Inscríbete ahora en este Curso
225 Horas, 9 Créditos ECTS Online / a distancia
Curso Universitario de Especialización en Cuidados y Tratamientos Especializados en Enfermería Oncológica
250€
115€
225 Horas, 9 Créditos ECTS en Formato On-line a distancia
El Curso Universitario de Especialización en Cuidados y Tratamientos Especializados en Enfermería Oncológica está diseñado para proporcionar a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para brindar atención de calidad a pacientes con enfermedades oncológicas.
Este curso académico tiene como objetivo principal formar a profesionales de enfermería especializados en el campo de la oncología, a través de un enfoque teórico-práctico que les permitirá adquirir competencias esenciales en el cuidado y tratamiento de pacientes con cáncer.
Los estudiantes aprenderán sobre los diferentes tipos de cáncer, sus causas y factores de riesgo, así como también sobre los procedimientos y técnicas utilizadas en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Además, se les enseñará a evaluar y gestionar los síntomas y efectos secundarios asociados a los tratamientos oncológicos.
Durante el curso, los estudiantes adquirirán habilidades prácticas para la administración de medicamentos y terapias específicas, así como también para el manejo de situaciones de emergencia y cuidados paliativos. Asimismo, se les proporcionará conocimientos actualizados sobre los avances más recientes en el campo de la medicina oncológica.
Al completar este curso de especialización, los profesionales de enfermería estarán preparados para proporcionar atención integral y personalizada a pacientes con cáncer, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida y bienestar general.
Acreditado por Universidad de Vitoria-Gasteiz
Nuestros programas académicos cuentan con la acreditación universitaria otorgada por European University Gasteiz (EUNEIZ), una institución de renombre en el ámbito educativo europeo. Esta acreditación asegura que los contenidos y la metodología de enseñanza de nuestros Cursos, Expertos, Especialistas y Máster de Formación Permanente cumplen con los estándares académicos y profesionales establecidos por EUNEIZ.
Los diplomas emitidos bajo la acreditación de la Universidad Vitoria-Gasteiz confirman que el estudiante ha completado satisfactoriamente un programa de estudio que cumple con los criterios de calidad educativa europea. Además, cada diploma cuenta con la firma del Rector y un Código de Verificación único. Al acceder al enlace proporcionado en el diploma e introducir este código, los estudiantes pueden verificar fácilmente la autenticidad y la validez académica del título obtenido.
Modelo del Diploma
La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, oficialmente reconocida según la Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ se encuentra plenamente integrada en el Sistema Universitario Vasco y se dedica a brindar educación superior a través de la docencia, investigación, formación continua y la transferencia de conocimiento y tecnología.
La Universidad de Vitoria-Gasteiz y Universal Formación, buscamos potenciar aún más nuestra oferta educativa al proporcionar programas formativos online de alta calidad y acreditados universitariamente. Esta alianza representa una oportunidad única para nuestros estudiantes y para el avance de la educación en línea en un entorno cada vez más digital y globalizado.
Título expedido
Una vez finalice su programa formativo le será expedido el Diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz, este documento que le mostramos a continuación sería su modelo:
Comienza Sin Esfuerzo
Cuando y donde quieras, a tu ritmo.
Inicio del Curso
La inscripción en este programa formativo está abierta hasta final de plazas y durante presente año
Carga Horaria
225 Horas, 9 Créditos ECTS
Todos los alumnos inscritos en este Curso en línea tendrán 6 meses de acceso libre al Campus Virtual y todos sus contenidos E-learning.
Puntuable y Baremable
Este Curso cuenta con certificación, lo cual hace que sea válido para bolsas y oposiciones. Consulta siempre las bases específicas de tu Comunidad Autónoma.
¿Qué Incluye este Curso?
No pagues más, por menos de lo que te ofrecemos, en el précio que te ofrece Universal Formación está Todo Incluido, incluso un posible puesto de trabajo junto a nuestro gran equipo.
Información del Curso
Información de interés relacionada con el proceso de matrícula, admisión en estudios, evaluación...
Datos Generales del Curso
Temario
Módulo 1. Avances en Enfermería Oncológica
Tema 1. Introducción a la oncología
- Descripción del área.
- Introducción a la oncología.
- El enfermo de cáncer.
- Epidemiología y prevención.
Tema 2. Modalidades específicas de tratamiento
- Fases o etapas del tumor.
- Marcadores tumorales: tipos de cáncer y sus marcadores; estadios.
- Pruebas diagnósticas: endoscopias, radiografías simples; TAC; ecografía; resonancia magnética nuclear, medicina nuclear.
- Aplicaciones de la cirugía oncológica.
- Principios de la cirugía oncológica.
- Técnicas quirúrgicas especiales.
- Definición de quimioterapia.
- Quimioterapia del cáncer: administración, horario.
- Tipos de quimioterapia.
- Como trabajan las drogas de la quimioterapia.
- Fármacos antitumorales: agentes alquilantes; antimetabolitos; antraciclinos; antibiótico; camptotecinas; taxanos; platinos; hormonas esteroides; conclusión; terapia de investigación.
- Efectos secundarios de la quimioterapia: pérdida de pelo (alopecia); boca y garganta; náuseas y vómitos; estreñimiento; diarrea; reacciones de la piel.
- Efectos de la quimioterapia de la medula ósea: anemia; neutropenia; trombocitopenia; inmunodepresión; hemorragia; tumores secundarios; cardiotoxicidad; hepatotoxicidad; nefrotoxicidad; síndrome de lisis tumoral; infección.
- Otras células de sangre afectadas por la quimioterapia.
- Sexualidad.
- Efectos secundarios de la quimioterapia tardíos.
- Definición de la radioterapia.
- Tipos de radioterapia.
- Según la distancia de la fuente: braquiterapia; teleterapia o radioterapia externa.
- Según la secuencia temporal: radioterapia exclusiva; radioterapia adyuvante; radioterapia concurrente o sincrónica.
- Según la finalidad de la radioterapia: radioterapia radical o curativa; radioterapia paliativa.
- Lo que no es la radioterapia.
- Personal de un equipo de radioterapia.
- Etapas del proceso radioterapéutico.
- Efectos secundarios de la radioterapia.
- Efectos secundarios generales.
- Efectos secundarios específicos de la zona de tratamiento.
- Consideraciones especiales sobre los efectos segundarios.
- Historia de la radioterapia.
- Diferencias entre la quimioterapia y la radioterapia.
- Terapias biológicas.
- Cómo se dan las terapias biológicas.
- Efectos secundarios de las terapias biológicas.
- Eficacia de la terapia biológica.
- Trasplante alogénico (medula ósea y célula madre) ¿qué es la medula ósea? ¿Qué significa alogénico? ¿Cómo se colecta las células de la medula ósea? ¿Qué enfermedades se tratan con un trasplante alogénico? ¿Cuál es el “régimen preparatorio”? ¿Por qué hacer un trasplanté? ¿Cuándo se da infusión de la médula? ¿Qué es injerte? ¿Cuáles son las complicaciones potenciales de este tratamiento? ¿Qué sucede cuando el paciente se le da de alta? ¿Qué es un trasplante de mini-alo o de intensidad reducida?
- Medicina complementaria o alternativa.
- Terapia del gen: cómo se da la terapia del gen; efectos secundarios de la terapia del gen; ¿la terapia del gen es efectiva?
- Terapia fotodinámica: ¿cómo se trabaja la PDT?; cómo se utiliza la PDT; efectos secundarios de la PDT; ¿qué es la terapia dirigida?
- Vacunas para el cáncer: ¿cómo son las vacunas del cáncer diferentes a las vacunas que previene las infecciones?; ¿hay vacunas que prevengan el cáncer?
- Estudios clínicos para el tratamiento del cáncer.
Tema 3. Aspectos nutricionales en el enfermo oncológico
- Inflamación de mucosa, boca y garganta (mucositis). Consejos prácticos.
- Alteración del gusto y del olfato. Consejos prácticos.
- Boca seca (xerostomia) y dificultad para tragar (disfagia). Consejos prácticos.
- Diarrea: consejos prácticos.
- Estreñimiento: consejos prácticos.
- Intolerancia a la lactosa: consejos prácticos.
- ¿Son beneficiosos los suplementos vitamínicos?
- Complementos nutricionales y nutrición enteral.
Tema 4. El dolor en el paciente oncológico
- Tipos de dolor: qué causa el dolor; qué obstaculiza el que pueda aliviarse el dolor de cáncer.
- Evaluación inadecuada del dolor; obstáculos legales; cómo se informará el médico sobre el dolor que siente el paciente; cómo se trata el dolor de cáncer.
- Principios generales en el uso de analgésicos.
- Escalera analgésica de la OMS: fármacos no opioides; fármacos opioides; opioides débiles menores, opioides mayores (narcóticos).
- Efectos secundarios de los opioides.
- Perjuicios sobre la morfina.
- Fármacos coadyuvantes.
- Otros métodos de tratamiento: cirugía - radioterapia; quimioterapia; bloqueos nerviosos; terapias no médicas; biorretroalimentación; el método de visualizaciones mentales; aplicación de frío y calor; el masaje; la relajación; la distracción; la hipnosis; el estímulo; eléctrico transcutáneo de los nervios; en la acupuntura; la fisioterapia.
- Tolerancia al medicamento.
- Cómo dejar de tomar un medicamento opioide.
- Administración de los medicamentos: dosis; horario.
- ¿Hay estudios clínicos en que se estén estudiando nuevos tratamientos contra el dolor?
Tema 5. Aspectos psicológicos y sociales en el enfermo oncológico
- Factores intrínsecos.
- El significado personal del cáncer: respuesta individual; aparición de la enfermedad y estrés, sufrimiento espiritual.
- Adaptación psicosocial y calidad de vida; enfoque interdisciplinario; valoración estructurada; proceso de adaptación; diagnóstico inicial y tratamiento; recurrencia; supervivencia a largo plazo.
- Consecuencias del Cáncer.
- Estrategias de afrontamiento situacional del paciente y su familia: alternativas del afrontamiento. En la fase de diagnóstico; en la fase de pruebas diagnósticas; en la fase de tratamiento; en la fase postratamiento.
- Las estrategias positivas de afrontamiento.
- Las estrategias de afrontamiento ineficaz.
- Apoyo libre de prejuicios.
- Factores extrínsecos.
- Autovaloración de la enfermera: significado personal; experiencia profesional.
- Modelos teóricos psicosociales: teoría de la crisis; áreas de inquietud predominante; evolución de la respuesta psicosocial; proceso de muerte y muerte.
- Conceptos erróneos frecuentes: negación y esperanza; tristeza y depresión.
- Cómo mejorar y medir la calidad de vida.
- Supervivencia: rehabilitación; rehabilitación física; rehabilitación psicosocial; rehabilitación vocacional y laboral.
- Medidas de comodidad para los pacientes terminales: derecho a morir; duelo; espiritualidad; intervención emocional.
- Apoyo para el cuidador: cómo establecer prioridades; aptitudes para mejorar la vida.
- Cuidados de enfermería: como facilitar el afrontamiento positivo.
- La enfermera como educadora.
- Cómo promover el autocuidado.
- Necesidad del paciente de mantener el control.
- Cómo ayudar al paciente a establecer objetivos.
- Derivación para la asesoría.
- Técnicas conductuales.
- Fundamentos.
- Tipos de técnicas conductuales.
Tema 6. Asistencia ambulatoria y domiciliaria
- Introducción.
- Atención hospitalaria.
- Hospital de día: la primera sesión; Información; sesión de tratamiento; los tratamientos.
- Atención domiciliaria.
- Domicilio: lugar de atención.
- Propuesta para la resolución de problemas en el domicilio.
- ¿Qué es un cuidador?
- La organización del cuidado.
- Problemas que produce el cuidado crónico.
- Corolario.
- Formación para el autocuidado.
- Enseñanza del paciente y su familia: cuidados de la piel; cuidados de la mucosa oral; cuidados de la mucositis vaginal y rectal; cuidados frente a las infecciones; cuidados ante el aumento del riesgo de hemorragia; cuidados de la fatiga relacionada con la anemia.
Tema 7. Urgencias en oncología
- Introducción.
- Urgencias más frecuentes.
- Síndrome de vena cava superior.
- Taponamiento pericárdico.
- Hemoptisis masiva.
- Compresión medular.
- Crisis comiciales.
- Síndrome de hipertensión intracraneal.
- Hipercalcemia.
- Otras complicaciones metabólicas.
- Obstrucción de las vías urinarias.
- Compresión de la vía biliar.
- Obstrucción intestinal.
- Obstrucción de las vías respiratorias.
- Disnea.
- Náuseas y vómitos.
- Como informar al paciente y a su familia.
Módulo 2. Aplicación Teórico-Práctica de Cuidados y Tratamientos Especializados en Enfermería Oncológica
En este módulo final, se te invita a emprender un ejercicio de desarrollo enfocado en una de las temáticas que has estudiado previamente o alguna temática de innovación relacionada directamente con Cuidados y Tratamientos Especializados en Enfermería Oncológica. Durante la realización de este ejercicio, tendrás a tu disposición en el Campus Virtual una serie de documentos que funcionarán como guías y ejemplos para ayudarte en tu tarea. Más importante aún, contarás con el apoyo constante y sincrónico de nuestro equipo docente, quienes estarán disponibles para asistirte y resolver cualquier duda o inquietud que pueda surgir mientras avanzas en tu proyecto. Este ejercicio representa una oportunidad valiosa para aplicar y consolidar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
Formaciones relacionadas
Experto Enfermería acreditado por EUNEIZ
Experto Universitario en Cuidados Paliativos y Humanizado en la Atención Sanitaria
Curso Enfermería acreditado por EUNEIZ
Curso Universitario de Especialización en Cáncer Infantil
Especialista Enfermería acreditado por EUNEIZ
Especialista Universitario en Cuidados Paliativos: Enfoques Integrales y Atención Domiciliaria al Paciente Terminal
Solicita información