muestra de sangre venosa: hemocultivo.
  4. Muestras de heces.
  5. Muestras de vómitos.
  6. Muestras de esputo.
  7. Muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR).
  8. Muestras de contenido gástrico–duodenal.
  9. Muestras de líquido seminal.
  10. Muestras de exudados.

Tema 9. Funcionamiento de los drenajes

  1. Tipos de drenajes.
  2. Cuidados de enfermería en el paciente con drenaje.
  3. Retirada del drenaje.

Tema 10. Atención sanitaria en el procedimiento quirúrgico con pacientes críticos

  1. Atención preoperatoria al paciente quirúrgico.
  2. Atención al paciente en el día de la intervención.
  3. Atención postoperatoria al paciente quirúrgico:
    1. Etapa de postoperatorio inmediato.
    2. Etapa de postoperatorio mediato.
  4. Complicaciones postoperatorias.

Formaciones relacionadas con el Máster de Formación Permanente en Urgencias y Cuidados Críticos Pediátricos


Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado

Solicita información

Estamos online

Si tienes alguna duda déjanos tus datos, uno de nuestros agentes te contestará en la mayor brevedad