Máster de Formación Permanente en
Gestión Avanzada y Asistencia en Urgencias y Emergencias Sanitarias

1500 Horas, 60 Créditos ECTS | Formato Online

1.300€ 415€


Descripción General del Máster | E-learning

El Máster de Formación Permanente en Gestión Avanzada y Asistencia en Urgencias y Emergencias Sanitarias es un programa académico de 1500 horas de formación, equivalente a 60 créditos ECTS, acreditado por la Universidad de Vitoria-Gasteiz y con una metodología 100 % online, lo que permite al alumnado avanzar a su ritmo desde cualquier lugar. Está dirigido a profesionales de la salud, enfermería y medicina que buscan adquirir competencias avanzadas en la atención integral a pacientes en situaciones críticas, urgencias, emergencias y catástrofes.

El máster ofrece una formación completa y especializada en soporte vital básico y avanzado, emergencias cardiorrespiratorias, logística sanitaria, triaje en catástrofes, planificación de dispositivos de riesgo previsible y apoyo psicológico en situaciones de crisis. A través de un temario estructurado en seis módulos, el estudiante desarrolla una visión global de la gestión de emergencias sanitarias tanto en el ámbito hospitalario como extrahospitalario.

En el Módulo 1, se abordan los avances en la asistencia prehospitalaria en urgencias, incluyendo la cadena de supervivencia, el manejo inicial de pacientes, la valoración primaria y secundaria, técnicas de estabilización, transporte sanitario y actuación ante catástrofes.

El Módulo 2 profundiza en el soporte vital básico y avanzado, abordando la anatomía y fisiología de los sistemas circulatorio y respiratorio, la RCP, el uso de DEA y DESA, el acceso a vías intravenosas, ventilación mecánica y los aspectos legales relacionados con la atención de urgencias.

El Módulo 3 desarrolla la logística sanitaria en situaciones de múltiples víctimas y catástrofes, analizando los modelos de actuación internacional, la protección civil, la ayuda humanitaria, la gestión de suministros y residuos, así como la aplicación de la inteligencia sanitaria para una respuesta eficaz en emergencias colectivas.

En el Módulo 4, el alumnado adquiere competencias en la atención sanitaria inicial a múltiples víctimas, el manejo del paciente politraumatizado, la actuación frente a emergencias neurológicas, psiquiátricas y obstétricas, así como la cumplimentación de registros clínicos y la coordinación con los centros de mando.

El Módulo 5 está centrado en la gestión de planes de emergencias y dispositivos de riesgo previsible (DRP), abordando la elaboración de mapas de riesgos, la activación de planes de emergencia, la organización de recursos y la fase de ejecución y desactivación de estos dispositivos en grandes concentraciones de personas.

Finalmente, el Módulo 6 introduce al alumno en las técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis, proporcionando herramientas para la comunicación efectiva, los primeros auxilios psicológicos en catástrofes, el manejo de la ansiedad, el duelo y la agresividad, así como estrategias para prevenir el síndrome de Burnout y gestionar el estrés de los intervinientes.

Este máster no solo proporciona los conocimientos técnicos más avanzados en urgencias y emergencias sanitarias, sino que también ofrece una formación integral orientada a la gestión eficiente de recursos, la toma de decisiones en situaciones críticas y el apoyo humano en momentos de máxima tensión.

Gracias a su carácter universitario y oficial, este máster es válido para oposiciones, bolsas de trabajo y baremación de méritos en el ámbito sanitario, lo que lo convierte en una oportunidad única para crecer profesionalmente y especializarse en un área de alta demanda.

Acreditado por Universidad de Vitoria-Gasteiz


Nuestros programas académicos cuentan con la acreditación universitaria otorgada por European University Gasteiz (EUNEIZ), una institución de renombre en el ámbito educativo europeo. Esta acreditación asegura que los contenidos y la metodología de enseñanza de nuestros Cursos, Expertos, Especialistas y Máster de Formación Permanente cumplen con los estándares académicos y profesionales establecidos por EUNEIZ.

Los diplomas emitidos bajo la acreditación de la Universidad Vitoria-Gasteiz confirman que el estudiante ha completado satisfactoriamente un programa de estudio que cumple con los criterios de calidad educativa europea. Además, cada diploma cuenta con la firma del Rector y un Código de Verificación único. Al acceder al enlace proporcionado en el diploma e introducir este código, los estudiantes pueden verificar fácilmente la autenticidad y la validez académica del título obtenido.

Modelo de diploma de Universidad de Vitoria-Gasteiz
Elemento decorativo
Elemento decorativo
Acreditado por Universidad de Vitoria-Gasteiz

Modelo del Diploma


La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, oficialmente reconocida según la Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ se encuentra plenamente integrada en el Sistema Universitario Vasco y se dedica a brindar educación superior a través de la docencia, investigación, formación continua y la transferencia de conocimiento y tecnología.

La Universidad de Vitoria-Gasteiz y Universal Formación, buscamos potenciar aún más nuestra oferta educativa al proporcionar programas formativos online de alta calidad y acreditados universitariamente. Esta alianza representa una oportunidad única para nuestros estudiantes y para el avance de la educación en línea en un entorno cada vez más digital y globalizado.

Título expedido

Una vez finalice su programa formativo le será expedido el Diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz, este documento que le mostramos a continuación sería su modelo:

Diploma EUNEIZ
Diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz

Empieza tu formación en Enfermería de Forma Flexible y 100% Online


Estudia desde casa, a tu ritmo, y organiza tu tiempo según tus necesidades personales o profesionales. Una opción ideal para compaginar con el trabajo, la conciliación familiar u otros estudios, con la tranquilidad de contar con acceso ilimitado a todos los contenidos durante toda tu matrícula.

¿Qué Incluye este Máster Online?


No pagues más, por menos de lo que te ofrecemos, en el précio que te ofrece Universal Formación está Todo Incluido, incluso un posible puesto de trabajo junto a nuestro gran equipo.

  • Apuntes en formato Digital
  • Acceso al campus virtual
  • Tutorías durante todo el proceso
  • Exámenes
  • Acceso multidispositivo
  • Tramites del Diploma

Detalles Académicos y Generales del Máster


Todo lo que necesitas saber antes de inscribirte a este programa formativo: a quién va dirigido, cómo se organiza, qué metodología se sigue, los objetivos formativos, criterios de evaluación, competencias adquiridas y posibles salidas profesionales.

Datos Generales del Máster

Destinatarios / Personal a la que está dirigido

El Máster de Formación Permanente en Gestión Avanzada y Asistencia en Urgencias y Emergencias Sanitarias está dirigido a profesionales graduados que deseen adquirir conocimientos avanzados y habilidades especializadas en la gestión y asistencia en situaciones de urgencias y emergencias sanitarias.

  • Diplomados/as y graduados/as en Enfermería interesados en especializarse en urgencias y emergencias.
  • Profesionales sanitarios que desempeñen su labor en servicios de urgencias hospitalarias y extrahospitalarias.
  • Miembros de cuerpos de emergencias (protección civil, bomberos, equipos de catástrofes) que deseen ampliar su formación sanitaria.
  • Profesionales de ONG y organismos internacionales dedicados a la ayuda humanitaria.
  • Enfermeros/as que aspiren a puestos de coordinación, gestión y docencia en el ámbito de las emergencias.

Requisitos de acceso

Para garantizar una experiencia educativa enriquecedora y mantener el estándar académico de nuestro programa de formación permanente y acogiéndose a la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos de acceso:

  1. Copia de la Titulación Universitaria: Se requiere una copia por ambas caras de la titulación universitaria del candidato. Esto es esencial para verificar el nivel académico y la elegibilidad para la admisión al Máster. La titulación debe ser de ámbito oficial y estar relacionada con el campo de estudio del Máster.
  2. Documento de Identidad: Es necesario presentar una copia por ambas caras del DNI, TIE o Pasaporte. Este documento debe ser válido y estar en vigor para confirmar la identidad del aspirante. La claridad en la información y la fotografía es crucial para el proceso de verificación.

Estos documentos son indispensables para procesar su solicitud al Máster y deben ser enviados en formato digital a través de la cuenta con la cual se registró, dentro de su área personal. Asegúrese de que las copias sean legibles y estén en un formato aceptado (por ejemplo, PDF, JPG).

Ediciones

Los alumnos serán incluidos en la edición del mes en la cual finalicen su formación, siempre y cuando cumpla los plazos mínimos, estos están establecidos por el reglamento de educación en 2 Créditos ECTS por cada semana.

Si necesitas más información sobre las ediciones de este Máster Online, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. 

Metodología

La metodología que se desarrollará en el siguiente evento académico, será en línea de una forma E-learning incorporada dentro de un Campus Académico Online y Didáctico con las últimas innovaciones tecnológicas, para que este se adapte su resolución al dispositivo desde el cual se acceda.

Nuestro Campus Virtual estará disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, siendo accesible desde cualquier ubicación del mundo con acceso a la red.

Una vez el alumno se inscriba, recibirá los datos de acceso a su Plataforma de estudio, junto con los datos de su profesor e instructor docente, el cual le ayudará con todas las dudas que puedan plantearse durante el programa formativo, podrá contactar con su profesor por la mensajería directa del campus o vía email.

📌 Inicio: Empiece cuando lo desee, gracias a las ediciones mensuales, puedes formarte cuando y donde usted decida.
📌 Acceso: Plataforma multidispositivo, operativa 24 horas ¡Para que pueda avanzar a su ritmo!
📌 Desarrollo: Para la obtención de su diploma, unicamente deberá visualizar y estudiar los apuntes de los diferentes temas y superar las pruebas finales.
📌 Dudas: En todo momento dispondrá de su profesor asignado, para que mediante la mensajería del campus le pueda resolver todas sus dudas.
📌 Puesto de trabajo: Si se especializa con un máster o una maestría, tendrá la posibilidad de formar parte de nuestro equipo de forma remunerada.

Objetivos Generales

  • Formar profesionales especializados en la atención integral y gestión avanzada de urgencias y emergencias sanitarias, tanto en el ámbito hospitalario como extrahospitalario.
  • Capacitar en técnicas de soporte vital básico y avanzado, así como en la actuación frente a múltiples víctimas y catástrofes.
  • Desarrollar competencias de liderazgo, coordinación y toma de decisiones en escenarios de alta presión.
  • Integrar herramientas de logística sanitaria y gestión de dispositivos de riesgo previsible en situaciones críticas.
  • Proporcionar formación en apoyo psicológico y social en contextos de crisis, tanto a víctimas como a intervinientes.

Objetivos Específicos

  • Dominar los protocolos de asistencia prehospitalaria y hospitalaria en urgencias y emergencias.
  • Aplicar técnicas de soporte vital básico, avanzado y de instrumentación en situaciones críticas.
  • Gestionar planes de emergencia, dispositivos de riesgo previsible y recursos logísticos en catástrofes.
  • Implementar sistemas de triaje y evacuación de víctimas en emergencias colectivas.
  • Conocer el marco legal y ético de la actuación en urgencias y emergencias.
  • Desarrollar habilidades de comunicación y apoyo psicosocial en situaciones de alta tensión.
  • Aplicar primeros auxilios psicológicos en catástrofes y técnicas de afrontamiento del estrés en intervinientes.

Evaluación

La evaluación de nuestro Máster online se estructura en dos partes fundamentales, diseñadas para evaluar de manera exhaustiva los conocimientos y competencias adquiridas por los participantes a lo largo de los distintos módulos del programa.

  1. Evaluación Tipo Test por Temas: Cada tema del Máster cuenta con su propia evaluación tipo test. Esta sección consiste en un conjunto de preguntas de selección múltiple, generadas de manera aleatoria para garantizar la variedad y la equidad en la evaluación. Las preguntas están cuidadosamente ponderadas de acuerdo con la relevancia y la carga lectiva de cada tema, asegurando que reflejen con precisión los aspectos más significativos de cada tema.
  2. Ejercicio final del Máster (opcional): La segunda parte de la evaluación se centra en un trabajo global que abarca todo el Máster. Este ejercicio tiene como objetivo que los estudiantes demuestren la aplicación práctica de las competencias y habilidades aprendidas a lo largo de todo el programa. El trabajo de desarrollo es una oportunidad para que los participantes integren y apliquen sus conocimientos en un contexto real o simulado, poniendo a prueba su comprensión y habilidad para utilizar efectivamente lo aprendido en todos los módulos del Máster.

Para aprobar el Máster y recibir la certificación correspondiente, los participantes deben obtener una puntuación superior al 50% en cada una de las evaluaciones tipo test de los temas, así como en el ejercicio final. Este umbral asegura que solo aquellos que hayan asimilado efectivamente los contenidos y desarrollado las competencias necesarias en cada parte del Máster serán acreditados.

Salidas profesionales

  • Trabajar como gestor de emergencias sanitarias en organismos públicos.
  • Ejercer como coordinador en centros de salud u hospitales.
  • Desempeñar labores de docencia en cursos de formación especializada en urgencias y emergencias sanitarias.
  • Ser consultor en gestión de crisis sanitarias.
  • Trabajar como investigador en temas relacionados con la gestión avanzada y asistencia en urgencias y emergencias sanitarias.
  • Desempeñar labores de apoyo y coordinación en situaciones de emergencia sanitaria a nivel internacional.
  • Ejercer como responsable de gestión de recursos en servicios de emergencias sanitarias.
  • Trabajar como gestor de calidad en servicios de atención de urgencias y emergencias sanitarias.
  • Ejercer como director o gerente de servicios de transporte sanitario urgente.
  • Trabajar como asesor en la implementación de nuevas tecnologías aplicadas a la gestión de urgencias y emergencias sanitarias.
  • Desarrollar la carrera profesional en instituciones internacionales relacionadas con la gestión de emergencias sanitarias.

Competencias Generales

  • Liderazgo, coordinación y toma de decisiones en contextos críticos.
  • Capacidad de actuación rápida, eficaz y segura en urgencias y emergencias.
  • Adaptación a escenarios cambiantes y de alta presión asistencial.
  • Comunicación efectiva con pacientes, familiares y equipos multidisciplinares.

Competencias Específicas

Asistencia y soporte vital

  • Aplicar técnicas avanzadas de soporte vital básico y avanzado.
  • Ejecutar maniobras de RCP, desfibrilación, intubación y canalización de vías.
  • Atender emergencias cardiocirculatorias, respiratorias, neurológicas, traumáticas y obstétricas.

Gestión y logística

  • Organizar planes de emergencias y dispositivos de riesgo previsible.
  • Coordinar recursos materiales, humanos y logísticos en catástrofes.
  • Implementar protocolos de triaje y evacuación de víctimas.

Psicosociales y de comunicación

  • Proporcionar primeros auxilios psicológicos a víctimas en situaciones de crisis.
  • Aplicar técnicas de afrontamiento y reducción del estrés en intervinientes.
  • Establecer una comunicación efectiva en situaciones de tensión y emergencia.

Legales y éticas

  • Conocer y aplicar la normativa vigente en el ámbito de las emergencias sanitarias.
  • Integrar principios éticos en la toma de decisiones asistenciales y de gestión.

Temario y contenidos del Máster Online

Módulo 1. Avances en la Asistencia Prehospitalaria en Urgencias

Tema 1. Asistencia prehospitalaria en urgencias o emergencias sanitarias

  1. Epidemiología de la asistencia prehospitalaria.
  2. Cadena de la supervivencia.
    1. Activación precoz de los servicios de emergencia sanitaria.
    2. La RCP básica.
    3. La defibrilación precoz.
    4. El Soporte Vital Avanzado.
  3. Decálogo prehospitalario. Fases.
    1. Primera fase: alerta.
    2. Segunda fase: alarma.
    3. Tercera fase: aproximación.
    4. Cuarta fase: aislamiento y control.
    5. Quinta fase: triaje.
    6. Sexta fase: Soporte Vital (Básico y Avanzado).
    7. Séptima fase: estabilización.
    8. Octava fase: transporte.
    9. Novena fase: transferencia.
    10. Décima fase: reactivación del sistema.
  4. Urgencia y emergencia sanitaria. Concepto.
  5. Sistema integral de urgencias y emergencias. Concepto. Elementos.
    1. Unidades de Urgencias hospitalarias.
    2. Unidades de Urgencias extrahospitalarias.

Tema 2. Bases anatómicas y funcionales de los principales órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, aplicados a la valoración inicial del paciente en situación de urgencia o emergencia sanitaria

  1. Fundamentos de topografía anatómica. Localización. Planos, ejes y regiones anatómicas. Terminología de posición de dirección.
    1. Ejes y planos corporales.
    2. Regiones anatómicas.
    3. Terminología de posición de dirección.
  2. Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
    1. Aparato respiratorio.
    2. Sistema cardiocirculatorio y sistema linfático.
    3. Aparato digestivo y glándulas anejas.
    4. Sistema nervioso.
    5. Aparato locomotor. Huesos, músculos y articulaciones.
    6. Sistema endocrino.
    7. Sistema urogenital.
    8. Sistema tegumentario y anejos cutáneos.
    9. Órganos de los sentidos.
  3. Patologías más frecuentes que requieren tratamiento de urgencias.
    1. Conceptos de salud y enfermedad.
    2. Semiología clínica: síntomas y signos de enfermedad.
  4. Manifestaciones clínicas, signos y síntomas básicos en atención urgente.
    1. Fisiopatología del sistema cardiocirculatorio.
    2. Fisiopatología del sistema respiratorio.
    3. Fisiopatología del sistema digestivo.
    4. Fisiopatología del sistema nervioso.
    5. Fisiopatología del sistema genitourinario.
    6. Fisiopatología del sistema endocrino.
    7. Fisiopatología del sistema inmunitario.
    8. Connotaciones especiales de la fisiopatología general del niño, anciano y gestante.

Tema 3. Diagnosis inicial del paciente en situación de emergencia sanitaria

  1. Constantes vitales.
    1. Determinación de la frecuencia respiratoria.
    2. Determinación de la frecuencia cardiaca.
    3. Determinación de la temperatura corporal.
    4. Determinación de la pulsioximetría.
    5. Determinación de la presión arterial.
    6. Connotaciones especiales de las constantes vitales en el niño, anciano y gestante.
  2. Signos de gravedad. Concepto.
    1. Valoración primaria.
    2. Valoración secundaria.
  3. Valoración del estado neurológico.
    1. Valoración de nivel de conciencia. Escala de coma de Glasgow.
    2. Tamaño pupilar y reflejo fotomotor.
    3. Detección de movimientos anormales.
  4. Valoración de la permeabilidad de la vía aérea. Obstrucción parcial. Obstrucción total.
  5. Valoración de la ventilación.
    1. Frecuencia respiratoria. Ritmo respiratorio.
    2. Esfuerzo respiratorio.
    3. Respiración paradójica.
    4. Deformidad torácica.
    5. Otros signos de hipoxia.
  6. Valoración de la circulación.
    1. Frecuencia cardiaca. Ritmo cardiaco.
    2. Presión arterial.
    3. Signos de hipoperfusión.
    4. Valoración inicial del paciente pediátrico.
    5. Valoración de la oxigenación.
    6. Valoración de la hidratación.
    7. Valoración de la termorregulación.
    8. Valoración de la actividad-exploración.
    9. Valoración de la eliminación.
    10. Valoración de la seguridad-pertenencia.
  7. Valoración especial del anciano.

Tema 4. Atención inicial de emergencias

  1. Técnicas de soporte ventilatorio.
    1. Indicaciones del soporte ventilatorio.
    2. Técnicas de apertura de la vía aérea.
    3. Permeabilización de la vía aérea con dispositivos orofaríngeos.
    4. Técnicas de limpieza y desobstrucción de la vía aérea.
    5. Técnica de ventilación con balón resucitador.
    6. Indicaciones para la administración de oxígeno medicinal.
    7. Dispositivos de administración de oxígeno medicinal.
    8. Cálculo de consumo de oxígeno.
  2. Técnicas de soporte circulatorio.
    1. Indicaciones del soporte circulatorio.
    2. Técnica de masaje cardiaco externo.
    3. Técnicas de hemostasia.
    4. Protocolo y técnica de desfibrilación externa semiautomática.
    5. Reconocimiento y limpieza de heridas.
  3. Atención inicial a las emergencias más frecuentes.
    1. Quemadura.
    2. Electrocución.
    3. Convulsión.
    4. Intoxicación y envenenamiento.
    5. Golpe de calor.
    6. Politraumatizado.
    7. Parto inminente.
    8. Neonato.
    9. Patología cardiaca.
    10. Patología respiratoria.
  4. Vendajes.
    1. Indicaciones del vendaje.
    2. Tipos de vendajes.
    3. Vendajes funcionales.
    4. Técnicas de vendaje.
  5. Cuidado y manejo de lesiones cutáneas.
    1. Control de hemorragias.
    2. Limpieza de heridas.
    3. Desinfección de heridas.
    4. Cuidado de lesiones cutáneas por frío o calor.
  6. Actuación general ante emergencia colectiva y catástrofe.
    1. Definición de emergencia limitada, emergencia colectiva y catástrofe.
    2. Sectorización.
    3. Despliegue de estructuras eventuales.
    4. Método de Triaje simple.
    5. Norias de evacuación.

Módulo 2. Soporte Vital y Atención Inicial ante Emergencias Cardiorrespiratorias

Tema 1. Anatomía, fisiología y patología del aparato circulatorio

  1. Anatomía del sistema circulatorio y linfático.
  2. Fisiología cardiaca.
  3. Pruebas diagnósticas del aparato cardiocirculatorio.
  4. Alteraciones cardiocirculatorias más comunes.

Tema 2. Anatomía, fisiología y patología del aparato respiratorio

  1. Anatomía del aparato respiratorio.
  2. Fisiología de la respiración.
  3. Exploración del aparato respiratorio.
  4. Enfermedades respiratorias más comunes.

Tema 3. Soporte vital básico

  1. Cadena de supervivencia.
  2. Paro Cardiorrespiratorio.
  3. Maniobras de resucitación cardiopulmonar.
  4. Protocolo de Soporte Vital Básico.

Tema 4. Soporte vital avanzado

  1. Soporte vital avanzado.
  2. Asistencia respiratoria Avanzada.
  3. Soporte circulatorio avanzado.
  4. Arritmias y desfibrilación.
  5. Soporte vital avanzado en niños. SVA pediátrico.
  6. Acceso intravenoso y administración de fármacos.

Tema 5. Instrumentación y apoyo a las técnicas de soporte vital avanzado

  1. Canalización de vía venosa central, periférica e intraósea.
  2. Dispositivos de aislamiento de la vía aérea.
  3. Sondaje nasogástrico.
  4. Sondaje vesical.
  5. Ventilación mecánica.
  6. Ventilación mecánica no invasiva.
  7. Punción cricotiroidea.
  8. Coniotomía.
  9. Toracocentesis.
  10. Pericardiocentesis.
  11. Toracostomía de emergencias.
  12. Cesárea de emergencias.
  13. Material para el soporte vital avanzado.

Tema 6. RCP

  1. Concepto RCP básica.
  2. Comprobación del nivel de consciencia.
  3. Apertura de la vía aérea.
  4. Aviso al 112.
  5. Inicio y continuidad en la RCP básica: masaje cardíaco, ventilaciones.
  6. Posición lateral de seguridad.

Tema 7. DEA y DESA

  1. DEA
  2. DESA

Tema 8. Aspectos legales en sanidad

  1. La Constitución.
  2. Ley General de Sanidad.
  3. Normativa sobre desfibriladores externos.
  4. Normativa referente a medicamentos.

Tema 9. Metodología teórica y práctica para la enseñanza de la RCP y DESA

  1. Proceso enseñanza aprendizaje: Metodología docente.
  2. Material de enseñanza.
  3. Enseñanza de las clases de prácticas de SVB y DESA.
  4. Ejemplo De RCP ante un ahogamiento.

Módulo 3. Logística Sanitaria en Situaciones de Atención a Múltiples Víctimas y Catástrofes

Unidad didáctica 1. Modelos de actuación ante múltiples víctimas

Tema 1. Delimitación de la catástrofe

  1. Objetivos:
    1. Conceptos clave.
  2. Clasificaciones.
  3. Fases de resolución:
    1. Actividades para el restablecimiento de la situación de catástrofe.
    2. Fases de resolución de una catástrofe.
  4. Efectos sociales, económicos y políticos de las catástrofes en una sociedad.

Tema 2. Sistema integral de atención a las catástrofes

  1. Modelos de sistemas de emergencias médicas (SEM):
    1. Estructura.
    2. Modelo angloamericano.
    3. Modelo español.
    4. Procedimientos de coordinación en el centro receptor de llamadas ante situaciones de crisis.
  2. La Protección Civil:
    1. Concepto.
    2. Origen y evolución histórica.
    3. Los sistemas de protección civil en el mundo.
    4. La protección civil en España.
    5. Normativa legal.
  3. Unidades de apoyo ante desastres (UAD):
    1. Objetivos.
    2. Estructura organizativa y funcional.
    3. Componentes.
    4. Dotación material.

Tema 3. Ayuda humanitaria

  1. Principios y procedimientos.
  2. Instituciones internacionales de ayuda humanitaria.
  3. Legislación.
  4. Campamentos humanitarios.
  5. Gestión de suministros humanitarios.
  6. Carta humanitaria.
  7. Normas mínimas en materia de abastecimiento.

Tema 4. Aplicación de la inteligencia sanitaria en el ámbito de una catástrofe

  1. Concepto.
  2. Fuentes de información y bases de datos.
  3. Análisis básico de la población afectada.

Tema 5. Aplicación de la doctrina de mando en las catástrofes

  1. Bases conceptuales.
  2. Procedimientos para mandar.
  3. Infraestructuras de mando.
  4. El mando sanitario.

Unidad didáctica 2. Logística sanitaria en catástrofes

Tema 1. Logística sanitaria para la actuación en catástrofe

  1. Definición.
  2. Desarrollo histórico de la logística sanitaria.
  3. Principios generales de la logística sanitaria.

Tema 2. Desarrollo de los principales planes logísticos en catástrofes

  1. Logística de transporte, logística de abastecimiento y distribución de recursos.
  2. Logística de comunicaciones.
  3. Logística de personal y logística de gestión y administración.

Tema 3. Clasificación del material logístico

  1. Función.
  2. Características técnicas.
  3. Tipos de material logístico.

Tema 4. Organización de las estructuras sanitarias eventuales para la asistencia a múltiples víctimas

  1. Estructuras asistenciales:
    1. Tipos, funciones y características generales.
    2. Dotación de material sanitario.
    3. Despliegue.
    4. Despliegue sanitario.
  2. Estructura de mando y coordinación sanitaria:
    1. Tipos y funciones.
    2. Dotación general.

Tema 5. Preparación de material para la asistencia sanitaria a una catástrofe

  1. Material sanitario de primera intervención:
    1. Relación de material:
      1. Material de soporte de la vía aérea.
      2. Material de soporte circulatorio.
      3. Material de inmovilización.
      4. Material de evacuación.
      5. Medicación.
    2. Dotación por área geográfica.
    3. Organización del material.
  2. Indumentaria.

Tema 6. Gestión de suministros y residuos en la zona de catástrofe

  1. Gestión del agua.
  2. Gestión de alimentos.
  3. Gestión de residuos.
  4. Desinfección, desinsectación y desratización.

Módulo 4. Atención Sanitaria Inicial a Múltiples Victimas

Unidad didáctica 1. Organización sanitaria inicial para la asistencia sanitaria a emergencias colectivas

Tema 1. Procedimiento de actuación en la atención a múltiples víctimas

  1. Fase de Alarma:
    1. Activación del sistema de emergencias.
    2. Procedimiento de recogida de datos por el centro coordinador de emergencias.
    3. Información mínima necesaria que se debe transmitir al equipo asistencial.
  2. Fase de Aproximación:
    1. La aproximación al lugar del siniestro.
    2. Normas generales del estacionamiento del vehículo asistencial.
    3. Medidas de autoprotección del equipo asistencial.
  3. Fase de control.
  4. Balizamiento y señalización.
  5. Evaluación inicial del escenario. Valoración de los riesgos.
  6. Transmisión de la información al centro coordinador de emergencias:
    1. Control de los primeros intervinientes.
    2. Control de vehículos.

Tema 2. Organización de la atención sanitaria ante situaciones de emergencias colectivas

  1. La organización de los espacios en catástrofes.
  2. La sectorización:
    1. Sectores asistenciales: área de salvamento, área de socorro y área de base.
    2. Subdivisiones de los sectores de trabajo en catástrofes graves.
  3. El despliegue organizativo:
    1. Objetivos.
    2. Elección del lugar de despliegue.
    3. Estructuras que se despliegan en las áreas de salvamento, socorro y de base.
  4. Organización hospitalaria ante las catástrofes:
    1. El comité de emergencias.
    2. La organización del hospital como receptor de heridos en masa.
    3. El hospital como centro logístico.
    4. Equipos de socorro hospitalario (SOSH).
    5. Contenedores SOSH.

Tema 3. Manejo de cadáveres en catástrofes

  1. Normativa general sobre el manejo de cadáveres en catástrofes:
    1. Cadáveres no identificados.
    2. Desaparición de personas.
  2. Levantamiento de cadáveres:
    1. Traslado de los cadáveres y los restos.
    2. Condiciones de la instalación eventual para el estudio y depósito de los cadáveres.
    3. Medios de conservación.
    4. Disposición de los cuerpos.
  3. Procedimientos para la identificación de cadáveres:
    1. Por presentación para reconocimiento.
    2. Por estudios antropológicos.
    3. Por otros métodos.

Unidad didáctica 2. Atención Inicial en Urgencias y Emergencias. Soporte Vital Básico y Primeros Cuidados

Tema 1. Soporte vital básico

  1. Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y edad pediátrica:
    1. Indicaciones del soporte ventilatorio.
    2. Técnicas de apertura de la vía aérea.
    3. Permeabilización de la vía aérea con dispositivos orofaríngeos.
    4. Técnicas de limpieza y desobstrucción de la vía aérea.
    5. Uso de aspiradores.
    6. Técnicas de ventilación del balón resucitador.
    7. Indicaciones para la administración de oxígeno medicinal.
    8. Dispositivos de administración de oxígeno medicinal.
    9. Cálculo de necesidades de oxígeno durante el traslado.
  2. Técnicas de soporte circulatorio en adultos y edad pediátrica:
    1. Indicaciones del soporte circulatorio.
    2. Técnicas de masaje cardíaco externo.
    3. Técnicas de hemostasia.
    4. Protocolos y técnica de desfibrilación externa semiautomática.

Tema 2. Atención inicial del paciente politraumatizado

  1. Epidemiología.
  2. Biomecánica del trauma.
  3. Valoración y control de la escena.
  4. Valoración inicial del paciente politraumatizado:
    1. Valoración primaria.
    2. Valoración secundaria.
  5. Valoración, soporte y estabilización de las lesiones traumáticas.
  6. Atención inicial en traumatismos:
    1. Traumatismo torácico.
    2. Traumatismo abdominal.
    3. Traumatismo raquimedular.
    4. Traumatismo craneoencefálico.
    5. Traumatismo de extremidades y pelvis.
  7. Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico, anciano o gestante.
  8. Amputaciones.
  9. Explosión.
  10. Aplastamiento.
  11. Vendajes:
    1. Indicaciones del vendaje.
    2. Tipos de vendajes. Vendajes funcionales.
    3. Técnicas de vendaje.
  12. Cuidado y manejo de lesiones cutáneas:
    1. Control de hemorragias.
    2. Limpieza de heridas.
    3. Desinfección de heridas.
    4. Cuidado con las lesiones cutáneas por frío o calor.

Tema 3. Atención inicial a las urgencias y emergencias cardiocirculatorias y respiratorias

  1. Síntomas y signos clínicos propios de la patología cardiovascular:
    1. Dolor torácico.
    2. Palpitaciones.
    3. Taqui o bradicardia.
    4. Híper o hipotensión.
    5. Disnea de origen cardíaco.
    6. Signos de hipoperfusión.
  2. Principales patologías cardiocirculatorias:
    1. Síndrome coronario agudo.
    2. Trastorno del ritmo cardíaco.
    3. Insuficiencia cardíaca aguda. Edema agudo de pulmón.
    4. Síncope.
    5. Hipertensión.
    6. Tromboembolismo pulmonar.
    7. Shock.
  3. Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda:
    1. Disnea.
    2. Cianosis.
    3. Aumento del trabajo respiratorio (estridor, tiraje).
    4. Taquipnea/bradipnea.
  4. Principales patologías respiratorias:
    1. Insuficiencia respiratoria.
    2. Asma.
    3. EPOC reagudizado.
  5. Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda.
  6. Actuación sanitaria inicial en patología respiratoria aguda.

Tema 4. Atención inicial ante emergencias neurológicas y psiquiátricas

  1. Principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica:
    1. Depresión nivel de conciencia. Grados.
    2. Focalidad neurológica.
    3. Convulsiones.
    4. Déficit sensitivo y motor.
    5. Trastornos de comportamiento y conducta.
    6. Agitación psicomotriz.
  2. Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas.
  3. Principales patologías neurológicas y psiquiátricas:
    1. Accidente cerebrovascular agudo.
    2. Crisis epilepsia.
    3. Síndrome meníngeo.
    4. Delirium tremens.
    5. Golpe de calor.
    6. Actuación sanitaria inicial.
  4. Signo de alarma ante cuadros de intoxicación y envenenamiento.
  5. Cuadros infecciosos graves con alteración de la conciencia (respiratorio, abdominales, urológico, neurológicos, estado séptico).

Tema 5. Atención inicial ante emergencias, gestaciones y cuidados al neonato

  1. Fisiología del embarazo y desarrollo fetal.
  2. Fisiología del parto: fases de progreso y evolución; mecánica y valoración del trabajo de parto. Signos de parto inminente.
  3. Patología más frecuente del embarazo y parto.
  4. Protocolos de actuación en función del tipo de emergencia, situación de la embarazada y fase de la mecánica del parto.
  5. Cuidados sanitarios iniciales al neonato. Escala de Apgar. Protección del recién nacido.
  6. Cuidados a la madre durante el alumbramiento. Precauciones y protocolos básicos de actuación.

Tema 6. Cumplimentación de la hoja de registro acorde al proceso asistencial de paciente y transmisión al centro coordinador

  1. Conjunto mínimo de datos:
    1. Filiación.
    2. Lugar y hora de la asistencia.
    3. Constantes vitales.
    4. Antecedentes patológicos (patología de base, alergias, medicación habitual).
    5. Valoración primaria y secundaria.
  2. Signos de gravedad:
    1. Indicar contacto con médico coordinador.
    2. Oxigenoterapia.
    3. Técnicas realizadas (DESA).
    4. Tratamiento postural.
    5. Dispositivos inmovilizadores.
    6. Firma del profesional.
  3. Registro Utstein (parada cardio-respiratoria).
  4. Sistemas de comunicación de los vehículos de transporte sanitario.
  5. Protocolos de comunicación al centro coordinador.

Unidad didáctica 3. Intervención Asistida en Emergencias. Apoyo al Soporte Vital Avanzado y Gestión de Catástrofes

Tema 1. Instrumentación y apoyo a las técnicas de soporte vital avanzado

  1. Canalización de vía venosa central, periférica e intraósea.
  2. Dispositivos de aislamiento de la vía aérea.
  3. Sondaje nasogástrico.
  4. Sondaje vesical.
  5. Ventilación mecánica.
  6. Ventilación mecánica no invasiva.
  7. Punción cricotiroidea.
  8. Coniotomía.
  9. Toracocentesis.
  10. Pericardiocentesis.
  11. Toracostomía de emergencias.
  12. Cesárea de emergencias.
  13. Material para el soporte vital avanzado:
    1. Material fungible.
    2. Material electromédico.

Tema 2. Medicación de emergencia

  1. Farmacocinética básica:
    1. Vías de administración de fármacos.
    2. Absorción.
    3. Mecanismo de acción.
    4. Metabolización.
    5. Eliminación.
  2. Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias.
  3. Efectos adversos de los fármacos.
  4. Contraindicaciones.
  5. Formas de presentación.
  6. Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmacéuticos.

Tema 3. Atención sanitaria a emergencias colectivas

  1. Medicina de catástrofe:
    1. Definición de emergencia limitada, colectiva y catástrofe.
    2. Objetivos y características de la medicina de catástrofe.
    3. Diferencias entre la medicina convencional y la medicina de catástrofe.
    4. Efectos generales de las catástrofes sobre la salud.
    5. Problemas sanitarios comunes y problemas sanitarios inmediatos según el tipo de agente agresor.
  2. Asistencia sanitaria ante emergencias colectivas:
    1. Mecanismos lesionales según la naturaleza de la catástrofe.
    2. Objetivos terapéuticos generales en la atención a múltiples víctimas.
    3. Objetivos terapéuticos en las áreas de rescate, socorro y base.
    4. Gestos salvadores.
    5. Atención médica ante situaciones especiales. Riesgos nuclear, radioactivo, biológico y químico (NRBQ). Explosiones.
    6. Soporte vital avanzado al atrapado (SVATR).

Tema 4. Clasificación de las víctimas en emergencias colectivas. Triaje

  1. Triaje. Concepto. Evolución histórica.
  2. Principios y objetivos del triaje.
  3. Características del triaje.
  4. Elementos para establecer un puesto de triaje.
  5. Valoración por criterios de gravedad: inspección, evaluación y decisión terapéutica.
  6. Modelos prácticos de triaje: funcionales; lesionales; mixtos.
  7. Categorías de clasificación.
  8. Procedimiento de etiquetado (taggning). Tarjetas de triaje.

Tema 5. Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales

  1. Norias de evacuación. Primera, segunda, tercera y cuarta noria.
  2. Puesto de carga de ambulancias.
  3. Dispersión hospitalaria de pacientes.
  4. Registro de dispersión hospitalaria.

Módulo 5. Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible

Tema 1. Organización de planes de emergencias

  1. Tipos:
    1. Planes de emergencias territoriales.
    2. Planes de emergencias especiales.
    3. Otros planes de emergencias.
  2. Plan de emergencias.
  3. Objetivos generales y específicos.
  4. Alcance del plan. Estructura general de un plan de emergencias.
  5. Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias:
    1. Funciones y medios: órganos directivos, órganos asesores, órganos operativos, órganos de apoyo.
  6. Conceptos relacionados con la delimitación de la vulnerabilidad:
    1. Catástrofe.
    2. Riesgo.
    3. Daño.
    4. Demultiplicación.
    5. Rehabilitación.
    6. Vulnerabilidad.

Tema 2. Elaboración de mapas de riesgos

  1. Tipificación de los riesgos:
    1. Riesgos de origen natural.
    2. Riesgos de origen humano y tecnológico.
  2. Valoración del riesgo:
    1. Índice de riesgo.
    2. Índice de probabilidad.
    3. Índice de daños.
  3. Situación geográfica del riesgo:
    1. Ubicación en el plano: coordenadas, orografía y vías de comunicación.
  4. Análisis de las consecuencias por cada riesgo detectado sobre las personas y los bienes.
  5. Delimitación de las áreas de riesgo.
  6. Sectorización en el plano de las zonas de actuación: áreas de intervención, socorro y base.
  7. Catalogación de medios y recursos:
    1. Medios propios.
    2. Medios ajenos.
    3. Medios naturales.
    4. Infraestructuras de la zona.
    5. Fichas utilizadas para la catalogación.
  8. Códigos y signos que se van a utilizar en los planos:
    1. Pictogramas.

Tema 3. Activación del plan de emergencias

  1. Fase de recogida de información:
    1. Organización de la información.
    2. Fuentes de información.
    3. Análisis de la información.
    4. Información a la población.
  2. Nivel de activación: nivel 1, nivel 2, nivel 3.
  3. Fases de activación:
    1. Pre-emergencia, prealerta o fase verde.
    2. Emergencia, alerta o fase azul.
    3. Emergencia, alarma o fase roja.
  4. Fase de ejecución:
    1. Mecanismos de puesta en alerta.
    2. Proceso de decisión de activación del plan.
  5. Evaluación, revisión y actualización del plan:
    1. Mecanismos de revisión del plan.
    2. Indicadores y puntos críticos del plan.
    3. Simulacros.

Tema 4. Dispositivos de riesgo previsible (DRP). Fase de diseño

  1. Dispositivos de riesgo previsible (DRP). Fase de diseño:
    1. Definición.
    2. Componentes básicos.
    3. Tipos de DRP.
  2. Fase de diseño de dispositivos de riesgo previsible:
    1. Definición del DPR.
    2. Objetivos.
    3. Análisis de la concentración.
    4. Estudio de riesgos.
    5. Elaboración de hipótesis.
    6. Establecimiento de los recursos necesarios.
    7. Infraestructura.
    8. Planificación operativa.
    9. Protocolos de actuación.
    10. Cálculo de costes.

Tema 5. Fase de ejecución y desactivación de DRP

  1. Organización y gestión de recursos.
  2. Transporte, concentración y clasificación del material.
  3. Montaje del dispositivo.
  4. Información a los profesionales.
  5. Procedimiento de activación del DRP.
  6. Fase de desactivación:
    1. Elaboración de la memoria.

Módulo 6. Técnicas de Apoyo Psicológico y Social en Situaciones de Crisis

Tema 1. Principios de psicología general aplicada a situaciones de emergencias sanitarias

  1. Concepto de personalidad.
  2. Desarrollo de la personalidad. Teorías.
  3. Etapas evolutivas del ser humano. Características fundamentales.
  4. Las necesidades humanas.
  5. Mecanismos de defensa de la personalidad.
  6. Experiencias más comunes asociadas al proceso de enfermar (ansiedad, desarraigo, desvaloración, entre otras).
  7. Principales mecanismos de adaptación psicológicos ante la vivencia de enfermedad.

Tema 2. Comunicación y habilidades sociales en el ámbito de las emergencias

  1. Elementos que intervienen en la comunicación:
    1. Emisor.
    2. Receptor.
    3. Mensaje.
  2. Canales comunicativos: auditivo, visual, táctil, olfativo.
  3. Tipos de comunicación:
    1. Lenguaje verbal.
    2. Lenguaje no verbal.
  4. Dificultades de la comunicación:
    1. Mensajes que dificultan la comunicación.
  5. Habilidades básicas que mejoran la comunicación interpersonal. El arte de escuchar.
  6. Habilidades sociales:
    1. Escucha activa.
    2. Negociación.
    3. Asertividad.
    4. Técnicas de comunicación y relación grupal.
    5. Comunicación del profesional sanitario con paciente.
    6. La relación de ayuda.

Tema 3. Primeros auxilios psicológicos en catástrofes

  1. Comportamiento de la población ante una catástrofe:
    1. Reacción conmoción-inhibición-estupor.
    2. Reacción de pánico.
    3. Éxodos.
    4. Reacciones psicopatológicas de los afectados por una catástrofe. Reacción emocional desajustada.
  2. Reacción neuropatológica duradera:
    1. Reacción psíquica grave.
    2. Reacciones psicológicas y del comportamiento, según el periodo de la catástrofe.
  3. Apoyo psicológico en catástrofes:
    1. Objetivos.
    2. Principios de la atención psicológica.
    3. Factores estresores.
    4. Control de situaciones de crisis. Medidas de contención.
    5. Situaciones de duelo.
    6. Situaciones de tensión.
    7. Situaciones de agresividad.
    8. Situaciones de ansiedad y angustia.
    9. Funciones del equipo psicosocial.

Tema 4. Apoyo psicológico a los intervinientes en una situación de catástrofe

  1. Reacciones psicológicas de los intervinientes. Apoyo psicológico.
  2. Objetivos del apoyo psicológico.
  3. Principales factores estresores.
  4. Estrés.
  5. Síndrome de Burnout.
  6. Traumatización vicaria.
  7. Técnicas de ayuda psicológica para los intervinientes:
    1. Técnica de ayuda mutua (buddy–system).
    2. Técnicas de ventilación emocional y afrontamiento de situaciones críticas (de using o debriefing).
    3. Técnicas de control de estrés.

Formaciones relacionadas con el Máster de Formación Permanente en Gestión Avanzada y Asistencia en Urgencias y Emergencias Sanitarias


Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado

Solicita información

Estamos online

Si tienes alguna duda déjanos tus datos, uno de nuestros agentes te contestará en la mayor brevedad