Curso en Monitor y Guía de Senderismo
475 Horas | Formato Online
450€
189€
Descripción General del Curso | E-learning
El Curso en Monitor y Guía de Senderismo es una formación académica especialmente diseñada para aquellos estudiantes interesados en adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñarse como profesionales en el ámbito del senderismo y la guiatura de excursiones al aire libre.
Este curso ofrece una sólida base teórica, combinada con una formación práctica intensiva, que permitirá a los participantes desarrollar las competencias necesarias para liderar y organizar grupos de senderismo, gestionar la seguridad durante las excursiones y proporcionar información relevante sobre los entornos naturales y culturales.
Durante el curso, los estudiantes aprenderán sobre las diferentes técnicas de senderismo, la planificación y diseño de rutas, la interpretación del entorno natural y cultural, las medidas de seguridad y emergencia, la gestión de grupos y la comunicación efectiva con los excursionistas. Además, se incluirán módulos dedicados a la flora, fauna y patrimonio histórico de los lugares de interés.
El programa de estudios del Curso en Monitor y Guía de Senderismo se caracteriza por su enfoque práctico y dinámico, que incluye salidas a terreno, visitas guiadas y ejercicios de simulación. El cuerpo docente está compuesto por profesionales altamente cualificados y con amplia experiencia en el sector del senderismo.
Al finalizar el curso, los estudiantes estarán capacitados para ejercer como monitores y guías de senderismo, tanto en el ámbito público como privado. Podrán trabajar en empresas y entidades dedicadas al turismo activo, en parques naturales y reservas, en agencias de viajes especializadas en excursiones al aire libre, o incluso iniciar su propio emprendimiento en este campo.
Acreditado por Asociación de Profesionales e Investigadores en Ciencias Educativas en Salud
Todos y cada uno de nuestros diplomas emitidos, llevará incorporado un Sistema de Validación, mediante por el cual se podrá verificar y corroborar la autenticidad del Título correspondiente, certificado por la Asociación de Profesionales e Investigadores en Ciencias Educativas en Salud mediante un Código de Seguridad Alfanumérico que encontrará en la parte inferior de su diploma, donde dispondrá de un enlace directo a la herramienta donde deberá introducir el código de seguridad alfanumérico, una vez realizada esta operación el servidor le devolverá por pantalla los datos que aparecen su diploma como serían su nombre y apellidos, documento de identidad, nombre del programa académico y carga horaria del mismo.




Modelo del Diploma
Estas maestrías, Másteres, titulaciones, especializaciones, expertos, diplomados y cursos corresponden a capacitación impartida por Universal Formación y se encuentra avalada y sellada por la prestigiosa Asociación de Profesionales e Investigadores en Ciencias Educativas en Salud, registrada en el Ministerio del Interior con el número nacional 623.180, con el objetivo de mejorar las capacidades formativas del alumno y aumentar sus conocimientos científicos, acrecentar un mejor curriculum, además de conseguir puntos para baremos públicos en el apartado de formación (no reglada).
Título expedido
Una vez finalice su programa formativo Universal Formación le expedirá el título avalado por la Asociación APICES y recibirá un diploma como el que le mostramos a continuación:


Empieza tu formación en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre de Forma Flexible y 100% Online
Estudia desde casa, a tu ritmo, y organiza tu tiempo según tus necesidades personales o profesionales. Una opción ideal para compaginar con el trabajo, la conciliación familiar u otros estudios, con la tranquilidad de contar con acceso ilimitado a todos los contenidos durante toda tu matrícula.
Inicio del Curso
La inscripción en este programa formativo está abierta hasta final de plazas y durante presente año
Carga Horaria
475 Horas
Todos los alumnos inscritos en este Curso en línea tendrán 6 meses de acceso libre al Campus Virtual y todos sus contenidos E-learning.
Desarrollo Profesional
Mejora tus aptitudes y adquiere nuevas competencias clave para tu futuro laboral. Este programa te permitirá ampliar tus conocimientos y fortalecer tu perfil profesional.
¿Qué Incluye este Curso Online?
No pagues más, por menos de lo que te ofrecemos, en el précio que te ofrece Universal Formación está Todo Incluido, incluso un posible puesto de trabajo junto a nuestro gran equipo.
Detalles Académicos y Generales del Curso
Todo lo que necesitas saber antes de inscribirte a este programa formativo: a quién va dirigido, cómo se organiza, qué metodología se sigue, los objetivos formativos, criterios de evaluación, competencias adquiridas y posibles salidas profesionales.
Datos Generales del Curso
Temario y contenidos del Curso Online
Módulo 1. Avances en Monitor y Guía de Senderismo
Tema 1. Normativa de espacios y recursos en las actividades de conducción en baja y media montaña
- Tipología y rango de la normativa específica de entornos naturales, ámbito de regulación:
- Internacional.
- Nacional.
- Autonómica.
- Local.
- Rural.
- Municipal.
- Normativa específica de acceso, tránsito, permanencia, pernoctación y acampada en entornos naturales.
- Normativa de fabricación, uso, seguridad y prevención de riesgo:
- Uso de medios auxiliares de transporte en entornos naturales.
- Equipamiento específico de tránsito y progresión en media y baja montaña.
- Materiales auxiliares.
- Equipo personal.
- Reconocimiento de espacios geográficos específicos para el desarrollo de actividades de conducción en baja y media montaña:
- Determinación de las características topográficas y medioambientales de la zona.
- Identificación de la regulación normativa estatal, autonómica y local de entornos naturales susceptibles de ser utilizados para la práctica deportiva-recreativa.
- Análisis de las posibilidades de realización de actividades deportivo-recreativas en enclaves geográficos concretos.
- Identificación de modelos de proyecto de actividades de conducción en baja y media montaña realizados en entornos geográficos concretos.
- Organización y estructura de las entidades que ofertan actividades deportivo-recreativas y de turismo de aventura en espacios naturales:
- Público, entidades, empresas y organismos demandantes de actividades de conducción en baja y media montaña.
- Sector y subsectores de las actividades deportivo-recreativas y de turismo de aventura en espacios naturales.
- Público y entidades demandantes de este tipo de servicio: tipologías.
- Actividades más demandadas: por segmentos poblacionales y por la naturaleza de las entidades demandantes y promotoras de este tipo de servicios.
Tema 2. Orientación en actividades deportivas recreativas
- Cartografía específica.
- El mapa topográfico:
- Curvas de nivel: interpretación del relieve y representación gráfica del mismo.
- Equidistancia entre curvas de nivel.
- Diferencias de nivel o desniveles: cota de un punto y cálculo de la cota de un punto por interpolación, cálculo gráfico de pendientes.
- Cálculo de distancias en los mapas topográficos.
- Mapas topográficos en los deportes de orientación: escala y simbología específica.
- Ángulos en el terreno y en el plano:
- Direcciones cardinales.
- Azimut.
- Polos geográficos y polos magnéticos.
- Meridiana magnética.
- Rumbo y declinación magnética: variación anual de la declinación magnética.
- Técnicas de orientación con brújula:
- Características, componentes, funcionamiento, tipos, aplicaciones y limitaciones.
- Norte geográfico y magnético.
- Declinación e inclinación.
- Uso combinado de brújula y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando brújula y mapa.
- Orientación física, sobre el terreno con la brújula: determinación del rumbo.
- Materiales y elementos que alteran el buen funcionamiento de la brújula.
- Navegación terrestre utilizando la brújula y el mapa.
- Técnicas de orientación con GPS:
- Constelación de satélites: rastreo de satélites y códigos emitidos por los satélites.
- Características, funcionamiento, tipos y limitaciones de los GPS.
- Coordenadas para el GPS: toma e introducción en el GPS.
- Sistemas de argumentación basados en satélites (S.B.A.S.).
- Navegación con GPS y concepto de waypoint: fijar waypoints y dirigirse a ellos.
- Uso combinado de GPS y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando GPS y mapa.
- Configuración del GPS.
- GPS y medición de la altitud.
- Aparatos complementarios que ayudan a la orientación - uso y aplicaciones: altímetro, podómetro, inclinómetro y curvímetro.
- Técnicas de orientación sin instrumentos auxiliares:
- Movimientos de la tierra: las estaciones, la duración del día y la hora solar.
- Referencias para la orientación por el sol: método de la sombra, método del reloj, otros.
- Referencias para la orientación nocturna: la luna y las fases lunares, las constelaciones estelares, otras referencias.
- Referencias para la orientación por indicios: naturales y por marcas convencionales del terreno.
- Estrategias de orientación en las actividades deportivo recreativas en el medio natural:
- Técnicas de orientación precisa.
- Técnicas de orientación somera.
- Técnicas de orientación con visibilidad reducida: error voluntario, siguiendo la curva de nivel, el rumbo inverso.
Tema 3. Equipo y material deportivo para actividades deportivas en baja y media montaña, y terreno nevado de tipo nórdico
- Criterios de selección de materiales deportivos sostenibles desde un punto de vista medioambiental.
- Indumentaria:
- Diseño y materiales utilizados en la fabricación: fibras, tejidos, membranas, propiedades físicas y químicas, usos y aplicaciones.
- Pluma o fibra: ventajas e inconvenientes.
- Tejidos inteligentes: capas modernas combinadas.
- Nuevas prendas y materiales multiusos; “chaquetas de reunión”.
- Tejidos transpirables, tejidos cortavientos, tejidos ligeros, tejidos resistentes a la abrasión, tejidos impermeables.
- La capucha en las chaquetas: características, tipos y aplicaciones.
- Las capas de agua: características, tipos y aplicaciones.
- Ropa técnica para la vestimenta individual: tipos, características y aplicaciones, especificidad para adaptarse a las condiciones medioambientales y a la tipología del terreno.
- Ropa interior: tipos, características y aplicaciones.
- Teoría de las capas: interior, intermedia y protección.
- Criterio de protección medioambiental en la selección y uso de la indumentaria deportiva para actividades de desplazamiento por baja y media montaña y terreno nevado de tipo nórdico.
- Calzado:
- Criterios de selección por la tipología del terreno y la meteorología.
- Criterios de selección por ergonomía, carga de transporte y modalidad deportiva del desplazamiento.
- Materiales y tejidos para la fabricación del calzado: aplicaciones, ventajas, duración y cuidados básicos.
- Complementos del calzado: plantillas, cordones y polainas, entre otros.
- Interacción pie-calzado: congruencia morfo-funcional, horma, tipo de pisada, medidas higiénico-preventivas en el uso del calzado para actividades de deportivas en el medio natural.
- Recursos de transporte del equipo personal:
- Criterios de selección por la tipología del terreno y la meteorología.
- Criterios de selección por ergonomía, carga de transporte y modalidad deportiva del desplazamiento.
- Mochilas: tipos (de carga y de ataque), tejidos y propiedades, características (costuras, bolsillos, ventilación, elementos de cierre), criterios de ergonomía y morfología en función del género.
- Macutos: tipos, tejidos y propiedades, características (costuras, bolsillos, ventilación, elementos de cierre), criterios de ergonomía y morfología en función del género.
- Bolsas riñoneras: tipos, tejidos y propiedades, características (costuras, bolsillos, ventilación, elementos de cierre), criterios de ergonomía.
- Accesorios y materiales para el autocuidado y la protección personal:
- Materiales y catalogación europea para la fabricación de gafas de uso en actividades deportivas en baja y media montaña y terreno nevado de tipo nórdico.
- Protección solar: gafas de protección UV, cremas de protección epidérmica, gorras y viseras.
- Protección medio-ambiental: gafas de ventisca, gafas para condiciones de baja luminosidad, gafas para terreno nevado. Gorro. Tipos y usos. Mantenimiento de la temperatura en la cabeza.
- Productos específicos para las rozaduras, erosiones e irritaciones dérmicas.
- Botiquín básico de autocuidado y protección personal.
- Accesorios y elementos de aseo personal: criterios ecológicos de tratamiento y eliminación, criterios higiénicos de uso personal, huella ecológica de los productos utilizados.
- Accesorios y materiales complementarios:
- Linternas y recursos de iluminación: tipos, características y aplicaciones.
- Accesorios para comer y beber.
- Herramientas básicas y polifuncionales: tipos, características y aplicaciones.
- Bastones: criterios de agarre y ergonomía, tipos, características y aplicaciones.
- Piolet de travesía: cabeza, regatón, almacenamiento y transporte.
- Cuerdas, cordinos, arneses, mosquetones y elementos de acoplamiento-fijación: tipos, características y aplicaciones.
- Materiales y recursos de acampada y pernoctación:
- Criterios de selección por la tipología del entorno y la meteorología.
- Criterios de selección por ergonomía, volumen, peso y capacidad para albergar a personas y materiales.
- Materiales y tejidos para la fabricación de tiendas de campaña y materiales de VIVAC.
- Tiendas de campaña: tipos, características y aplicaciones.
- Sacos de dormir: tipos, características y aplicaciones.
- Techos y protecciones: técnicas y materiales para la construcción de refugios colectivos.
- Seguridad y prevención medioambiental en la selección, uso, tratamiento y recuperación de materiales y recursos de acampada y pernoctación.
- Mantenimiento preventivo, operativo y correctivo de equipos y materiales deportivos específicos de actividades deportivas en baja y media montaña, y terreno nevado de tipo nórdico:
- Diseño y materiales de fabricación: propiedades de resistencia física, reciclado, materiales y técnicas específicas de restitución de su integridad física y propiedades.
- Errores de uso de los distintos equipos, prendas y materiales como factor de un deterioro acelerado.
- Caducidad del material de progresión y seguridad. normativa nacional, europea y mundial al respecto.
- Análisis y criterios de diagnóstico precoz y preventivo de deterioro.
- Concepto y diferencias entre mantenimiento preventivo, mantenimiento operativo y mantenimiento correctivo.
- Mantenimiento preventivo: técnicas y criterios de aplicación para la conservación y anticipación de riesgos de deterioro y de roturas.
- Mantenimiento operativo: técnicas y criterios de aplicación para efectuar reparaciones básicas, verificación de funcionalidad y seguridad de los materiales reparados.
- Mantenimiento correctivo: técnicas y criterios de diagnóstico de deterioros y roturas que tiene que reparar un técnico especializado, comunicación y gestión de la reparación pertinente.
- Criterios de almacenamiento y transporte del material deportivo.
- Forros polares 100% reciclados. Otros tejidos de procedencia natural.
Tema 4. Entrenamiento de desarrollo y de mantenimiento para desplazarse con eficacia por baja y media montaña y por terreno nevado de tipo nórdico
- Fundamentos del acondicionamiento físico:
- Condición física: capacidades condicionales.
- Condición física como soporte del rendimiento deportivo.
- Condición física como medio de mejora de la salud y la calidad de vida.
- Acondicionamiento físico: métodos básicos de desarrollo de las condicionales.
- La adaptación fisiológica y funcional al esfuerzo físico: base y principios del entrenamiento.
- Fatiga como efecto de la carga de entrenamiento.
- Fatiga crónica o sobre-entrenamiento: concepto, detección y aplicaciones del principio de supercompensación.
- Capacidades condicionales y coordinativas específicas para la progresión con eficacia y seguridad por baja y media montaña y terreno nevado de tipo nórdico:
- Capacidades condicionales - fuerza, resistencia, velocidad concepto genérico y tratamiento específico conforme a las necesidades de rendimiento en actividades de progresión por baja y media terreno nevado de tipo nórdico.
- Capacidades coordinativas; coordinación, equilibrio y agilidad, concepto genérico y tratamiento específico conforme a las necesidades de rendimiento en actividades de progresión por baja y media montaña y por terreno nevado de tipo nórdico.
- Desarrollo de la condición física genérica y específica para actividades de progresión por baja y media montaña y por terreno nevado de tipo nórdico:
- Fuentes de energía muscular; sistema anaeróbico aláctico, sistema anaeróbico láctico y sistema aeróbico.
- Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la resistencia aeróbica y anaeróbica.
- Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la fuerza.
- Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la flexibilidad.
- Programas y modelos de entrenamiento tipo para la mejora combinada de la condición física en instalaciones deportivas; la sala de entrenamiento polivalente.
- Programas y modelos de entrenamiento tipo para la mejora combinada de la condición física en el entorno natural; carga del equipo, distancias y pendientes.
- Uso de equipos y materiales específicos de progresión por el entorno natural para la mejora específica de la condición física.
- Técnicas de manejo de cuerdas, progresión y de autorrescate.
- Procedimientos básicos para la evaluación de las capacidades técnicas y físicas demandadas en la guía de baja y media montaña:
- Procedimientos básicos de autovaloración de la forma deportiva; inicial y de progreso.
- Registro de las cargas de entrenamiento y evolución en los resultados.
- Pruebas y test de campo básicos para la auto valoración de la condición física.
- Pruebas y test de campo básicos para la auto valoración de las capacidades coordinativas.
- Criterios de aplicación de los resultados de una batería básica de test y pruebas para la adaptación y secuenciación de modelos y programas de entrenamiento.
- Criterios de aplicación de los resultados de una batería básica de test y pruebas para el perfeccionamiento de las habilidades coordinativas y la mejora del dominio técnico.
- Vivencias, compromiso y continuidad en la ejecución práctica de programas de entrenamiento.
- Nutrición, hidratación y técnicas de recuperación:
- Nutrición e hidratación: hidratación, principios inmediatos, aporte calórico, función plástica, restitución de sustancias de regulación.
- Necesidades de nutrición e hidratación: metabolismo basal y actividades físicas por intensidad y condiciones medioambientales.
- Medidas especiales de apoyo y recuperación del entrenamiento; suplementos y complementos nutricionales, ayudas ergogénicas.
- Técnicas básicas de masaje y auto masaje.
- Técnicas básicas de hidroterapia para la recuperación; hidromasaje y baños de contraste.
- Medidas de prevención y tratamiento básico de lesiones articulares y musculares habituales en el entrenamiento y práctica de actividades deportivas en entornos de baja y media montaña.
Tema 5. Elaboración de itinerarios por baja y media montaña
- Interpretación del análisis diagnóstico previo de la actividad:
- Identificación de las características físicas y motoras de los usuarios.
- Determinación del nivel de habilidad y dominio técnico de los usuarios.
- Discriminación de las posibles limitaciones de autonomía personal para la elaboración de las adaptaciones pertinentes.
- Selección del tipo de itinerario a realizar:
- Identificación de los objetos de la actividad.
- Determinación del inicio, la finalización y los puntos de referencia más significativos para orientarse.
- Determinación de las necesidades logísticas de acceso, pernoctación y regreso.
- Elección de los medios necesarios para la realización de los diferentes tramos del itinerario.
- Concreción de planes y vías alternativas ante posibles contingencias.
- Elección de la estrategia y de la secuencia de actividades en función del grado de dificultad de las mismas.
- Concreción de dietas equilibradas y pautas de hidratación en el itinerario a partir de la estimación de las necesidades energéticas y nutricionales.
- Representación gráfica de itinerarios:
- Recursos gráficos específicos para cartografía: hardware y software específicos.
- Adaptación de mapas y croquis comerciales: inclusión de simbología específica, escalado y acotación de zonas específicas.
- Obtención impresa de planos y croquis específicos.
- Simbología internacional de señalización de senderos.
- Factores a tener en cuenta en el diseño de itinerarios por baja y media montaña.
- Interpretación cartográfica y reconocimiento del terreno a partir de fuentes gráficas:
- Discriminación de los elementos topográficos.
- Determinación de trayectos y recorridos al uso o de fortuna y viables por la orografía del terreno.
- Reconocimiento de obstáculos y zonas peligrosas.
- Identificación de construcciones, instalaciones y espacios de utilidad para la realización de actividades de ocio y recreación en el medio natural.
- Perfil de un recorrido:
- Perfil normal o natural, realzado y rebajado.
- Representación gráfica de un perfil a partir de su diseño cartográfico.
- Estimación de la intensidad de esfuerzo de un recorrido en función de su perfil y de la distancia del mismo.
- Fases del itinerario:
- Estimación temporal.
- Valoración técnica del itinerario.
- Determinación de accesos.
- Planes alternativos.
- Verificación de itinerarios.
- Fuentes de información:
- Identificación de la información necesaria para el diseño de itinerarios.
- Localización de las fuentes de información.
- Actividades complementarias.
- Elaboración de informes, fichas y cuadernos de ruta de itinerarios.
- Evaluación de itinerario: instrumentos y criterio.
Tema 6. Prevención y protocolos de seguridad para actividades de conducción por baja y media y montaña
- Identificación de las funciones preventivas del técnico.
- Criterios de supervisión y comprobación:
- Itinerarios.
- Material de seguridad y equipamiento.
- Aparatos de comunicación.
- Avituallamiento.
- Información meteorológica.
- Equipamiento personal y de seguridad: selección y mantenimiento.
- Identificación de peligros objetivos en montaña:
- Climatológicos: tormentas, tornados, niebla, otros.
- Naturales: aludes, crecidas de los ríos, desprendimientos de piedras, otros.
- Fisiológicos: fatiga, hipoglucemia, deshidratación, otros.
- Físicos: insolaciones, traumatismos, hipotermias, picaduras de animales, otros.
- Anticipación de conductas y comportamientos predecibles:
- Características de los tramos de un itinerario.
- Tipo de actividades de riesgo a realizar.
- Posibles contingencias.
- Determinación de protocolos de actuación en situaciones de peligro:
- Organización interna del grupo.
- Utilización de material y equipamiento.
- Elección del material de seguridad y comunicación.
- Comunicación: interna y externa.
- Coordinación con otros técnicos y equipos de rescate.
- Evacuación y rescate: emergencias, guardia civil, servicios de socorro de montaña, otros.
Tema 7. Organización y gestión en actividades de conducción por baja y media montaña
- Estructura funcional y logística en actividades deportivas en el medio natural:
- Recursos humanos.
- Recursos materiales.
- Coordinación con otras entidades.
- Secuencia y gestión en actividades de conducción por baja y media montaña:
- Información y promoción de actividades de conducción en baja y media montaña.
- Gestiones de contratación y cobertura de responsabilidad civil.
- Gestión y contratación de alojamientos y la manutención.
- Gestión y logística de transporte y desplazamientos.
- Obtención y gestión de permisos de tránsito, estancia y pernoctación.
- Gestión de compras en actividades deportivas en el medio natural:
- Análisis de características de los recursos necesarios.
- Selección de proveedores.
- Aplicación de formatos promocionales.
- Control presupuestario.
- Elaboración de informes logísticos de gestión en actividades deportivas en el medio natural.
- Elaboración de presupuestos en actividades deportivas en el medio natural: anticipación y desglose de ingresos y gastos.
- Gestión contable en actividades deportivas en el medio natural:
- Control de ingresos y gastos.
- Previsión y ajuste presupuestario.
- Elaboración de informes de gestión económica.
- Desviaciones finales del presupuesto de referencia en actividades deportivas en el medio natural: análisis y justificación.
Tema 8. Interacción, servicio y comunicación en el ámbito de las actividades de conducción en el medio natural
- Imagen personal del técnico e imagen corporativa de la entidad:
- Pautas de imagen y conducta en las actividades de conducción en el medio natural.
- La promoción de la entidad a través de la imagen del guía responsable.
- Aptitudes básicas en el servicio de atención al cliente: cortesía, credibilidad, comunicación, accesibilidad, comprensión, profesionalismo, capacidad de respuesta, fiabilidad.
- Empatía y establecimiento de metas.
- Métodos para motivar a un cliente: logros y automotivación.
- Estrategias de atención y servicio específicas en las actividades comerciales de conducción en el medio natural:
- Presentación del profesional.
- Recepción de usuarios y presentación.
- Pautas para el trato personal e individualizado.
- Cumplimiento de normas.
- Habilidades sociales específicas.
- Advertencia de situaciones de riesgo.
- Coordinación de los servicios.
- Despedida de usuarios.
- Retroalimentación.
- Estrategias de resolución de conflictos y atención de reclamaciones.
- Identificación de los diferentes tipos de comunicación y de las etapas del proceso de comunicación.
- Contexto comunicativo y estrategias de comunicación; comunicación verbal y no verbal (Gestual, Kinésica).
- Determinación de los diferentes tipos de lenguaje a utilizar con los usuarios para conseguir una mejor comprensión del mensaje:
- Lingüístico: oral y escrito.
- No lingüístico: audiovisual e icónico.
- Selección de las técnicas de comunicación a utilizar con los usuarios: verbales, gestuales y asertivas.
- Técnicas de escucha en función de las características y necesidades de los usuarios:
- Escucha activa.
- Actitud de empatía.
- Ayudar a pensar.
- Identificación de barreras y dificultades en la comunicación con el usuario:
- Errores de escucha.
- Falta de atención.
- Perturbaciones en el canal.
- Dificultades de comprensión.
- Uso y manejo de la voz: entonación, dicción y claridad.
Tema 9. Conducción de grupos por itinerarios de baja y media montaña
- Distribución, organización y control del grupo en función de la actividad y de los usuarios:
- Colocación y desplazamiento del técnico y de los participantes durante la actividad.
- Ejercicio de liderazgo del guía durante la actividad.
- Caracterización de procedimientos y estrategias de conducción de grupos:
- Aplicación de las normas de la empresa en cuanto a recepción, relación y despedida de los participantes.
- Elección justificada de la información inicial; descripción de la actividad.
- Establecimiento de criterios de adaptación y comprobación del material.
- Selección, entrega, recogida y supervisión del material a utilizar en el itinerario.
- Demostración de la técnica individual y de la de utilización del material: errores tipo en la ejecución técnica y en la aplicación del esfuerzo, criterios de valoración.
- Control del material y reparaciones de fortuna del mismo durante el itinerario.
- Transmisión de normas y procedimientos necesarios para mantener las condiciones de seguridad durante la actividad.
- Aplicación de las funciones propias de la dirección de grupos e identificación de las posibles técnicas de dinamización a utilizar.
- Indicación de las normas de utilización de los espacios naturales.
- Valoración de la actividad y redacción del informe final.
- Adaptación del itinerario a las características del grupo de participantes:
- Usuarios con y sin limitación de su autonomía personal.
- Identificación y reconocimiento de los posibles riesgos a asumir durante la realización del itinerario.
- Elección del tipo de comunicación a utilizar en situaciones comprometidas e identificación de las pautas de comportamiento a transmitir a los miembros del grupo:
- Indicación de distancia de seguridad y orden de paso de los miembros del grupo en tramos peligrosos del itinerario.
- Determinación de maniobras de apoyo a los usuarios y técnicas que deben aplicar para conseguir la superación del tramo.
- Indicación de directrices de los agrupamientos y ubicación de los participantes una vez superado el tramo con dificultad.
- Reconocimiento de los medios y aparatos de comunicación más adecuados para utilizar durante el itinerario:
- Comprobación de su estado operativo.
- Preparación de los medios de comunicación para su transporte durante la ruta y su almacenaje y mantenimiento posterior.
- Identificación de las zonas de cobertura y elección de las bandas de frecuencia de los medios de comunicación que lo requieran.
- Ayudas y apoyos en los pasos conflictivos.
- Identificación de las posibles circunstancias que pueden desencadenar situaciones de emergencia durante el recorrido:
- Descripción de las circunstancias objetivas que pueden desencadenar una emergencia.
- Elección justificada de las acciones propuestas para la resolución de la emergencia.
- Descripción de las estrategias de comunicación a llevar a cabo con los participantes en la actividad y elección de la información a transmitirles.
- Análisis de las pautas de comportamiento del guía y de su influencia en el control de la situación.
Tema 10. Dinamización del grupo de usuarios y elaboración de actividades lúdicas recreativas para el itinerario
- Caracterización del grupo y de las etapas de su evolución:
- Identificación del grupo.
- Determinación psicológica del grupo.
- Establecimiento de las relaciones entre individuo y grupo.
- Diferenciación del grupo de pertenencia y el grupo de referencia.
- Descripción y aplicación de los procesos y las técnicas de dinamización del grupo:
- Identificación de las técnicas de dinamización de grupos: inducción y autodinamización.
- Selección y aplicación de las técnicas de recogida de datos.
- Identificación de los tipos de liderazgo: positivos y negativos.
- Potenciación de la cordialidad y la desinhibición.
- Consecución de la máxima participación de los usuarios.
- Resolución de situaciones conflictivas.
- Potenciación de actitudes positivas.
- Determinación y aplicación de los estilos de resolución de conflictos:
- Elección del proceso para la resolución de problemas.
- Determinación de los métodos más usuales para la toma de decisiones en grupo.
- Identificación de las fases fundamentales en la toma de decisiones y su aplicación.
- Situaciones de conflicto y crisis en el medio natural: rivalidad y cohesión.
- Discriminación del rol del guía.
- Promoción de una actitud empática y tolerante en el guía.
- Identificación de la propuesta de intervención.
- Determinación de las habilidades sociales más adecuadas.
- Identificación del marco de la recreación:
- Caracterización de la actividad lúdica recreativa como impulsora del desarrollo y del equilibrio tanto de la persona como de la sociedad contemporánea.
- Descripción de la metodología recreativa:
- Selección, temporalización y secuenciación de actividades lúdico recreativas.
- Selección de juegos para determinadas edades y objetivos.
- Participación de forma desinhibida.
- Elaboración de fichas de juegos. Registro de juegos.
- Programación de sesiones lúdicas recreativas.
- Participación en veladas para la aplicación de los recursos de intervención.
- Determinación de actividades lúdicas recreativas y juegos:
- Concepción y funcionamiento.
- Clasificación, características y aplicabilidad de actividades lúdico recreativas.
- Tipos de actividades lúdico recreativas.
- Objetivos.
- Características.
- Metodología.
- Intervención del guía como animador.
- Dirección práctica de las actividades:
- Explicación y demostración de la actividad.
- Organización de participantes, espacios y material.
- Intervención en la realización de la actividad:
- Aplicación de refuerzos.
- Conocimiento de resultados.
- Solución de incidencias.
- Evaluación de la actividad.
- Finalización de la actividad:
- Técnicas de observación.
- Análisis y valoración de la dirección de actividades.
Tema 11. Técnicas de progresión en terreno variado de montaña
- Biomecánica de la locomoción humana:
- La marcha humana: consideraciones anatómicas y biomecánicas básicas.
- Raquis y relación segmentaria: implicaciones y coordinación en el desplazamiento bípedo.
- Cadenas musculares implicadas en la marcha, detección de acortamientos musculares, medidas básicas de prevención y mejora.
- Alteraciones morfofuncionales, consecuencias nocivas, medidas básicas de prevención y mejora.
- Adaptaciones posturales durante la marcha: con y sin carga.
- Estrés mecánico de la columna vertebral sometida a cargas axiales durante la marcha: medidas de prevención (reparto ergonómico de los materiales que se transportan) y medidas correctivas y de recuperación.
- El pie - estructura cupular: arco de carga; el arco de equilibrio y arco de impulso.
- Estrés mecánico de las estructuras anatómicas del pie: medidas de prevención (criterios de selección y uso del calzado) y medidas correctivas y de recuperación.
- Técnicas generales de marcha, por terreno variado sin dificultad, poca inclinación y terreno uniforme.
- Técnicas específicas de marcha:
- Progresión sin impactar en el entorno: la deforestación.
- Progresión sin molestar a flora ni fauna.
- Progresión en pendientes fuertes de hierba.
- Progresión en laderas con canchales y gleras.
- Progresión por terreno inseguro, detección y superación de pasos con dificultad.
- Técnicas de descenso cara a la pendiente.
- Técnicas de ascenso y descenso en zigzag.
- Técnicas de marcha utilizando bastones, ascenso descenso, salvado de obstáculos.
- Técnicas de vadeo de ríos, torrentes y zonas pantanosas.
- Equipo: modo de transporte. distribución y organización de la mochila en función del terreno.
- Cabuyería y manejo básico de la cuerda para aseguramiento de fortuna.
- Estrategias de avituallamiento, alimentación, hidratación y obtención de recursos energéticos.
Tema 12. Técnicas de progresión en terreno nevado de tipo nórdico.
- Estructura de la nieve: nieve en el aire, hielo, escarcha, verglás, granizo, nieve en el suelo.
- Técnicas invernales básicas: técnicas de marcha en nieve, ascenso y descenso.
- Caminar sobre nieve reciente. caminar en diagonal.
- Manejo básico crampones no técnicos: ajuste y transporte.
- Técnicas de marcha con raquetas de nieve en ascenso y descenso en:
- Pendiente suave, pendiente pronunciada y paso de resaltes de fuerte pendiente.
- Técnicas de deslizamiento controlado con raquetas.
- Técnicas de progresión en nieve sin raquetas.
- Técnicas de deslizamiento controlado: de pie, cuclillas....
- Avalanchas: tipos básicos, evaluación del riesgo, supervivencia y rescate.
- Equipo. modo de transporte.
- Equipo de prevención y socorro.
Tema 13. Procedimientos, técnicas y materiales empleados en las maniobras de rescate en baja y media montaña
- Criterios de selección del material de socorro y rescate en función de las actividades.
- Cuerdas:
- Diámetros.
- Características.
- Uso, manejo y aplicación.
- Longitudes recomendadas.
- Verificación y control preventivo del estado de mantenimiento.
- Mosquetones:
- Simétricos, asimétricos y tipo hms.
- Seguridad y con seguro.
- Uso, manejo y aplicación.
- Poleas:
- Simples.
- Con rodamiento.
- Autobloqueantes.
- Verificación y control preventivo del estado de mantenimiento.
- Uso, manejo y aplicación.
- Bloqueadores mecánicos:
- Automáticos.
- Placas autobloqueantes.
- Verificación y control preventivo del estado de mantenimiento.
- Uso, manejo y aplicación.
- Determinación del método correcto de trabajo:
- Verificación y control preventivo del estado de mantenimiento.
- Aplicación de técnicas de elaboración de anclajes con medios naturales.
- Reconocimiento y aplicación de técnicas básicas y avanzadas de cabuyería y su aplicación en los procedimientos de rescate en baja y media montaña:
- Identificación, clasificación y elaboración de nudos básicos de encordamiento y frenado.
- Realización de descensos controlados de personas utilizando nudos y sistemas mecánicos.
- Identificación, elección y ejecución del protocolo de actuación ante emergencias en media y baja montaña.
- Identificación, elección y ejecución de técnicas de recuperación con cuerdas:
- Realización de polipastos simples.
- Identificación, elección y ejecución de técnicas de transporte de accidentados:
- Determinación de materiales idóneos y de fortuna para la realización de camillas.
- Elaboración de camillas de fortuna.
- Identificación de camillas de cuatro personas, dos y una.
- Elección justificada de camilla blanda o rígida.
- Aplicación de procedimientos y técnicas específicas de rescate en terreno nevado:
- Determinación de aparatos de búsqueda de víctimas de avalancha.
- Utilización de detectores de víctimas de avalancha analógicos o digitales.
- Búsqueda organizada en una avalancha de nieve:
- Organización del grupo y distribución de tareas.
- Distribución de los espacios.
- Aplicación de técnicas de búsqueda con detectores de víctimas de avalancha.
- Determinación de las técnicas de sondeo rápido y de sondeo fino en función de las características de la localización de la víctima.
- Extracción de la víctima de una avalancha.
Módulo 2. Aplicación Teórico-Práctica de Monitor y Guía de Senderismo (opcional)
En este módulo final, se te invita a emprender un ejercicio de desarrollo enfocado en una de las temáticas que has estudiado previamente o alguna temática de innovación relacionada directamente con Monitor y Guía de Senderismo. Durante la realización de este ejercicio, tendrás a tu disposición en el Campus Virtual una serie de documentos que funcionarán como guías y ejemplos para ayudarte en tu tarea. Más importante aún, contarás con el apoyo constante y sincrónico de nuestro equipo docente, quienes estarán disponibles para asistirte y resolver cualquier duda o inquietud que pueda surgir mientras avanzas en tu proyecto. Este ejercicio representa una oportunidad valiosa para aplicar y consolidar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
Formaciones relacionadas con el Curso en Monitor y Guía de Senderismo
Curso Universitario de Especialización en Selección y Uso de Equipamiento para Barranquismo con Pernoctación
Curso Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre acreditado por EUNEIZ
Curso Universitario de Especialización en Instructor de Fitness Musical
Curso Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre acreditado por EUNEIZ
Curso en Técnicas de Progresión en Barrancos Secos o Acuáticos
Curso Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre acreditado por APICES
Curso Universitario de Especialización en Profesor de Aerobic y Clases Dirigidas con Música
Curso Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre acreditado por EUNEIZ






Solicita información
