Curso de Desarrollo Profesional en Hidrocinesia y Rehabilitación Funcional Acuática

325 Horas, 13 Créditos ECTS | Formato Online

150€ 105€


Descripción General del Curso | E-learning

El Curso en Hidrocinesia y Rehabilitación Funcional Acuática se presenta como una formación especializada que aborda la intersección entre la fisioterapia, la actividad física y el medio acuático. Este programa tiene como objetivo capacitar a profesionales en el diseño y la implementación de protocolos de hidrocinesia, una técnica que se ha consolidado como una herramienta eficaz en la recuperación funcional y el mantenimiento de la salud en diversas poblaciones. La relevancia de este curso radica en la creciente demanda de expertos en rehabilitación acuática, un campo que se beneficia de las propiedades únicas del agua, como la flotabilidad y la resistencia, para facilitar la recuperación de diversas disfunciones físicas.

El contenido del curso se estructura en módulos que abarcan desde el diseño de protocolos de hidrocinesia hasta la dirección y dinamización de sesiones en el medio acuático. En el primer módulo, se profundiza en el diseño de protocolos de hidrocinesia, donde se exploran los fundamentos biológicos de la recuperación y la estabilización funcional en el agua. Se analizan aspectos como la adaptación funcional y la motricidad acuática, así como los efectos de la desgravitación en el agua. Además, se estudian las contraindicaciones y la jerarquía de los protocolos, lo que permite a los participantes adquirir competencias clave para la práctica profesional. La unidad didáctica también incluye un enfoque en la psicología y sociología aplicadas a la hidrocinesia, considerando las motivaciones y características de los diferentes tipos de usuarios, desde embarazadas hasta personas mayores o con disfunciones específicas.

El curso avanza hacia la identificación de disfunciones del aparato locomotor que pueden ser tratadas en el medio acuático. Se aborda la fisiología articular y las alteraciones más significativas que afectan la postura y la capacidad funcional. La recuperación en el agua se presenta como un enfoque innovador para tratar disfunciones intervertebrales y desequilibrios musculares, ofreciendo a los participantes herramientas prácticas para aplicar en su práctica profesional. La unidad didáctica dedicada al análisis diagnóstico en hidrocinesia proporciona una comprensión integral de cómo interpretar datos y resultados a partir de diversas pruebas de valoración, lo que es esencial para la personalización de los programas de rehabilitación acuática.

La formación también incluye un módulo específico sobre la organización y gestión de actividades de hidrocinesia, que cubre aspectos fundamentales como la legislación vigente, la gestión de recursos humanos y materiales, y la planificación de actividades. Este enfoque integral permite a los profesionales no solo diseñar protocolos efectivos, sino también gestionar de manera eficiente las instalaciones acuáticas donde se llevarán a cabo las sesiones. La importancia de la seguridad y la prevención en el ámbito de la hidrocinesia se enfatiza a lo largo del curso, asegurando que los participantes estén preparados para abordar los riesgos asociados a la práctica en el medio acuático.

El segundo módulo se centra en la dirección y dinamización de sesiones de hidrocinesia, donde se exploran las estrategias metodológicas necesarias para la implementación efectiva de los protocolos diseñados. Se abordan las condiciones de práctica, la organización de las sesiones y la evaluación de los participantes, lo que contribuye a una mejora continua en la calidad del servicio ofrecido. Este módulo es fundamental para aquellos que buscan fortalecer su empleabilidad en el sector de la rehabilitación acuática, ya que proporciona herramientas prácticas y conocimientos aplicables en entornos profesionales.

El curso se imparte en modalidad e-learning, lo que permite a los participantes acceder a la formación desde cualquier lugar y en cualquier momento, adaptando el aprendizaje a sus necesidades personales y profesionales. Esta flexibilidad es especialmente valiosa en un contexto laboral en constante evolución, donde la capacidad de adquirir nuevas competencias de manera autónoma se convierte en un factor determinante para la proyección profesional.

La acreditación universitaria otorgada por la Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo (UTAMED) garantiza la calidad y el reconocimiento del programa, lo que lo convierte en una opción válida para bolsas y baremos públicos. Esta acreditación no solo respalda la formación recibida, sino que también potencia la credibilidad del profesional en el ámbito laboral, facilitando su inserción en un mercado cada vez más competitivo.

Acreditado por Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo


Nuestros programas académicos cuentan con el respaldo académico de la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED), una institución especializada en educación superior online y orientada a la innovación tecnológica y metodológica. Este respaldo garantiza que los contenidos y el enfoque formativo de nuestros Cursos Online se desarrollen bajo criterios de calidad, actualización y rigor pedagógico.

Los diplomas emitidos por la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) certifican que el estudiante ha completado satisfactoriamente un programa formativo acorde con los estándares de calidad académica establecidos por la institución. Cada diploma digital incorpora la firma institucional y es enviado directamente por la universidad al alumno, garantizando su validez y autenticidad.

Modelo de diploma de Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo
Elemento decorativo
Elemento decorativo
Acreditado por Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo

Modelo del Diploma


La Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) es una institución universitaria privada orientada a la innovación educativa y especializada en formación superior online de última generación. Como “La Universidad Online del Siglo XXI”, UTAMED impulsa un modelo académico flexible, digital y conectado con las necesidades reales del mercado laboral, promoviendo la docencia, la investigación aplicada, la formación continua y la transferencia de conocimiento tecnológico.

UTAMED y Universal Formación trabajan de manera conjunta para ampliar y fortalecer la oferta educativa online, poniendo a disposición del alumnado programas formativos de alta calidad académica y con un enfoque competencial y profesionalizador. Esta colaboración representa una oportunidad para los estudiantes que buscan una formación universitaria moderna, accesible y adaptada a los retos del entorno digital global.

Título expedido

Una vez finalice su programa formativo, le será expedido el Diploma acreditativo por la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED). A continuación se muestra un modelo orientativo:

Diploma UTAMED
Diploma Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo

Empieza tu formación en Fisioterapia de Forma Flexible y 100% Online


Estudia desde casa, a tu ritmo, y organiza tu tiempo según tus necesidades personales o profesionales. Una opción ideal para compaginar con el trabajo, la conciliación familiar u otros estudios, con la tranquilidad de contar con acceso ilimitado a todos los contenidos durante toda tu matrícula.

¿Qué Incluye este Curso Online?


No pagues más, por menos de lo que te ofrecemos, en el précio que te ofrece Universal Formación está Todo Incluido, incluso un posible puesto de trabajo junto a nuestro gran equipo.

  • Apuntes en formato Digital
  • Acceso al campus virtual
  • Tutorías durante todo el proceso
  • Exámenes
  • Acceso multidispositivo
  • Tramites del Diploma

Detalles Académicos y Generales del Curso


Todo lo que necesitas saber antes de inscribirte a este programa formativo: a quién va dirigido, cómo se organiza, qué metodología se sigue, los objetivos formativos, criterios de evaluación, competencias adquiridas y posibles salidas profesionales.

Datos Generales del Curso

Destinatarios / Personal a la que está dirigido

El Curso de Desarrollo Profesional en Hidrocinesia y Rehabilitación Funcional Acuática proporciona una formación especializada orientada a ampliar competencias y capacidades técnicas aplicadas en entornos acuáticos, con el propósito de potenciar la empleabilidad, la capacidad de diseño de programas de intervención y el perfeccionamiento profesional continuo en los ámbitos sanitarios y de la actividad física.

  • Fisioterapeutas y profesionales de la rehabilitación interesados en la integración de recursos acuáticos en su práctica clínica.
  • Médicos especialistas en rehabilitación, medicina física y rehabilitadora que buscan ampliar estrategias terapéuticas.
  • Terapeutas ocupacionales y profesionales afines que desean incorporar enfoques acuáticos a programas de recuperación funcional.
  • Graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que aspiran a especializarse en programas de prescripción física en medio acuático.
  • Enfermería y profesionales de cuidados que participan en equipos interdisciplinarios de rehabilitación y salud comunitaria.
  • Responsables y coordinadores de servicios, centros de rehabilitación, balnearios y espacios de salud que requieren actualización para la gestión de programas acuáticos.
  • Docentes, investigadores y profesionales académicos interesados en el desarrollo de proyectos y programas formativos en terapia acuática y rehabilitación funcional.
  • Profesionales en ejercicio que buscan acreditación y mejora de su cualificación para ampliar oportunidades laborales y liderar intervenciones basadas en evidencia.

Requisitos de acceso

Para garantizar una experiencia educativa enriquecedora y mantener el estándar académico de nuestro curso de formación permanente, y en conformidad con la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos de acceso:

  1. Documento de Identidad: Es necesario presentar una copia por ambas caras del DNI, TIE o Pasaporte. Este documento debe ser válido y estar en vigor para confirmar la identidad del aspirante. La claridad en la información y la fotografía es crucial para el proceso de verificación en nuestro curso.

Estos documentos son indispensables para procesar su solicitud al curso y deben ser enviados en formato digital a través de la cuenta con la cual se registró, dentro de su área personal. Asegúrese de que las copias sean legibles y estén en un formato aceptado (por ejemplo, PDF, JPG).

Ediciones

Los alumnos serán incluidos en la edición del mes en la cual finalicen su formación, siempre y cuando cumpla los plazos mínimos, estos están establecidos por el reglamento de educación en 2 Créditos ECTS por cada semana.

Si necesitas más información sobre las ediciones de este Curso Online Acreditado por UTAMED, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Metodología

La metodología que se desarrollará en el siguiente evento académico, será en línea de una forma E-learning incorporada dentro de un Campus Académico Online y Didáctico con las últimas innovaciones tecnológicas, para que este se adapte su resolución al dispositivo desde el cual se acceda.

Nuestro Campus Virtual estará disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, siendo accesible desde cualquier ubicación del mundo con acceso a la red.

Una vez el alumno se inscriba, recibirá los datos de acceso a su Plataforma de estudio, junto con los datos de su profesor e instructor docente, el cual le ayudará con todas las dudas que puedan plantearse durante el programa formativo, podrá contactar con su profesor por la mensajería directa del campus o vía email.

📌 Inicio: Empiece cuando lo desee, gracias a las ediciones mensuales, puedes formarte cuando y donde usted decida.
📌 Acceso: Plataforma multidispositivo, operativa 24 horas ¡Para que pueda avanzar a su ritmo!
📌 Desarrollo: Para la obtención de su diploma, unicamente deberá visualizar y estudiar los apuntes de los diferentes temas y superar las pruebas finales.
📌 Dudas: En todo momento dispondrá de su profesor asignado, para que mediante la mensajería del campus le pueda resolver todas sus dudas.
📌 Puesto de trabajo: Si se especializa con un máster o una maestría, tendrá la posibilidad de formar parte de nuestro equipo de forma remunerada.

Objetivos Generales

  • Analizar e interpretar la evaluación funcional y clínica de usuarios para establecer objetivos terapéuticos específicos en hidrocinesia.
  • Diseñar protocolos de intervención acuática individualizados y fundamentados en la evidencia, considerando patologías, edad, comorbilidades y objetivos funcionales.
  • Aplicar principios biomecánicos y fisiológicos del medio acuático para seleccionar, adaptar y dosificar ejercicios terapéuticos y de reeducación funcional.
  • Planificar y progresar programas de rehabilitación en el agua mediante criterios claros de carga, intensidad, frecuencia y evolución funcional.
  • Garantizar la seguridad y el control del riesgo durante la intervención acuática, incluyendo monitorización de signos vitales, adaptación del entorno y medidas de prevención.
  • Dirigir y dinamizar sesiones grupales e individuales en contexto acuático fomentando la adherencia, la motivación y la participación activa del usuario.
  • Comunicar de forma efectiva con usuarios, familias y profesionales sanitarios, elaborando registros e informes que faciliten la continuidad asistencial.
  • Evaluar la efectividad de las intervenciones mediante indicadores de resultado funcionales y de calidad de vida, ajustando el tratamiento según la respuesta clínica.
  • Integrar criterios éticos, legales y deontológicos en la práctica profesional de la hidrocinesia y la rehabilitación funcional acuática.
  • Utilizar y adaptar recursos didácticos y materiales específicos para la enseñanza de ejercicios acuáticos y la formación de cuidadores o personal auxiliar.

Objetivos Específicos

  • Diseñar protocolos de intervención hidrocinética individualizados que respondan a las necesidades funcionales y objetivos terapéuticos de cada paciente.
  • Valorar de forma objetiva el estado funcional, las limitaciones y las contraindicaciones del usuario para determinar la idoneidad y el nivel de intervención en el medio acuático.
  • Aplicar técnicas, progresiones y variaciones de ejercicios en el agua basadas en principios biomecánicos y fisiológicos para mejorar movilidad, fuerza, equilibrio y control motor.
  • Adaptar programas y ejercicios a diferentes patologías, etapas de recuperación y niveles de condición física, garantizando progresión y continuidad terapéutica.
  • Planificar y estructurar sesiones seguras, eficaces y centradas en objetivos funcionales medibles, optimizando tiempos, recursos y cargas de trabajo.
  • Dirigir y dinamizar sesiones individuales y grupales fomentando la motivación, la adherencia al tratamiento y la participación activa del usuario.
  • Seleccionar y emplear materiales, ayudas y equipamiento específicos del entorno acuático para facilitar la ejecución de ejercicios terapéuticos y de rehabilitación.
  • Monitorizar y registrar la respuesta clínica y funcional del paciente mediante indicadores y pruebas específicas, ajustando los protocolos según resultados.
  • Identificar, prevenir y gestionar riesgos, emergencias y contraindicaciones en el contexto acuático, aplicando medidas de seguridad y control del entorno.
  • Integrar criterios éticos, de comunicación profesional y de trabajo interdisciplinar en la práctica de la hidrocinesia para mejorar la calidad asistencial y la continuidad del proceso rehabilitador.

Evaluación

La evaluación de nuestro curso online está diseñada para medir de manera integral los conocimientos y competencias adquiridas por los participantes a lo largo del programa formativo.

Evaluación tipo test: La evaluación se compone de cuestionarios tipo test divididos en cada uno de los temas del programa formativo. Cada cuestionario incluye preguntas de selección múltiple generadas de manera aleatoria, con el fin de garantizar la variedad y la equidad en la evaluación. Las preguntas están cuidadosamente ponderadas de acuerdo con la relevancia y la carga lectiva de los distintos módulos del curso.

Esta metodología permite asegurar que las preguntas reflejen con precisión los aspectos más significativos del contenido y que la evaluación cubra de forma equilibrada todos los temas impartidos.

Para aprobar el curso y recibir la certificación correspondiente, los participantes deben obtener una puntuación superior al 50% en cada uno de los cuestionarios evaluativos. Este umbral asegura que solo aquellos que hayan asimilado efectivamente los contenidos y desarrollado las competencias necesarias serán acreditados.

Salidas profesionales

  • Fisioterapeuta especializado en hidroterapia clínica
  • Coordinador de programas de rehabilitación funcional acuática en centros sanitarios
  • Gestor de centros y piscinas terapéuticas
  • Docente en formación profesional y universitaria sobre hidrocinesia
  • Investigador en fisioterapia acuática y readaptación funcional
  • Consultor en diseño y adecuación de instalaciones para terapia acuática
  • Asesor de programas de salud pública e inclusión basados en intervenciones acuáticas
  • Responsable de calidad y desarrollo de protocolos clínicos en terapia acuática
  • Terapeuta acuático especializado en neurología y daño neuromuscular
  • Especialista en readaptación deportiva e intervención acuática para deportistas
  • Emprendedor de servicios privados de hidroterapia y programas de bienestar acuático
  • Técnico en evaluación funcional y prescripción de ejercicio terapéutico en piscina
  • Coordinador de formación y capacitación continua para profesionales acuáticos
  • Asesor técnico para empresas de equipamiento y tecnología en terapia acuática
  • Evaluador de programas y políticas públicas en rehabilitación funcional acuática

Competencias Generales

  • Diseñar y aplicar protocolos de hidrocinesia individualizados y basados en la valoración funcional y los objetivos terapéuticos del usuario.
  • Planificar, dirigir y dinamizar sesiones de hidrocinesia seguras, eficaces y adaptadas a distintos perfiles, edades y niveles de capacidad.
  • Evaluar de forma integral el estado funcional en medio acuático y seleccionar intervenciones y progresiones adecuadas a la evolución clínica.
  • Integrar evidencia científica y criterios de práctica basada en la evidencia en la formulación, justificación y actualización de intervenciones acuáticas.
  • Aplicar criterios de seguridad, prevención de riesgos y control del entorno acuático para proteger la integridad física y emocional de los usuarios.
  • Comunicar de manera efectiva con pacientes, familiares y profesionales de equipo para favorecer la adherencia, la educación sanitaria y la continuidad asistencial.
  • Adaptar las intervenciones a condiciones clínicas específicas (musculoesqueléticas, neurológicas, cardiorrespiratorias) y a variables individuales como comorbilidades y preferencias.
  • Medir, registrar y analizar indicadores funcionales y de participación para orientar la toma de decisiones y ajustar las estrategias de intervención.
  • Promover la autonomía del usuario, la prevención de la discapacidad y hábitos de vida saludables mediante programas acuáticos de rehabilitación y educación para la salud.
  • Desarrollar pensamiento crítico, capacidades de autoevaluación y compromiso con la formación continua y la actualización profesional en hidrocinesia y rehabilitación acuática.
  • Ejercer responsabilidad profesional y liderazgo en la conducción de grupos y en la toma de decisiones éticas y normativas relacionadas con la práctica acuática.

Competencias Específicas

  • Evaluar de manera integral el estado funcional, las limitaciones físicas y las contraindaciones de usuarios en medio acuático mediante pruebas específicas y escalas de valoración aplicables a la práctica clínica.
  • Diseñar protocolos de hidrocinesia individualizados que definan objetivos terapéuticos claros, parámetros de intervención (profundidad, temperatura, duración, intensidad) y secuencias de ejercicios adaptadas a las necesidades del paciente.
  • Planificar y dirigir sesiones de rehabilitación acuática eficaces y seguras, seleccionando y dosificando actividades que optimicen la movilización, la fuerza, el equilibrio y la coordinación funcional.
  • Aplicar los principios de fisiología y biomecánica propios del medio acuático para seleccionar y adaptar intervenciones según patologías musculoesqueléticas, neurológicas, reumatológicas y necesidades por edad o condición funcional.
  • Identificar y gestionar riesgos y contraindicaciones en entornos acuáticos, implementando medidas de seguridad, higiene y respuesta ante emergencias pertinentes a la práctica profesional.
  • Monitorear y valorar objetivamente la respuesta clínica y funcional de los usuarios mediante indicadores cuantitativos y cualitativos, ajustando las intervenciones en función de la evolución y los resultados.
  • Seleccionar y utilizar de forma apropiada materiales, dispositivos de asistencia y recursos terapéuticos acuáticos para facilitar la ejecución de ejercicios y potenciar resultados rehabilitadores.
  • Diseñar estrategias de progresión y regresión terapéutica que permitan adaptar las sesiones a distintos niveles de capacidad, comorbilidades y objetivos de recuperación.
  • Integrar evidencia científica y guías clínicas en la justificación y actualización de protocolos, evaluando críticamente la literatura para fundamentar decisiones profesionales.
  • Registrar y documentar de forma clara y coherente las intervenciones, los resultados y la evolución del usuario, facilitando la comunicación con el equipo interdisciplinar y la continuidad asistencial.
  • Promover la autonomía, la adherencia y la educación sanitaria del usuario mediante estrategias de explicación, prevención y ejercicios domiciliarios transferibles al entorno fuera del agua.
  • Ejercer la práctica profesional en hidrocinesia con criterios éticos y legales, respetando la confidencialidad, el consentimiento informado y los límites competenciales establecidos.

Temario y contenidos del Curso Online

Módulo 1. Diseño de protocolos de hidrocinesia

Tema 1. Hidrocinesia, recuperación, mantenimiento y mejora funcional en el medio acuático

  1. Fundamentos biológicos en la recuperación y estabilización funcional en el agua.
  2. Adaptación funcional y motricidad acuática.
  3. Efectos de la desgravitación en el agua.
  4. Concepto de salud.
  5. Cuidado corporal a través del agua:
    1. Termalismo.
    2. Medio acuático.
    3. Necesidad humana de movimiento.
    4. Técnicas spa.
  6. El agua como factor de facilitación.
  7. Movimientos activos y pasivos en el medio acuático.
  8. Gimnasia de la actitud postural en el medio acuático.
  9. Contraindicaciones de las actividades acuáticas en la recuperación y estabilización funcional:
    1. Jerarquía de los protocolos de hidrocinesia.
    2. Responsabilidades.
    3. Dependencias (subordinación de protocolo).
    4. Fundamentos de hidrocinesia.
    5. Campo de aplicación.
    6. Contraindicaciones.
  10. Propiocepción, tonificación muscular, resistencia cardiovascular y flexibilidad mediante técnicas y actividades de hidrocinesia.
  11. Fundamentos de psicología y sociología en hidrocinesia:
    1. Agua.
    2. Salud mental.
    3. Motivaciones para la práctica de estas actividades.
    4. Interacción.
    5. Evolución de la actitud en actividades de hidrocinesia.
    6. Características y necesidades.
  12. Tipologías de usuarios más frecuentes en actividades de hidrocinesia:
    1. Embarazadas.
    2. Mayores de 65 años.
    3. Obesos.
    4. Personas con estrés.
    5. Personas con patología del raquis.
    6. Personas posrehabilitadas.
    7. Otros colectivos especiales.

Tema 2. Disfunciones del aparato locomotor recuperables en el agua

  1. Fisiología articular: tipos de articulaciones:
    1. Articulaciones más significativas.
    2. Movimientos articulares.
    3. Planos y ejes de movimiento.
    4. Relaciones funcionales.
    5. Alteraciones articulares más significativas.
    6. Repercusión en la postura.
    7. Capacidad funcional.
    8. Recuperación en el agua de las alteraciones articulares.
  2. Raquis:
    1. Actitud postural.
    2. Alteraciones segmentarias y globales.
    3. Trastornos.
    4. Disfunciones intervertebrales.
    5. Actividades acuáticas y patologías del raquis.
  3. Cadenas musculares:
    1. Acortamientos.
    2. Atonía e hipertonía muscular.
    3. Desequilibrios musculares en las cadenas cinéticas.
    4. Alteraciones musculares.
    5. Actitud postural.
    6. La actividad acuática como factor de equilibrio y reequilibrio en las descompensaciones musculares.

Tema 3. Análisis diagnóstico en hidrocinesia

  1. Fuentes de información.
  2. Interpretación de datos y resultados a partir de:
    1. Tests de aptitud física.
    2. Pruebas básicas de valoración biológica.
    3. Análisis postural.
    4. Pruebas de autonomía personal.
    5. Pruebas antropométricas.
    6. Pruebas de desarrollo motor.
    7. Destreza acuática.
    8. Cuestionarios.
    9. Informes.
  3. Integración y tratamiento de la información obtenida:
    1. Modelos de documentos.
    2. Registro físico.
    3. Soportes y recursos informáticos.
    4. Flujo de la información: ubicación y comunicación de los datos elaborados.
  4. Recogida de datos e información:
    1. Tipos de usuarios y clientes.
    2. Infraestructura.
    3. Espacios y materiales a utilizar.
    4. Recursos humanos.
  5. Análisis diagnóstico: orientaciones para la concreción de la programación general:
    1. Análisis del contexto de intervención.
    2. Estructura del programa de referencia: modelos de programa y programas alternativos.
    3. Metodología y proceso de elaboración.
    4. Objetivos a cumplir.
    5. Adecuación y respuesta a las necesidades y expectativas de la demanda.
    6. El análisis diagnóstico como referente para el diseño de protocolos de hidrocinesia: oferta adaptada de actividades.

Tema 4. Diseño de protocolos de hidrocinesia

  1. Tipologías de protocolos en función de:
    1. Género.
    2. Edad.
    3. Necesidades y expectativas.
    4. Disfunciones habituales.
    5. Prescripciones clínico-preventivas.
    6. Aplicación individualizada o en grupo.
    7. Técnicas y aplicaciones:
    8. Técnicas genéricas.
    9. Recursos hidrotermales.
    10. Técnicas spa.
    11. Técnicas de masaje de preparación.
    12. Técnicas de recuperación.
    13. Técnicas de rehabilitación complementarias.
    14. Sauna.
    15. Baño de vapor.
    16. Jacuzzi.
    17. Vasos de contraste.
  2. Metodología de diseño de protocolos de hidrocinesia:
    1. Imbricación del protocolo dentro de la programación general de la entidad.
    2. Establecimiento de objetivos operativos a partir del análisis diagnóstico.
    3. Selección y diseño de actividades: adaptación a los objetivos, a las características de los usuarios y a los recursos disponibles.
    4. Estrategias metodológicas de dirección y dinamización de las actividades.
    5. Técnicas de instrucción: selección y adaptación a las habilidades motrices a utilizar en los protocolos.
    6. Factores, patologías y lesiones que dificultan el aprendizaje.
    7. Diseño de progresiones y tareas motrices según el proceso de adquisición de la habilidad motriz y los factores que dificultan el aprendizaje en los diferentes protocolos de hidrocinesia.
    8. Selección, secuenciación y temporalización de las actividades de hidrocinesia.
    9. Recursos materiales en función de las características de los usuarios y de las capacidades a desarrollar.
    10. Recursos didácticos: símbolos y esquemas gráficos.
    11. Estructura de la sesión.
    12. Técnicas de motivación.
    13. Planificación de actividades complementarias acuáticas o no acuáticas según el tipo de protocolo.
    14. Posibles contraindicaciones.
    15. Técnicas complementarias.
    16. Evaluación del protocolo: técnicas, instrumentos y periodicidad.
    17. Registro documental del protocolo: estructura, soporte y recursos ofimáticos.
  3. Técnicas complementarias a los protocolos de hidrocinesia:
    1. Ayudas complementarias psicológicas.
    2. Ayudas complementarias ergogénicas.
    3. Ayudas complementarias fisiológicas.
    4. Adaptaciones y ayudas complementarias derivadas de sistemas de otros ámbitos del entrenamiento físico-deportivo.

Tema 5. Organización y gestión de actividades de hidrocinesia

  1. Fundamentos y marco teórico:
    1. Legislación sobre el uso y prevención de riesgos en instalaciones acuáticas de hidrocinesia.
    2. Tipos y características de las instalaciones acuáticas de hidrocinesia.
    3. Organización y gestión general de los recursos: recursos humanos.
    4. Confección y control de presupuestos; gestión de materiales y almacenes.
    5. Supervisión y control del material en instalaciones acuáticas de hidrocinesia.
  2. Asignación y gestión de recursos para el desarrollo de protocolos de hidrocinesia:
    1. Características de la instalación acuática frente a las tipologías de protocolos de hidrocinesia más habituales.
    2. Asignación y adaptación de recursos en función de un protocolo de referencia.
    3. Gestión de instalaciones y recursos para las tipologías de protocolos de hidrocinesia más habituales.
    4. Criterios de seguridad en el desarrollo de protocolos de hidrocinesia.

Módulo 2. Dirección y dinamización de sesiones de hidrocinesia

Tema 1. Instalaciones y recursos en hidrocinesia

  1. Criterios de clasificación de las instalaciones acuáticas.
  2. El vaso/espacio acuático.
  3. Normativa actual de construcción y mantenimiento de las instalaciones acuáticas dedicadas a protocolos de hidrocinesia.
  4. Accesibilidad en las instalaciones acuáticas: barreras arquitectónicas y medidas de adaptación de instalaciones.
  5. Descripción de los equipamientos y equipos que conforman las instalaciones acuáticas dedicadas a protocolos de hidrocinesia.
  6. Sistemas de seguridad de los equipamientos y equipos que conforman las instalaciones acuáticas dedicadas a protocolos de hidrocinesia.
  7. Plan de mantenimiento de las instalaciones acuáticas, sus equipamientos, equipos y materiales:
    1. Mantenimiento de los espacios deportivos y auxiliares: preventivo y correctivo.
    2. Mantenimiento de los equipamientos y equipos: preventivo y correctivo.
    3. Mantenimiento de los materiales habituales: preventivo y correctivo.
  8. Confort ambiental y medidas de ahorro.
  9. Recursos y materiales específicos.
  10. Recursos y materiales de apoyo complementario.
  11. Conservación y mantenimiento.
  12. Adaptación de espacios acuáticos convencionales.
  13. Material acuático de flotación propio de la hidrocinesia:
    1. Cinturones.
    2. Churros.
  14. Material de inmersión propio de la hidrocinesia:
    1. Aros.
    2. Picas.
    3. Material de lastre.
    4. Material de resistencia.
    5. Colchonetas.
    6. Step.
    7. Otros.
  15. Material de tonificación mediante flotación y lastre propio de la hidrocinesia.
  16. Gomas elásticas a utilizar en los protocolos de hidrocinesia.
  17. Otros materiales acuáticos y elementos propios de la hidrocinesia.
  18. La comunicación en los protocolos de hidrocinesia.

Tema 2. Intervención y dinamización en hidrocinesia

  1. Adquisición y recuperación de las capacidades condicionales y coordinativas en hidrocinesia.
  2. Condiciones de práctica en hidrocinesia.
  3. Interpretación y comprobación de los datos del análisis diagnóstico en el desarrollo de las sesiones de hidrocinesia:
    1. Disponibilidad y estado del material y recursos necesarios.
    2. Características de los participantes.
    3. Necesidades de los participantes.
    4. Expectativas de los participantes.
    5. Limitaciones de los participantes.
    6. Mejora y evolución de los participantes.
    7. Motivación y predisposición para la práctica de cada sesión.
    8. Establecimiento de las adaptaciones necesarias.
  4. Estrategias metodológicas de aplicación e instrucción de los protocolos de hidrocinesia:
    1. En función de la naturaleza de las actividades incluidas en las tipologías más habituales de protocolos de hidrocinesia.
    2. En función del colectivo diana.
    3. En función de su aplicación individualizada o en grupo.
  5. La instrucción en actividades de hidrocinesia.
  6. Aplicación de técnicas de naturaleza y uso habitual en hidrocinesia.
  7. Organización de la sesión de hidrocinesia:
    1. Inicio y toma de contacto con el agua.
    2. Desarrollo del núcleo principal.
    3. Finalización, asimilación y toma de conciencia de las experiencias motrices y sensoriales en el agua.
    4. Complemento de otras técnicas hidrotermales.
  8. Control, dirección y dinamización en el desarrollo de actividades de hidrocinesia:
    1. Grupo de trabajo (características).
    2. Ubicación.
    3. Desplazamiento del técnico y del grupo.
    4. Utilización y disposición del material.
    5. Diseño de entornos de trabajo.
    6. Control de participación de los usuarios.
    7. Control de la contingencia.
    8. Previsión de incidencias.
    9. Control de uso del material.
    10. Interacción técnico-usuario (dirección y dinamización de las actividades).
    11. Dinámica relacional en hidrocinesia.
    12. Técnicas de dirección y dinamización de grupos.

Tema 3. Evaluación en programas de hidrocinesia

  1. Procesos y periodicidad de la evaluación en relación con el programa de referencia.
  2. Aspectos cuantitativos y cualitativos de la evaluación.
  3. Diseño de los procesos de evaluación:
    1. Objetivos, indicadores y técnicas para la recogida de datos.
    2. Instrumentos y métodos para la recogida de datos.
    3. Procesamiento de la información.
    4. Análisis e interpretación de la información.
    5. Establecimiento de medidas correctoras.
  4. Evaluación del proceso, resultados y calidad del servicio.
  5. Periodicidad de la evaluación.
  6. Evaluación operativa de programas de actividades de hidrocinesia en diferentes tipos de usuarios.
  7. Aspectos elementales de la evaluación operativa:
    1. Objetivos.
    2. Evaluación de programas.
    3. Evaluación del aprendizaje.
    4. Proceso de evaluación.
    5. Medidas correctoras derivadas de la evaluación.
    6. Herramientas de observación, control y evaluación.
    7. Control básico del desarrollo de la sesión.
  8. Control de la participación.
  9. Control de la contingencia y previsión de incidencias.
  10. Control del uso de la instalación, su equipamiento, equipos y materiales.
  11. Registro, tratamiento e interpretación de datos.
  12. Confección de memorias.
  13. Control de la calidad del servicio.

Tema 4. Protocolos de hidrocinesia aplicados a personas con discapacidad

  1. Tipos de discapacidad:
    1. Física.
    2. Psíquica.
    3. Sensorial.
    4. Cognitiva.
    5. Problemas de aprendizaje.
  2. Metodología específica.
  3. Determinación de objetivos según el tipo de discapacidad.
  4. Planificación de actividades acuáticas específicas o adaptadas según discapacidad.
  5. Diseño de progresiones.
  6. Dinamización de grupos adaptada a las diferentes discapacidades.
  7. Interacción.
  8. Evaluación.
  9. Pautas específicas de intervención para:
    1. Síndrome de Down.
    2. Niños con trastornos graves del desarrollo.
    3. Trastornos de la visión.
    4. Parálisis cerebral.
    5. Trastornos auditivos.
    6. Espina bífida.
    7. Poliomielitis.
    8. Tetraplejias.
    9. Paraplejías.
    10. Amputaciones.
    11. Trastorno del espectro autista.
    12. Otros.

Tema 5. La comunicación en los protocolos de hidrocinesia

  1. El proceso comunicativo.
  2. La comunicación verbal:
    1. Centrada en el contenido (enseñanza, contenido, memorización).
    2. Centrada en la actuación (aprendizaje, procesamiento de la información, aplicación de la información).
  3. La comunicación no verbal:
    1. Funciones de la comunicación no verbal.
    2. Componentes orales o paralingüísticos (volumen, tono, velocidad, fluidez...).
    3. Componentes no orales o corporales (proxémica, postura, mirada, expresión facial, sonrisa...).
    4. Elementos de la comunicación no verbal.
  4. Uso de la relación espacial o cantidad de espacio entre los interlocutores.
  5. Utilización de imágenes y metáforas como recurso didáctico.
  6. Técnicas de contacto o toque.

Tema 6. Seguridad y prevención en el ámbito de la hidrocinesia

  1. Medidas de prevención de riesgos, de protección medioambiental y de seguridad y salud laboral en instalaciones deportivas acuáticas específicas para hidrocinesia:
    1. Riesgos característicos de las instalaciones, equipos, máquinas y procedimientos operativos más comunes en dichas instalaciones.
    2. Evacuación preventiva y de emergencia en dichas instalaciones.
    3. Legislación básica sobre seguridad y prevención.
    4. Utilización de diferentes materiales de ayuda para personas con discapacidad (sillas elevadoras, entre otros recursos).

Formaciones relacionadas con el Curso de Desarrollo Profesional en Hidrocinesia y Rehabilitación Funcional Acuática


Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado

Solicita información

Estamos online

Si tienes alguna duda déjanos tus datos, uno de nuestros agentes te contestará en la mayor brevedad