Curso de Desarrollo Profesional en Biomecánica y Control Neuromotor en la Práctica Deportiva

150 Horas, 6 Créditos ECTS | Formato Online

150€ 89€


Descripción General del Curso | E-learning

El Curso en Biomecánica y Control Neuromotor en la Práctica Deportiva se presenta como una propuesta formativa de alta relevancia en el ámbito de la educación superior, enfocándose en la intersección entre la biomecánica, el control neuromotor y su aplicación en el deporte. Este programa está diseñado para profesionales que buscan profundizar en la comprensión de los mecanismos que rigen el movimiento humano y su relación con el rendimiento deportivo. En un contexto donde la optimización del rendimiento y la prevención de lesiones son cruciales, este curso se convierte en una herramienta esencial para aquellos que desean avanzar en su carrera profesional y mejorar su empleabilidad en el sector deportivo.

El contenido del curso se estructura en varias unidades didácticas que abordan desde los conceptos fundamentales del deporte hasta las complejidades del control neuromotor. En la primera unidad, se introducen los conceptos generales sobre el deporte y la actividad física, abarcando tanto deportes individuales como colectivos y diversas disciplinas deportivas, tales como el atletismo, la natación y el baloncesto. Esta base teórica es fundamental para entender el contexto en el que se desarrollan las habilidades biomecánicas y neuromotoras.

La segunda unidad se centra en la estructura y funcionamiento del cuerpo humano en relación con el deporte, analizando el aparato locomotor, los huesos, los músculos y las articulaciones. Este enfoque permite a los participantes adquirir un conocimiento profundo sobre la anatomía y fisiología que subyace a la práctica deportiva, lo que resulta crucial para la aplicación de técnicas biomecánicas. A medida que se avanza en el curso, se exploran aspectos generales del movimiento y la mecánica del mismo, así como conceptos básicos en el estudio anatómico del movimiento, incluyendo la cinética y la cinemática.

El curso también aborda el control cerebral del movimiento, proporcionando una visión detallada de la organización del sistema nervioso, las estructuras cerebrales implicadas y su función en la ejecución de movimientos deportivos. En este sentido, se examinan los hemisferios cerebrales y la corteza cerebral, así como la anatomía y funciones de los ganglios basales y el cerebelo, destacando su implicación en la coordinación y el control motor. Estos conocimientos son esenciales para entender cómo se producen y se regulan los movimientos en el contexto deportivo.

Además, se estudia el tronco encefálico y la médula espinal, analizando su anatomía y las funciones específicas que desempeñan en el control del movimiento. Este enfoque integral permite a los estudiantes comprender las consecuencias de las lesiones medulares y cerebelosas, así como los mecanismos del dolor y su fisiopatología. La formación especializada en estos aspectos no solo enriquece el conocimiento teórico, sino que también potencia la capacidad de los profesionales para aplicar estos conceptos en situaciones prácticas.

El Curso en Biomecánica y Control Neuromotor en la Práctica Deportiva está diseñado para ser 100% online, en modalidad e-learning, lo que permite a los participantes gestionar su tiempo de manera flexible y adaptarse a sus necesidades personales y profesionales. Esta modalidad de formación no solo facilita el acceso al contenido, sino que también promueve un aprendizaje autónomo y personalizado, características que son altamente valoradas en el ámbito educativo actual.

La acreditación de este curso por parte de la Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo (UTAMED) otorga un valor añadido a la formación, ya que es válida para bolsas y baremos públicos, lo que incrementa la proyección profesional de los participantes. Al finalizar el curso, los estudiantes no solo habrán adquirido competencias técnicas y teóricas, sino que también estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos del mercado laboral, mejorando así su empleabilidad en un sector en constante evolución.

Acreditado por Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo


Nuestros programas académicos cuentan con el respaldo académico de la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED), una institución especializada en educación superior online y orientada a la innovación tecnológica y metodológica. Este respaldo garantiza que los contenidos y el enfoque formativo de nuestros Cursos Online se desarrollen bajo criterios de calidad, actualización y rigor pedagógico.

Los diplomas emitidos por la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) certifican que el estudiante ha completado satisfactoriamente un programa formativo acorde con los estándares de calidad académica establecidos por la institución. Cada diploma digital incorpora la firma institucional y es enviado directamente por la universidad al alumno, garantizando su validez y autenticidad.

Modelo de diploma de Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo
Elemento decorativo
Elemento decorativo
Acreditado por Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo

Modelo del Diploma


La Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) es una institución universitaria privada orientada a la innovación educativa y especializada en formación superior online de última generación. Como “La Universidad Online del Siglo XXI”, UTAMED impulsa un modelo académico flexible, digital y conectado con las necesidades reales del mercado laboral, promoviendo la docencia, la investigación aplicada, la formación continua y la transferencia de conocimiento tecnológico.

UTAMED y Universal Formación trabajan de manera conjunta para ampliar y fortalecer la oferta educativa online, poniendo a disposición del alumnado programas formativos de alta calidad académica y con un enfoque competencial y profesionalizador. Esta colaboración representa una oportunidad para los estudiantes que buscan una formación universitaria moderna, accesible y adaptada a los retos del entorno digital global.

Título expedido

Una vez finalice su programa formativo, le será expedido el Diploma acreditativo por la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED). A continuación se muestra un modelo orientativo:

Diploma UTAMED
Diploma Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo

Empieza tu formación en Actividad Física y Deporte de Forma Flexible y 100% Online


Estudia desde casa, a tu ritmo, y organiza tu tiempo según tus necesidades personales o profesionales. Una opción ideal para compaginar con el trabajo, la conciliación familiar u otros estudios, con la tranquilidad de contar con acceso ilimitado a todos los contenidos durante toda tu matrícula.

¿Qué Incluye este Curso Online?


No pagues más, por menos de lo que te ofrecemos, en el précio que te ofrece Universal Formación está Todo Incluido, incluso un posible puesto de trabajo junto a nuestro gran equipo.

  • Apuntes en formato Digital
  • Acceso al campus virtual
  • Tutorías durante todo el proceso
  • Exámenes
  • Acceso multidispositivo
  • Tramites del Diploma

Detalles Académicos y Generales del Curso


Todo lo que necesitas saber antes de inscribirte a este programa formativo: a quién va dirigido, cómo se organiza, qué metodología se sigue, los objetivos formativos, criterios de evaluación, competencias adquiridas y posibles salidas profesionales.

Datos Generales del Curso

Destinatarios / Personal a la que está dirigido

El Curso de Desarrollo Profesional en Biomecánica y Control Neuromotor en la Práctica Deportiva está diseñado para proporcionar formación avanzada que potencie la capacidad de intervención, análisis y liderazgo en contextos deportivos y sanitarios. Destinado a personas ya tituladas o en ejercicio profesional, el programa contribuye a la especialización y al perfeccionamiento de competencias estratégicas que aumentan la empleabilidad y el valor profesional en equipos multidisciplinares y organizaciones deportivas.

  • Profesionales de la fisioterapia y la rehabilitación deportiva que buscan profundizar en el análisis del movimiento y la readaptación funcional.
  • Graduados en ciencias del deporte y entrenadores interesados en integrar criterios biomecánicos y neuromotores en el diseño del entrenamiento.
  • Médicos con práctica en medicina del deporte, traumatología o áreas afines que deseen complementar su enfoque clínico con herramientas de evaluación del movimiento.
  • Preparadores físicos y especialistas en rendimiento que persiguen optimizar la prevención de lesiones y la eficacia del entrenamiento.
  • Investigadores y docentes universitarios que trabajan en áreas relacionadas con la biomecánica, el control neuromotor y la performance deportiva.
  • Técnicos y responsables de rendimiento en clubes deportivos, centros de alto rendimiento y entidades deportivas que necesitan gestionar programas basados en evidencia.
  • Profesionales implicados en la readaptación y la prevención de lesiones dentro de equipos multidisciplinares.
  • Responsables de servicios y unidades de salud deportiva que requieren criterios avanzados para la planificación estratégica de recursos y programas.
  • Profesionales de la salud y el ejercicio interesados en la actualización y certificación de competencias que mejoren su posicionamiento profesional.

Requisitos de acceso

Para garantizar una experiencia educativa enriquecedora y mantener el estándar académico de nuestro curso de formación permanente, y en conformidad con la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos de acceso:

  1. Documento de Identidad: Es necesario presentar una copia por ambas caras del DNI, TIE o Pasaporte. Este documento debe ser válido y estar en vigor para confirmar la identidad del aspirante. La claridad en la información y la fotografía es crucial para el proceso de verificación en nuestro curso.

Estos documentos son indispensables para procesar su solicitud al curso y deben ser enviados en formato digital a través de la cuenta con la cual se registró, dentro de su área personal. Asegúrese de que las copias sean legibles y estén en un formato aceptado (por ejemplo, PDF, JPG).

Ediciones

Los alumnos serán incluidos en la edición del mes en la cual finalicen su formación, siempre y cuando cumpla los plazos mínimos, estos están establecidos por el reglamento de educación en 2 Créditos ECTS por cada semana.

Si necesitas más información sobre las ediciones de este Curso Online Acreditado por UTAMED, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Metodología

La metodología que se desarrollará en el siguiente evento académico, será en línea de una forma E-learning incorporada dentro de un Campus Académico Online y Didáctico con las últimas innovaciones tecnológicas, para que este se adapte su resolución al dispositivo desde el cual se acceda.

Nuestro Campus Virtual estará disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, siendo accesible desde cualquier ubicación del mundo con acceso a la red.

Una vez el alumno se inscriba, recibirá los datos de acceso a su Plataforma de estudio, junto con los datos de su profesor e instructor docente, el cual le ayudará con todas las dudas que puedan plantearse durante el programa formativo, podrá contactar con su profesor por la mensajería directa del campus o vía email.

📌 Inicio: Empiece cuando lo desee, gracias a las ediciones mensuales, puedes formarte cuando y donde usted decida.
📌 Acceso: Plataforma multidispositivo, operativa 24 horas ¡Para que pueda avanzar a su ritmo!
📌 Desarrollo: Para la obtención de su diploma, unicamente deberá visualizar y estudiar los apuntes de los diferentes temas y superar las pruebas finales.
📌 Dudas: En todo momento dispondrá de su profesor asignado, para que mediante la mensajería del campus le pueda resolver todas sus dudas.
📌 Puesto de trabajo: Si se especializa con un máster o una maestría, tendrá la posibilidad de formar parte de nuestro equipo de forma remunerada.

Objetivos Generales

  • Analizar críticamente los principios fundamentales de la biomecánica y del control neuromotor aplicados al gesto deportivo, identificando sus implicaciones sobre el rendimiento y la prevención de lesiones.
  • Interpretar y sintetizar evidencia científica actual sobre mecanismos músculo‑esqueléticos y neurofisiológicos para fundamentar decisiones en la práctica deportiva.
  • Seleccionar, emplear y validar herramientas de medición y análisis (p. ej., captura de movimiento, EMG, plataformas de fuerza y sensores inerciales) para evaluar parámetros biomecánicos y neuromotores.
  • Diseñar y justificar protocolos de evaluación funcional y de rendimiento que integren medidas biomecánicas y de control motor orientadas a objetivos clínicos y deportivos.
  • Integrar conocimientos de control motor, aprendizaje motor y plasticidad neural para planificar estrategias de entrenamiento y readaptación individualizadas.
  • Aplicar técnicas de análisis y modelado biomecánico (cinemática, cinética y estimación de fuerzas musculares) para identificar determinantes técnicos del rendimiento y factores de riesgo de lesión.
  • Elaborar intervenciones de entrenamiento y readaptación basadas en principios biomecánicos y neuromotores que optimicen la transferencia a la competición y reduzcan probabilidades de recidiva.
  • Evaluar críticamente datos cuantitativos y cualitativos de movimiento para extraer conclusiones prácticas, limitaciones y áreas de mejora en deportistas de distintos niveles.
  • Integrar consideraciones de individualización, contextualización y progresión en la prescripción de ejercicios y en la toma de decisiones multidisciplinarias.
  • Comunicar de forma clara y rigurosa hallazgos, recomendaciones y planes de intervención a deportistas, entrenadores y profesionales de la salud, utilizando lenguaje técnico y divulgativo según el interlocutor.
  • Aplicar criterios éticos y de calidad en la recopilación, tratamiento y uso de datos biomecánicos y neuromotores, respetando la seguridad, la privacidad y el bienestar del deportista.

Objetivos Específicos

  • Describir y explicar los principios fundamentales de la biomecánica y del control neuromotor aplicados a la práctica deportiva.
  • Analizar patrones de movimiento deportivo mediante variables cinemáticas, cinéticas y electromiográficas para identificar alteraciones y oportunidades de mejora.
  • Aplicar modelos biomecánicos y principios de control neuromotor para optimizar la técnica deportiva y la eficiencia del gesto.
  • Diseñar y justificar protocolos de evaluación del rendimiento neuromuscular y biomecánico empleando instrumentos y técnicas de medición relevantes.
  • Interpretar datos cuantitativos y cualitativos de evaluaciones biomecánicas para fundamentar decisiones de entrenamiento, prevención y readaptación.
  • Integrar estrategias de reentrenamiento neuromotor y control postural en programas de prevención de lesiones y mejora del rendimiento.
  • Valorar factores de riesgo biomecánicos y neuromotores asociados a diferentes lesiones deportivas y proponer intervenciones específicas y basadas en evidencia.
  • Desarrollar criterios objetivos de progresión y retorno a la práctica deportiva basados en indicadores biomecánicos y neuromotores.
  • Emplear herramientas de análisis y software para procesar señales biomecánicas y neuromotoras y generar informes interpretables para la práctica profesional.
  • Comunicar de forma clara y efectiva los resultados de evaluaciones y las recomendaciones a deportistas y a profesionales de equipos multidisciplinares.
  • Evaluar críticamente la literatura científica en biomecánica y control neuromotor para actualizar prácticas profesionales y justificar intervenciones.
  • Aplicar criterios éticos y de protección de datos en la recogida, tratamiento y comunicación de información biomecánica y neuromotora de deportistas.

Evaluación

La evaluación de nuestro curso online está diseñada para medir de manera integral los conocimientos y competencias adquiridas por los participantes a lo largo del programa formativo.

Evaluación tipo test: La evaluación se compone de cuestionarios tipo test divididos en cada uno de los temas del programa formativo. Cada cuestionario incluye preguntas de selección múltiple generadas de manera aleatoria, con el fin de garantizar la variedad y la equidad en la evaluación. Las preguntas están cuidadosamente ponderadas de acuerdo con la relevancia y la carga lectiva de los distintos módulos del curso.

Esta metodología permite asegurar que las preguntas reflejen con precisión los aspectos más significativos del contenido y que la evaluación cubra de forma equilibrada todos los temas impartidos.

Para aprobar el curso y recibir la certificación correspondiente, los participantes deben obtener una puntuación superior al 50% en cada uno de los cuestionarios evaluativos. Este umbral asegura que solo aquellos que hayan asimilado efectivamente los contenidos y desarrollado las competencias necesarias serán acreditados.

Salidas profesionales

  • Consultor técnico en biomecánica deportiva para clubes y organizaciones
  • Responsable de biomecánica en centros de alto rendimiento
  • Investigador en control neuromotor aplicado al rendimiento y la prevención de lesiones
  • Docente universitario o de posgrado en biomecánica y control neuromotor
  • Coordinador de proyectos de I+D en ciencias del deporte
  • Gestor de unidades de análisis de movimiento en instituciones públicas de salud y deporte
  • Especialista en evaluación y rehabilitación neuromotora en centros clínicos
  • Diseñador de protocolos de entrenamiento basados en control neuromotor
  • Emprendedor en desarrollo de tecnologías de captura y análisis del movimiento
  • Analista de datos biomecánicos y modelización del gesto deportivo
  • Responsable de calidad y validación de material y equipamiento deportivo
  • Asesor en políticas públicas y programas de prevención basados en evidencia biomecánica
  • Formador corporativo en métodos de evaluación biomecánica para profesionales del deporte
  • Investigador clínico en control postural y patologías neuromotoras
  • Coordinador de transferencia tecnológica entre academia y sector privado
  • Desarrollador de software y algoritmos para análisis del movimiento humano
  • Técnico superior en laboratorio de biomecánica y captura de movimiento
  • Evaluador ergonomista orientado a optimización del gesto y prevención de lesiones
  • Responsable de proyectos de innovación en empresas de tecnología deportiva
  • Supervisor de prácticas y mentoría técnica para programas formativos en biomecánica

Competencias Generales

  • Analizar y sintetizar los principios avanzados de la biomecánica y el control neuromotor para explicar el funcionamiento del movimiento humano en contextos deportivos.
  • Integrar conocimientos multidisciplinares (fisiología, anatomía, neurociencia, ciencias del entrenamiento) para comprender la relación entre estructura, función y rendimiento en la práctica deportiva.
  • Aplicar criterios científicos y basados en la evidencia para evaluar patrones de movimiento, identificar disfunciones neuromotoras y proponer soluciones orientadas a la mejora del rendimiento y la prevención de lesiones.
  • Interpretar y valorar datos cuantitativos y cualitativos procedentes de análisis biomecánicos y pruebas de control neuromotor, extrayendo conclusiones relevantes para la toma de decisiones profesionales.
  • Diseñar propuestas de intervención y adaptación del entrenamiento que integren principios de control neuromotor y mecánica del movimiento para optimizar la eficacia y seguridad deportiva.
  • Desarrollar pensamiento crítico para valorar avances científicos, tecnologías emergentes y metodologías relevantes en biomecánica y control neuromotor, así como su aplicabilidad en distintos deportes y poblaciones.
  • Comunicar de manera clara y profesional hallazgos, recomendaciones y justificaciones técnicas a deportistas, entrenadores y equipos multidisciplinares, empleando lenguaje adecuado a cada interlocutor.
  • Gestionar la incertidumbre y tomar decisiones éticas y responsables en la intervención con deportistas, considerando factores individuales, contextuales y de bienestar a largo plazo.
  • Adaptarse a diferentes entornos deportivos y poblaciones, aplicando soluciones personalizadas que respeten las características funcionales, de edad y nivel del practicante.
  • Promover una cultura de mejora continua mediante la autoevaluación, actualización profesional y valoración crítica de la propia práctica a la luz de la evidencia en biomecánica y control neuromotor.

Competencias Específicas

  • Analizar y sintetizar datos cinemáticos, cinéticos y electromiográficos para identificar determinantes biomecánicos y neuromotores del rendimiento deportivo.
  • Aplicar principios de la biomecánica y el control neuromotor para optimizar la técnica y la eficiencia del gesto deportivo en distintos contextos competitivos y de entrenamiento.
  • Diseñar programas de entrenamiento y rehabilitación que integren estímulos mecánicos y neuromotores orientados a mejorar la fuerza, la potencia, la coordinación y la economía de movimiento.
  • Evaluar la validez, fiabilidad y aplicabilidad de instrumentos de medida (captura de movimiento, plataformas de fuerza, EMG, acelerometría) y seleccionar los métodos más adecuados para cada objetivo profesional.
  • Interpretar perfiles de carga y fatiga neuromuscular para ajustar cargas de entrenamiento, prevenir sobreuso y planificar la recuperación.
  • Integrar modelos biomecánicos y de control motor en la planificación a medio y largo plazo para la progresión técnica y física del deportista.
  • Utilizar tecnologías y software de análisis para procesar, visualizar y cuantificar variables biomecánicas y neuromotoras aplicables a la toma de decisiones en el entorno deportivo.
  • Planificar y aplicar criterios de evaluación funcional y de screening para detectar asimetrías, déficits de control motor y factores de riesgo de lesión.
  • Diseñar y ejecutar protocolos de intervención basados en evidencia para mejorar el control neuromotor en gestos específicos y reducir la incidencia de lesiones relacionadas con la técnica.
  • Adaptar estrategias de entrenamiento y reentrenamiento a las características individuales del deportista (edad, nivel, historial de lesiones, requisitos de la disciplina).
  • Medir y cuantificar indicadores de rendimiento y progreso técnico mediante criterios reproducibles y establecer umbrales para la toma de decisiones clínicas y deportivas.
  • Comunicar de forma clara y fundamentada los resultados del análisis biomecánico y las recomendaciones de intervención a deportistas, entrenadores y otros profesionales de la salud.
  • Valorar críticamente la evidencia científica y traducirla en prácticas aplicables y justificadas en contextos de alta variabilidad deportiva.
  • Asesorar en la selección, adaptación y uso ergonómico de material y equipamiento deportivo en función de su impacto biomecánico y neuromotor.
  • Implementar criterios de seguridad y ética profesional en la evaluación, intervención y documentación de procedimientos biomecánicos y neuromotores.
  • Desarrollar y validar protocolos de evaluación e intervención reproducibles que permitan comparar resultados y optimizar la práctica profesional en biomecánica deportiva.

Temario y contenidos del Curso Online

Módulo 1. Avances en Biomecánica y Control Neuromotor en la Práctica Deportiva

Tema 1. Introducción al deporte

  1. Conceptos generales sobre el deporte y la actividad física:
    1. Deportes individuales.
    2. Deportes colectivos.
  2. Disciplinas deportivas:
    1. Atletismo.
    2. Natación.
    3. Bádminton.
    4. Judo.
    5. Tenis.
    6. Gimnasia rítmica.
    7. Gimnasia artística.
    8. Aeróbic.
    9. Voleibol.
    10. Baloncesto.
    11. Fútbol.
    12. Balonmano.

Tema 2. Estructura y funcionamiento del cuerpo humano en relación con el deporte

  1. El aparato locomotor.
  2. Los huesos:
    1. Clasificación de los huesos.
    2. División del esqueleto.
    3. Funciones de los huesos.
  3. Los músculos:
    1. Clasificación de los músculos.
    2. Acciones musculares.
    3. Los tendones.
  4. Las articulaciones:
    1. Clasificación y estructura de una articulación.
    2. Tipos de articulaciones.

Tema 3. El movimiento

  1. Aspectos generales del movimiento.
  2. Mecánica del movimiento.
  3. Conceptos básicos en el estudio anatómico del movimiento:
    1. Planos.
    2. Ejes.
    3. Articulaciones.
  4. Cinética y cinemática.

Tema 4. Control cerebral del movimiento

  1. Organización del sistema nervioso:
    1. El sistema nervioso central.
    2. El sistema nervioso periférico.
  2. Estructuras cerebrales implicadas en el movimiento:
    1. Corteza cerebral.
    2. Vías descendentes.
    3. Ganglios basales.
    4. Tronco encefálico.
    5. Cerebelo.
    6. Formación reticular.

Tema 5. Hemisferios y corteza cerebral

  1. Introducción.
  2. Objetivos.
  3. Mapa conceptual.
  4. Los hemisferios cerebrales:
    1. El hemisferio izquierdo.
    2. El hemisferio derecho.
    3. Dominancia cerebral.
  5. La corteza cerebral:
    1. Células y capas de la corteza cerebral.
    2. Localización funcional de la corteza cerebral.
    3. Lóbulos cerebrales.

Tema 6. Los ganglios basales

  1. Anatomía de los ganglios basales.
  2. Funciones de los ganglios basales.
  3. La implicación de los ganglios basales en el movimiento.

Tema 7. El cerebelo

  1. Anatomía del cerebelo:
    1. La corteza cerebelosa.
    2. Núcleos intracerebelosos.
    3. Sustancia blanca.
  2. La implicación del cerebelo en el movimiento.
  3. Consecuencias de la lesión cerebelosa.

Tema 8. El tronco encefálico

  1. Anatomía del tronco encefálico:
    1. Bulbo raquídeo.
    2. Protuberancia o puente.
    3. Mesencéfalo.
  2. La implicación del tronco encefálico en el movimiento:
    1. Funciones específicas de las diferentes partes del tronco encefálico.
    2. Vías motoras del tronco encefálico y sus funciones.

Tema 9. La médula espinal

  1. Anatomía de la médula espinal:
    1. Las meninges espinales.
    2. Los nervios raquídeos o espinales.
    3. Núcleos y haces más importantes de la médula espinal.
  2. El control reflejo del movimiento.
  3. Consecuencias de la lesión medular para el movimiento:
    1. Efectos y síntomas de la lesión medular.
    2. Tipologías más frecuentes de la lesión medular.
  4. Lesiones traumáticas:
    1. La médula espinal después de la lesión.
    2. Expectativas.

Tema 10. Anatomía del dolor

  1. Introducción.
  2. Objetivos.
  3. Mapa conceptual.
  4. Características básicas del dolor:
    1. Fisiopatología del dolor.
    2. Tipologías del dolor.
  5. Nociceptores.
  6. Vías centrales del dolor:
    1. Neurona de primer orden: periferia-médula espinal.
    2. Neuronas nociceptivas de la médula espinal (neuronas de segundo orden).
    3. Vías ascendentes: médula-centros superiores.
    4. Mecanismos tálamo-corticales (neurona de tercer orden).

Formaciones relacionadas con el Curso de Desarrollo Profesional en Biomecánica y Control Neuromotor en la Práctica Deportiva


Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado

Solicita información

Estamos online

Si tienes alguna duda déjanos tus datos, uno de nuestros agentes te contestará en la mayor brevedad