Curso de Desarrollo Profesional en Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Virus del Papiloma Humano (VPH) y Otras ETS

200 Horas, 8 Créditos ECTS | Formato Online

165€ 75€


Descripción General del Curso | E-learning

El Curso en Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Virus del Papiloma Humano (VPH) y Otras ETS se presenta como una formación especializada que aborda una de las problemáticas de salud pública más relevantes en la actualidad. La creciente incidencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS), en particular el VPH, exige una comprensión profunda de su epidemiología, fisiopatología y tratamiento. Este programa formativo está diseñado para profesionales de la salud que buscan fortalecer sus competencias en la prevención y manejo de estas infecciones, contribuyendo así a la mejora de la salud sexual y reproductiva en la población.

El contenido del curso se estructura en diversas unidades didácticas que cubren aspectos fundamentales relacionados con el VPH y otras ETS. En la primera unidad, se introduce el concepto de enfermedades de transmisión sexual, se analiza la epidemiología y se describen los signos y síntomas más frecuentes. Se profundiza en el virus del papiloma humano, incluyendo los distintos tipos de VPH y sus formas de transmisión. Posteriormente, se exploran en detalle la anatomía y fisiología femenina y masculina, proporcionando un contexto esencial para entender la manifestación clínica de estas infecciones.

La unidad dedicada a los síntomas del VPH permite a los participantes identificar la principal sintomatología asociada, incluyendo los condilomas acuminados y los tipos de cáncer relacionados, como el cáncer de cérvix. A través de esta formación, los profesionales aprenderán a realizar diagnósticos precisos mediante la prueba de Papanicolaou y otras pruebas adicionales, como colposcopia y biopsia, que son cruciales para la detección temprana de estas patologías. La comprensión de estos procedimientos diagnósticos es fundamental para la práctica clínica y la atención al paciente.

El curso también aborda los tratamientos disponibles para el VPH, incluyendo opciones quirúrgicas, radioterapia y quimioterapia, así como la inmunoterapia. Este enfoque integral permite a los participantes adquirir un conocimiento profundo sobre las diversas estrategias terapéuticas, así como sus efectos secundarios y consideraciones clínicas. La unidad sobre prevención enfatiza la importancia de la educación sexual y el uso de métodos de prevención, incluyendo la vacunación contra el VPH, lo que resulta esencial para la promoción de la salud pública.

La formación se imparte en modalidad e-learning, lo que permite a los profesionales acceder a los contenidos de manera flexible y adaptada a sus necesidades. Esta modalidad no solo facilita el aprendizaje autónomo, sino que también potencia la empleabilidad de los participantes al ofrecer una acreditación universitaria reconocida. La Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo (UTAMED) respalda este curso, asegurando que los conocimientos adquiridos sean válidos para bolsas y baremos públicos, lo que incrementa la proyección profesional de los egresados.

Acreditado por Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo


Nuestros programas académicos cuentan con el respaldo académico de la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED), una institución especializada en educación superior online y orientada a la innovación tecnológica y metodológica. Este respaldo garantiza que los contenidos y el enfoque formativo de nuestros Cursos Online se desarrollen bajo criterios de calidad, actualización y rigor pedagógico.

Los diplomas emitidos por la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) certifican que el estudiante ha completado satisfactoriamente un programa formativo acorde con los estándares de calidad académica establecidos por la institución. Cada diploma digital incorpora la firma institucional y es enviado directamente por la universidad al alumno, garantizando su validez y autenticidad.

Modelo de diploma de Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo
Elemento decorativo
Elemento decorativo
Acreditado por Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo

Modelo del Diploma


La Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) es una institución universitaria privada orientada a la innovación educativa y especializada en formación superior online de última generación. Como “La Universidad Online del Siglo XXI”, UTAMED impulsa un modelo académico flexible, digital y conectado con las necesidades reales del mercado laboral, promoviendo la docencia, la investigación aplicada, la formación continua y la transferencia de conocimiento tecnológico.

UTAMED y Universal Formación trabajan de manera conjunta para ampliar y fortalecer la oferta educativa online, poniendo a disposición del alumnado programas formativos de alta calidad académica y con un enfoque competencial y profesionalizador. Esta colaboración representa una oportunidad para los estudiantes que buscan una formación universitaria moderna, accesible y adaptada a los retos del entorno digital global.

Título expedido

Una vez finalice su programa formativo, le será expedido el Diploma acreditativo por la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED). A continuación se muestra un modelo orientativo:

Diploma UTAMED
Diploma Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo

Empieza tu formación en Medicina de Forma Flexible y 100% Online


Estudia desde casa, a tu ritmo, y organiza tu tiempo según tus necesidades personales o profesionales. Una opción ideal para compaginar con el trabajo, la conciliación familiar u otros estudios, con la tranquilidad de contar con acceso ilimitado a todos los contenidos durante toda tu matrícula.

¿Qué Incluye este Curso Online?


No pagues más, por menos de lo que te ofrecemos, en el précio que te ofrece Universal Formación está Todo Incluido, incluso un posible puesto de trabajo junto a nuestro gran equipo.

  • Apuntes en formato Digital
  • Acceso al campus virtual
  • Tutorías durante todo el proceso
  • Exámenes
  • Acceso multidispositivo
  • Tramites del Diploma

Detalles Académicos y Generales del Curso


Todo lo que necesitas saber antes de inscribirte a este programa formativo: a quién va dirigido, cómo se organiza, qué metodología se sigue, los objetivos formativos, criterios de evaluación, competencias adquiridas y posibles salidas profesionales.

Datos Generales del Curso

Destinatarios / Personal a la que está dirigido

El Curso de Desarrollo Profesional en Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Virus del Papiloma Humano (VPH) y Otras ETS está orientado a la actualización y especialización de profesionales titulados, ofreciendo conocimientos y herramientas aplicables a la práctica clínica, a la gestión de programas sanitarios y a la investigación aplicada. Su finalidad es fortalecer competencias científicas y estratégicas que mejoren la calidad asistencial y la empleabilidad en entornos sanitarios, comunitarios y de salud pública.

  • Médicos de atención primaria y de urgencias que participan en la detección, orientación y seguimiento de procesos relacionados con el VPH y otras infecciones de transmisión sexual.
  • Ginecólogos, obstetras y especialistas en salud sexual y reproductiva interesados en la actualización de criterios diagnósticos, terapéuticos y de prevención.
  • Enfermeras, matronas y profesionales de enfermería comunitaria implicados en programas de cribado, vacunación y educación para la salud.
  • Profesionales de salud pública y epidemiología responsables de la planificación, implementación y evaluación de intervenciones poblacionales.
  • Técnicos y profesionales de laboratorio clínico, citología y diagnóstico molecular que requieren actualización en metodologías y criterios interpretativos.
  • Investigadores y docentes en ciencias de la salud orientados a la investigación clínica, epidemiológica y a la formación continuada.
  • Coordinadores y gestores de programas de vacunación, control de infecciones y promoción de la salud implicados en la gestión operativa y estratégica.
  • Responsables de políticas sanitarias y asesores técnicos dedicados al diseño de guías, protocolos y planes de prevención y control.
  • Profesionales de atención hospitalaria y de especialidades relacionadas (oncología, dermatología, urología, entre otras) que integran abordajes multidisciplinares en la atención al paciente.

Requisitos de acceso

Para garantizar una experiencia educativa enriquecedora y mantener el estándar académico de nuestro curso de formación permanente, y en conformidad con la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos de acceso:

  1. Documento de Identidad: Es necesario presentar una copia por ambas caras del DNI, TIE o Pasaporte. Este documento debe ser válido y estar en vigor para confirmar la identidad del aspirante. La claridad en la información y la fotografía es crucial para el proceso de verificación en nuestro curso.

Estos documentos son indispensables para procesar su solicitud al curso y deben ser enviados en formato digital a través de la cuenta con la cual se registró, dentro de su área personal. Asegúrese de que las copias sean legibles y estén en un formato aceptado (por ejemplo, PDF, JPG).

Ediciones

Los alumnos serán incluidos en la edición del mes en la cual finalicen su formación, siempre y cuando cumpla los plazos mínimos, estos están establecidos por el reglamento de educación en 2 Créditos ECTS por cada semana.

Si necesitas más información sobre las ediciones de este Curso Online Acreditado por UTAMED, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Metodología

La metodología que se desarrollará en el siguiente evento académico, será en línea de una forma E-learning incorporada dentro de un Campus Académico Online y Didáctico con las últimas innovaciones tecnológicas, para que este se adapte su resolución al dispositivo desde el cual se acceda.

Nuestro Campus Virtual estará disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, siendo accesible desde cualquier ubicación del mundo con acceso a la red.

Una vez el alumno se inscriba, recibirá los datos de acceso a su Plataforma de estudio, junto con los datos de su profesor e instructor docente, el cual le ayudará con todas las dudas que puedan plantearse durante el programa formativo, podrá contactar con su profesor por la mensajería directa del campus o vía email.

📌 Inicio: Empiece cuando lo desee, gracias a las ediciones mensuales, puedes formarte cuando y donde usted decida.
📌 Acceso: Plataforma multidispositivo, operativa 24 horas ¡Para que pueda avanzar a su ritmo!
📌 Desarrollo: Para la obtención de su diploma, unicamente deberá visualizar y estudiar los apuntes de los diferentes temas y superar las pruebas finales.
📌 Dudas: En todo momento dispondrá de su profesor asignado, para que mediante la mensajería del campus le pueda resolver todas sus dudas.
📌 Puesto de trabajo: Si se especializa con un máster o una maestría, tendrá la posibilidad de formar parte de nuestro equipo de forma remunerada.

Objetivos Generales

  • Identificar la epidemiología, factores de riesgo y mecanismos de transmisión del VPH y otras ITS, incluyendo variaciones por edad, sexo y contextos poblacionales.
  • Describir la biología del VPH, la clasificación por genotipos y la relación entre persistencia viral y progresión a lesiones intraepiteliales y cáncer.
  • Aplicar criterios clínicos y seleccionar pruebas diagnósticas apropiadas (citología, pruebas de VPH ADN/ARN, pruebas moleculares y técnicas de laboratorio para otras ITS) para un diagnóstico preciso.
  • Interpretar resultados de cribado y diagnóstico, reconocer sus limitaciones y tomar decisiones clínicas basadas en la evidencia para el manejo y seguimiento de pacientes.
  • Planificar y justificar estrategias de prevención primaria y secundaria, incluyendo programas de vacunación frente al VPH, cribado poblacional y medidas de prevención conductual y barreras de protección.
  • Seleccionar e implementar opciones terapéuticas adecuadas para lesiones por VPH (condilomas, neoplasia intraepitelial cervical y cáncer) y para otras ITS, teniendo en cuenta eficacia, seguridad, embarazo e inmunosupresión.
  • Integrar el manejo de coinfecciones y consideraciones sobre resistencia antimicrobiana en la toma de decisiones terapéuticas y en la prescripción responsable de tratamientos.
  • Comunicar de forma clara, empática y culturalmente sensible con pacientes y parejas sobre diagnóstico, opciones terapéuticas, medidas preventivas, consentimiento informado y reducción del estigma asociado a las ITS.
  • Aplicar principios de salud pública para diseñar, evaluar y mejorar programas de cribado, vacunación y vigilancia epidemiológica del VPH y otras ITS.
  • Valorar y aplicar consideraciones éticas, legales y de equidad en la atención sexual y reproductiva, incluyendo confidencialidad, consentimiento en población adolescente y acceso equitativo a servicios.
  • Analizar críticamente la evidencia científica y las guías clínicas actuales, adaptándolas a la práctica clínica para la toma de decisiones basadas en la mejor evidencia disponible.
  • Colaborar en equipos interprofesionales y coordinar derivaciones, así como diseñar e implementar estrategias de educación sanitaria y promoción de la salud dirigidas a poblaciones diversas.
  • Emplear herramientas digitales y de telemedicina para el seguimiento, la mejora de la adherencia terapéutica, la educación del paciente y la mejora continua de la calidad asistencial.

Objetivos Específicos

  • Identificar y explicar la epidemiología, genotipos, vías de transmisión y mecanismos patogénicos del VPH y de las principales infecciones de transmisión sexual (ITS).
  • Reconocer los factores de riesgo, determinantes sociales y poblaciones vulnerables para diseñar estrategias de prevención y seguimiento adaptadas a cada contexto clínico.
  • Interpretar de forma crítica los resultados de las pruebas diagnósticas (citología, PCR/ADN, colposcopia, pruebas serológicas y cultivo) y relacionarlos con el manejo clínico adecuado.
  • Aplicar criterios basados en la evidencia para la indicación, administración y seguimiento de la vacunación frente al VPH en distintos grupos etarios y condiciones clínicas.
  • Seleccionar y justificar opciones terapéuticas médicas y procedimientos para el tratamiento de lesiones por VPH y de las principales ITS, considerando comorbilidades y situaciones especiales (embarazo, inmunosupresión, adolescentes).
  • Diseñar planes de seguimiento, derivación y manejo de complicaciones que optimicen los resultados clínicos y minimicen la progresión de enfermedad.
  • Ejercer habilidades de comunicación clínica para ofrecer consejería sexual, informar resultados, manejar la notificación de parejas, reducir el estigma y promover la adherencia al tratamiento.
  • Integrar medidas de control de infecciones, bioseguridad y buenas prácticas clínicas en la atención de personas con VPH y otras ITS.
  • Valorar críticamente guías, protocolos y evidencia científica actualizada para tomar decisiones clínicas fundamentadas y adaptar intervenciones a la realidad local.
  • Incorporar criterios éticos y legales en la atención (confidencialidad, consentimiento informado, obligaciones de notificación) preservando los derechos y la autonomía de las personas atendidas.
  • Analizar indicadores de programas de prevención y cribado para proponer mejoras en la atención individual y colectiva orientadas a la reducción de la carga de infección.
  • Desarrollar competencias de trabajo interdisciplinario y coordinación con recursos comunitarios y servicios de salud para ofrecer atención integral en salud sexual y reproductiva.

Evaluación

La evaluación de nuestro curso online está diseñada para medir de manera integral los conocimientos y competencias adquiridas por los participantes a lo largo del programa formativo.

Evaluación tipo test: La evaluación se compone de cuestionarios tipo test divididos en cada uno de los temas del programa formativo. Cada cuestionario incluye preguntas de selección múltiple generadas de manera aleatoria, con el fin de garantizar la variedad y la equidad en la evaluación. Las preguntas están cuidadosamente ponderadas de acuerdo con la relevancia y la carga lectiva de los distintos módulos del curso.

Esta metodología permite asegurar que las preguntas reflejen con precisión los aspectos más significativos del contenido y que la evaluación cubra de forma equilibrada todos los temas impartidos.

Para aprobar el curso y recibir la certificación correspondiente, los participantes deben obtener una puntuación superior al 50% en cada uno de los cuestionarios evaluativos. Este umbral asegura que solo aquellos que hayan asimilado efectivamente los contenidos y desarrollado las competencias necesarias serán acreditados.

Salidas profesionales

  • Coordinador de programas de vacunación contra el VPH en salud pública
  • Responsable de unidades clínicas especializadas en diagnóstico y manejo de ITS
  • Supervisor de laboratorio de diagnóstico molecular y citológico para ITS
  • Epidemiólogo especialista en vigilancia y análisis de datos de ITS
  • Consultor en diseño e implementación de estrategias de prevención y cribado de VPH
  • Investigador clínico en vacunas, tratamientos y biomarcadores para VPH y otras ITS
  • Coordinador de ensayos clínicos para vacunas y terapias dirigidas a ITS
  • Docente universitario en epidemiología, diagnóstico y control de ITS
  • Formador de profesionales sanitarios en técnicas diagnósticas y consejería para ITS
  • Asesor en políticas sanitarias y planificación de programas de control de ITS
  • Gestor de proyectos en organizaciones no gubernamentales de salud sexual y reproductiva
  • Responsable de calidad y aseguramiento técnico en laboratorios de ITS
  • Analista de datos epidemiológicos y sistemas de información para vigilancia de ITS
  • Consultor empresarial en integración de servicios de cribado de VPH en atención primaria
  • Emprendimiento en desarrollo e implementación de tecnologías diagnósticas y telemedicina para ITS
  • Especialista en comunicación sanitaria y campañas de prevención de VPH y otras ITS

Competencias Generales

  • Aplicar conocimientos actualizados sobre la epidemiología, biología y vías de transmisión del VPH y otras ITS para identificar factores de riesgo y poblaciones vulnerables.
  • Analizar y aplicar estrategias de prevención primaria y secundaria, incluyendo programas de vacunación, educación sexual y cribado, para reducir incidencia y morbilidad.
  • Interpretar de forma crítica resultados de pruebas diagnósticas (citología, técnicas moleculares, serología y otras) y correlacionarlos con el contexto clínico para fundamentar decisiones terapéuticas.
  • Seleccionar y justificar opciones de manejo y tratamiento farmacológico y no farmacológico basadas en la evidencia científica y en las características individuales del paciente.
  • Desarrollar habilidades de comunicación y consejería clínica para informar, educar y acompañar a pacientes y parejas en la toma de decisiones sobre prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
  • Integrar consideraciones éticas, de confidencialidad y respeto por la diversidad cultural en la atención de personas con VPH u otras ITS.
  • Evaluar críticamente la literatura científica y las guías clínicas para aplicar la mejor evidencia disponible y fomentar la actualización continua en la práctica profesional.
  • Diseñar y favorecer la coordinación interprofesional y la adecuada derivación entre niveles asistenciales para garantizar un manejo integral del paciente.
  • Promover acciones de salud pública y comunitarias orientadas a la prevención, reducción del estigma y mejora del acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento.
  • Registrar, analizar y utilizar datos epidemiológicos y de resultados clínicos para la vigilancia, evaluación de programas y mejora de la calidad asistencial.
  • Aplicar medidas de control de infecciones y prácticas seguras en entornos sanitarios para prevenir la transmisión de VPH y otras ITS.
  • Valorar el impacto psicosocial de las ITS en la salud sexual y mental del paciente y coordinar recursos de apoyo y derivación según las necesidades.

Competencias Específicas

  • Evaluar la epidemiología, distribución y factores de riesgo del virus del papiloma humano (VPH) y otras infecciones de transmisión sexual para priorizar intervenciones preventivas y de vigilancia en poblaciones específicas.
  • Identificar y clasificar las manifestaciones clínicas y las lesiones anogenitales asociadas al VPH y otras ETS en distintos grupos etarios y condiciones especiales (embarazo, inmunosupresión), facilitando la toma de decisiones clínicas.
  • Realizar la correcta obtención, manipulación y conservación de muestras para pruebas diagnósticas (citología, pruebas moleculares de VPH, PCR y serologías), asegurando calidad, trazabilidad y validez diagnóstica.
  • Interpretar resultados microbiológicos y moleculares (incluyendo pruebas de genotipado de VPH) e integrarlos en el razonamiento clínico para establecer diagnóstico, estadiaje y plan de manejo.
  • Aplicar criterios y algoritmos actualizados de cribado, diagnóstico y seguimiento para la prevención del cáncer cervical y otras complicaciones asociadas al VPH.
  • Indicar y justificar la vacunación contra el VPH conforme a las recomendaciones vigentes, identificando contraindicaciones, esquemas apropiados y estrategias para mejorar la cobertura vacunal.
  • Prescribir y gestionar opciones terapéuticas médicas y quirúrgicas para lesiones por VPH y otras ETS, adaptando el tratamiento a la evidencia científica, seguridad del paciente y contexto clínico individual.
  • Asesorar a pacientes y parejas sobre medidas de prevención primarias y secundarias, prácticas sexuales más seguras, uso de barreras y manejo de contactos, promoviendo adherencia y autocuidado.
  • Diseñar y coordinar planes de seguimiento clínico, incluyendo vigilancia de lesiones, pruebas de control y criterios de derivación a niveles especializados.
  • Integrar consideraciones éticas, de confidencialidad, consentimiento informado y perspectiva de género en la atención clínica y en la comunicación con personas afectadas por VPH y otras ETS.
  • Aplicar medidas de control de infecciones, bioseguridad y buenas prácticas en procedimientos diagnósticos y terapéuticos relacionados con VPH y otras ETS.
  • Colaborar efectivamente en equipos interprofesionales y con servicios de salud pública para la notificación, vigilancia epidemiológica y coordinación de programas de prevención y control de ETS.
  • Evaluar críticamente la literatura científica y guías clínicas para fundamentar decisiones diagnósticas y terapéuticas basadas en la mejor evidencia disponible.
  • Utilizar herramientas digitales, sistemas de gestión clínica y telemedicina para la documentación, seguimiento y atención remota de personas con VPH y otras ETS.
  • Identificar, prevenir y manejar complicaciones y comorbilidades asociadas al VPH y a otras ETS, incluido el impacto en la fertilidad y salud reproductiva.
  • Adaptar intervenciones preventivas, educativas y terapéuticas a contextos culturales y socioeconómicos diversos, aplicando estrategias de comunicación culturalmente competentes.
  • Definir y aplicar indicadores de calidad y resultados clínicos para monitorizar la efectividad y seguridad de las intervenciones en su práctica profesional relativas a VPH y otras ETS.
  • Gestionar clínica y éticamente situaciones especiales (adolescentes, embarazo, personas inmunodeprimidas y poblaciones vulnerables), individualizando el abordaje según riesgo-beneficio.

Temario y contenidos del Curso Online

Módulo 1. Avances en Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Virus del Papiloma Humano (VPH) y Otras ETS

Tema 1. Introducción: el papiloma humano (VPH)

  1. Enfermedades de transmisión sexual:
    1. Epidemiología de las ETS.
    2. Fisiopatología de las ETS.
    3. Signos y síntomas más frecuentes en las ETS.
    4. ETS más frecuentes.
  2. Virus del papiloma humano:
    1. Tipos de VPH.
    2. Formas de transmisión.

Tema 2. Anatomía y fisiología femenina

  1. Órganos internos:
    1. Ovarios.
    2. Trompas de Falopio.
    3. Útero.
    4. Vagina.
  2. Órganos externos:
    1. Monte de Venus.
    2. Labios mayores.
    3. Labios menores.
    4. Clítoris.
    5. Vestíbulo.
    6. Himen.
  3. Mamas.
  4. Regulación hormonal y ciclo menstrual:
    1. Fases del ciclo menstrual.

Tema 3. Anatomía y fisiología masculina

  1. Órganos sexuales masculinos.
  2. Testículos.
  3. Vías espermáticas.
  4. Próstata.
  5. Pene.
  6. Uretra masculina.

Tema 4. Síntomas del papiloma humano

  1. Principal sintomatología de la infección por virus del papiloma humano (VPH).
  2. Condilomas acuminados:
    1. Tipos de condilomas.
    2. Características clínicas.
  3. Cáncer asociado al VPH.
  4. Cáncer de cérvix:
    1. Tipos de cáncer de cérvix.
    2. Características clínicas.

Tema 5. La prueba del papiloma humano

  1. Diagnóstico de las infecciones por VPH.
  2. Prueba de Papanicolaou:
    1. Aspectos previos a la prueba.
    2. Realización de la prueba.
    3. Después de la realización de la prueba.
    4. Resultados de la prueba de Papanicolaou.
  3. Prueba de VPH:
    1. Aspectos previos a la realización de la prueba.
    2. Durante la realización de la prueba.
    3. Después de la realización de la prueba y resultados.
  4. Otras pruebas adicionales para el diagnóstico del VPH:
    1. Colposcopia.
    2. Biopsia.
    3. Radiografía.
    4. Tomografía axial computerizada (TAC).
    5. Imágenes de resonancia magnética (RM).
    6. Tomografía por emisión de positrones (PET).
    7. Cistoscopia.
    8. Sigmoidoscopia.

Tema 6. Tratamientos para el papiloma humano

  1. Introducción al tratamiento para el VPH.
  2. Procedimientos quirúrgicos:
    1. Cirugía para los condilomas acuminados.
    2. Cirugía para el cáncer de cérvix.
  3. Radioterapia:
    1. Según la distancia de la fuente: braquiterapia; teleterapia o radioterapia externa.
    2. Según la secuencia temporal: radioterapia exclusiva; radioterapia adyuvante; radioterapia concurrente o sincrónica.
    3. Efectos secundarios de la radioterapia.
  4. Quimioterapia:
    1. Tipos de quimioterapias.
    2. Vías de administración.
    3. Efectos secundarios de la quimioterapia.
  5. Inmunoterapia.

Tema 7. Papiloma humano: prevención

  1. Importancia de la prevención de las ETS.
  2. Autoexploración y conocimiento de los genitales.
  3. Importancia de la educación sexual:
    1. Sexualidad en las diferentes etapas de la vida.
    2. Consecuencias de la desinformación.
  4. Uso de métodos de prevención de ETS.
  5. Vacuna del VPH.

Tema 8. ETS en atención primaria I

  1. Cuadro general.
  2. Gonococia.
  3. Sífilis.
  4. Uretritis no gonocócicas.
  5. Infección por Gardnerella vaginalis.
  6. Infección por estreptococos del grupo B.
  7. Candidiasis.

Tema 9. ETS en atención primaria II

  1. Cuadro general.
  2. Tricomoniasis.
  3. Herpes genital.
  4. Carcinoma del cuello uterino.
  5. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana.
  6. Infecciones parasitarias.
  7. Molusco contagioso.

Formaciones relacionadas con el Curso de Desarrollo Profesional en Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Virus del Papiloma Humano (VPH) y Otras ETS


Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado

Solicita información

Estamos online

Si tienes alguna duda déjanos tus datos, uno de nuestros agentes te contestará en la mayor brevedad