Curso de Desarrollo Profesional en Síndrome de Raynaud: Intervención Médica y Psicológica

150 Horas, 6 Créditos ECTS | Formato Online

158€ 59€


Descripción General del Curso | E-learning

El Curso Multidisciplinar en Síndrome de Raynaud: Intervención Médica y Psicológica se presenta como una formación especializada que aborda de manera integral uno de los trastornos vasculares más relevantes en la práctica clínica. Este curso se enfoca en la intersección entre la medicina y la psicología, proporcionando a los profesionales de la salud las herramientas necesarias para comprender y tratar el síndrome de Raynaud desde múltiples perspectivas. La relevancia de este tema radica en su impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, así como en la necesidad de un enfoque multidisciplinario que contemple tanto los aspectos físicos como emocionales de la enfermedad.

El programa se estructura en varias unidades didácticas que abarcan desde la anatomía y fisiología del sistema circulatorio hasta la intervención psicológica en el manejo del síndrome. En la primera unidad, se introduce la anatomía del sistema circulatorio y linfático, incluyendo el corazón, los vasos sanguíneos y el sistema linfático, así como la fisiología cardiaca y las pruebas diagnósticas del aparato cardiocirculatorio, tales como el electrocardiograma y el ecocardiograma. Esta base teórica es fundamental para entender el funcionamiento del cuerpo humano y cómo se ve afectado por el síndrome de Raynaud.

La segunda unidad profundiza en los conocimientos esenciales sobre el síndrome de Raynaud, abordando su definición, síntomas y las diferencias entre el síndrome primario y secundario. Se exploran las enfermedades asociadas al síndrome, como el lupus eritematoso y la esclerosis sistémica, lo que permite a los participantes desarrollar una comprensión más clara de las comorbilidades que pueden complicar el diagnóstico y tratamiento. Esta formación se complementa con criterios diagnósticos en la tercera unidad, donde se examinan las características del síndrome de Raynaud y su relación con otras patologías autoinmunitarias.

La evaluación del síndrome de Raynaud se aborda en la cuarta unidad, donde se discuten las áreas a valorar y las pruebas empleadas, como la capilaroscopia y la ecografía doppler. Este enfoque práctico permite a los participantes familiarizarse con las herramientas diagnósticas que son esenciales para una intervención efectiva. En la quinta unidad, se analizan los resultados y el diagnóstico clínico, así como el tratamiento, lo que proporciona una visión completa de cómo abordar el síndrome desde una perspectiva médica.

Un aspecto crucial del curso es la intervención psicológica, que se aborda en la sexta unidad. Aquí se examina el impacto del estrés en los pacientes con síndrome de Raynaud y se presentan técnicas de desactivación fisiológica, como la relajación progresiva de Jacobson y el entrenamiento autógeno de Schultz. Estas técnicas son fundamentales para equipar a los profesionales con estrategias que pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes, integrando la salud mental en el tratamiento del síndrome.

La última unidad del curso ofrece pautas y orientaciones prácticas, incluyendo recomendaciones sobre el estilo de vida y qué hacer durante un episodio del síndrome. Se presentan también orientaciones nutricionales, como la técnica del plato único saludable, que son esenciales para el manejo integral de la enfermedad. Esta formación no solo proporciona conocimientos teóricos, sino que también se centra en la aplicabilidad profesional, lo que mejora la empleabilidad de los participantes en un campo en constante evolución.

El Curso Multidisciplinar en Síndrome de Raynaud se imparte en modalidad e-learning, lo que permite a los profesionales acceder a una formación flexible y adaptada a sus necesidades. Esta metodología de enseñanza facilita la conciliación entre la vida laboral y el aprendizaje, permitiendo a los participantes avanzar a su propio ritmo. Además, el curso cuenta con la acreditación universitaria de la Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo (UTAMED), lo que garantiza su validez para bolsas y baremos públicos, aumentando así la proyección profesional de los egresados.

Acreditado por Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo


Nuestros programas académicos cuentan con el respaldo académico de la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED), una institución especializada en educación superior online y orientada a la innovación tecnológica y metodológica. Este respaldo garantiza que los contenidos y el enfoque formativo de nuestros Cursos Online se desarrollen bajo criterios de calidad, actualización y rigor pedagógico.

Los diplomas emitidos por la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) certifican que el estudiante ha completado satisfactoriamente un programa formativo acorde con los estándares de calidad académica establecidos por la institución. Cada diploma digital incorpora la firma institucional y es enviado directamente por la universidad al alumno, garantizando su validez y autenticidad.

Modelo de diploma de Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo
Elemento decorativo
Elemento decorativo
Acreditado por Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo

Modelo del Diploma


La Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) es una institución universitaria privada orientada a la innovación educativa y especializada en formación superior online de última generación. Como “La Universidad Online del Siglo XXI”, UTAMED impulsa un modelo académico flexible, digital y conectado con las necesidades reales del mercado laboral, promoviendo la docencia, la investigación aplicada, la formación continua y la transferencia de conocimiento tecnológico.

UTAMED y Universal Formación trabajan de manera conjunta para ampliar y fortalecer la oferta educativa online, poniendo a disposición del alumnado programas formativos de alta calidad académica y con un enfoque competencial y profesionalizador. Esta colaboración representa una oportunidad para los estudiantes que buscan una formación universitaria moderna, accesible y adaptada a los retos del entorno digital global.

Título expedido

Una vez finalice su programa formativo, le será expedido el Diploma acreditativo por la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED). A continuación se muestra un modelo orientativo:

Diploma UTAMED
Diploma Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo

Empieza tu formación en Medicina de Forma Flexible y 100% Online


Estudia desde casa, a tu ritmo, y organiza tu tiempo según tus necesidades personales o profesionales. Una opción ideal para compaginar con el trabajo, la conciliación familiar u otros estudios, con la tranquilidad de contar con acceso ilimitado a todos los contenidos durante toda tu matrícula.

¿Qué Incluye este Curso Online?


No pagues más, por menos de lo que te ofrecemos, en el précio que te ofrece Universal Formación está Todo Incluido, incluso un posible puesto de trabajo junto a nuestro gran equipo.

  • Apuntes en formato Digital
  • Acceso al campus virtual
  • Tutorías durante todo el proceso
  • Exámenes
  • Acceso multidispositivo
  • Tramites del Diploma

Detalles Académicos y Generales del Curso


Todo lo que necesitas saber antes de inscribirte a este programa formativo: a quién va dirigido, cómo se organiza, qué metodología se sigue, los objetivos formativos, criterios de evaluación, competencias adquiridas y posibles salidas profesionales.

Datos Generales del Curso

Destinatarios / Personal a la que está dirigido

Este programa formativo ofrece una actualización especializada e integrada sobre el abordaje médico y psicológico del síndrome de Raynaud, orientada a consolidar competencias clínicas y de gestión del cuidado. Su finalidad es proporcionar herramientas teórico-prácticas que potencien la capacidad de intervención, la coordinación interdisciplinar y la empleabilidad de los profesionales en entornos sanitarios y académicos, favoreciendo su perfeccionamiento y liderazgo profesional.

  • Profesionales médicos en ejercicio interesados en la especialización clínica y el manejo interdisciplinar de patologías vasculomotoras.
  • Psicólogos clínicos y de la salud que desarrollan intervención psicológica en trastornos con componente somático y crónico.
  • Personal de enfermería y profesionales de cuidados con responsabilidad en seguimiento, educación al paciente y coordinación terapéutica.
  • Profesionales de rehabilitación, terapia ocupacional y fisioterapia implicados en mejora funcional y calidad de vida del paciente.
  • Investigadores y estudiantes de posgrado en ciencias de la salud que buscan profundizar en líneas clínicas y psicosociales relacionadas con el síndrome de Raynaud.
  • Docentes y formadores en el ámbito universitario y de formación continuada que deseen incorporar contenidos actualizados a sus programas educativos.
  • Profesionales sanitarios en práctica privada o pública que aspiren a ampliar su cualificación para mejorar su posicionamiento profesional y capacidad de respuesta clínica.

Requisitos de acceso

Para garantizar una experiencia educativa enriquecedora y mantener el estándar académico de nuestro curso de formación permanente, y en conformidad con la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos de acceso:

  1. Documento de Identidad: Es necesario presentar una copia por ambas caras del DNI, TIE o Pasaporte. Este documento debe ser válido y estar en vigor para confirmar la identidad del aspirante. La claridad en la información y la fotografía es crucial para el proceso de verificación en nuestro curso.

Estos documentos son indispensables para procesar su solicitud al curso y deben ser enviados en formato digital a través de la cuenta con la cual se registró, dentro de su área personal. Asegúrese de que las copias sean legibles y estén en un formato aceptado (por ejemplo, PDF, JPG).

Ediciones

Los alumnos serán incluidos en la edición del mes en la cual finalicen su formación, siempre y cuando cumpla los plazos mínimos, estos están establecidos por el reglamento de educación en 2 Créditos ECTS por cada semana.

Si necesitas más información sobre las ediciones de este Curso Online Acreditado por UTAMED, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Metodología

La metodología que se desarrollará en el siguiente evento académico, será en línea de una forma E-learning incorporada dentro de un Campus Académico Online y Didáctico con las últimas innovaciones tecnológicas, para que este se adapte su resolución al dispositivo desde el cual se acceda.

Nuestro Campus Virtual estará disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, siendo accesible desde cualquier ubicación del mundo con acceso a la red.

Una vez el alumno se inscriba, recibirá los datos de acceso a su Plataforma de estudio, junto con los datos de su profesor e instructor docente, el cual le ayudará con todas las dudas que puedan plantearse durante el programa formativo, podrá contactar con su profesor por la mensajería directa del campus o vía email.

📌 Inicio: Empiece cuando lo desee, gracias a las ediciones mensuales, puedes formarte cuando y donde usted decida.
📌 Acceso: Plataforma multidispositivo, operativa 24 horas ¡Para que pueda avanzar a su ritmo!
📌 Desarrollo: Para la obtención de su diploma, unicamente deberá visualizar y estudiar los apuntes de los diferentes temas y superar las pruebas finales.
📌 Dudas: En todo momento dispondrá de su profesor asignado, para que mediante la mensajería del campus le pueda resolver todas sus dudas.
📌 Puesto de trabajo: Si se especializa con un máster o una maestría, tendrá la posibilidad de formar parte de nuestro equipo de forma remunerada.

Objetivos Generales

  • Reconocer y describir la fisiopatología, la clasificación, la epidemiología y los factores desencadenantes del Síndrome de Raynaud para fundamentar el razonamiento clínico.
  • Interpretar la historia clínica, el examen físico y las pruebas complementarias necesarias para establecer un diagnóstico diferencial y valorar la gravedad y el pronóstico.
  • Diseñar planes terapéuticos integrales y personalizados que integren intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la mejor evidencia disponible.
  • Seleccionar y justificar el uso de tratamientos farmacológicos específicos, anticipando efectos adversos y criterios de monitorización y ajuste de dosis.
  • Aplicar intervenciones psicológicas y psicosociales (por ejemplo, terapia cognitivo-conductual, técnicas de afrontamiento, biofeedback) para reducir la frecuencia e intensidad de las crisis y mejorar la adherencia y la calidad de vida.
  • Implementar estrategias de prevención y autocuidado, incluyendo educación del paciente, medidas de protección térmica y modificaciones del estilo de vida para reducir el impacto funcional.
  • Evaluar y gestionar comorbilidades y enfermedades asociadas (p. ej., enfermedades autoinmunes o vasculares) y coordinar su implicación en el plan terapéutico.
  • Coordinar la atención interdisciplinaria, comunicarse eficazmente con otros profesionales sanitarios y promover la toma de decisiones compartida con el paciente.
  • Utilizar herramientas de valoración de resultados clínicos y de calidad de vida, interpretar indicadores de evolución y ajustar intervenciones en función de la monitorización.
  • Analizar críticamente la literatura científica y aplicar principios de práctica basada en la evidencia para integrar avances terapéuticos y criterios de innovación en la asistencia.
  • Incorporar consideraciones éticas, culturales y de género en la evaluación y manejo del paciente, respetando la autonomía y preferencias individuales.
  • Emplear recursos digitales y telemedicina de forma adecuada para seguimiento, apoyo educativo y coordinación del cuidado en pacientes con Síndrome de Raynaud.

Objetivos Específicos

  • Identificar y describir la fisiopatología, epidemiología y criterios diagnósticos del Síndrome de Raynaud, diferenciando formas primarias y secundarias.
  • Analizar signos, síntomas y pruebas complementarias para realizar un diagnóstico diferencial preciso frente a otras enfermedades vasculares y reumatológicas.
  • Interpretar de forma crítica la evidencia científica y las guías clínicas actuales sobre intervenciones médicas y psicológicas en el Síndrome de Raynaud.
  • Seleccionar y justificar estrategias farmacológicas individualizadas, considerando comorbilidades, contraindicaciones y monitorización de efectos adversos.
  • Diseñar planes integrales de intervención que combinen tratamiento médico, medidas conductuales y programas de rehabilitación orientados a mejorar la perfusión y la funcionalidad del paciente.
  • Aplicar técnicas de evaluación y abordaje psicológico, incluidas intervenciones para el manejo del estrés y terapias cognitivo-conductuales, para reducir la frecuencia y el impacto de los episodios vasoespásticos.
  • Integrar medidas de calidad de vida y resultados clínicos en la planificación y seguimiento de los pacientes con Síndrome de Raynaud.
  • Comunicar de manera clara y empática con pacientes y familias, ofreciendo educación terapéutica y estrategias de autocuidado adaptadas a contextos culturales y personales.
  • Colaborar eficazmente en equipos interdisciplinares, articulando roles médicos, psicológicos y de rehabilitación para optimizar la atención integral.
  • Valorar e implementar intervenciones preventivas y modificaciones del estilo de vida que reduzcan factores precipitantes y mejoren la adherencia terapéutica.
  • Evaluar la seguridad, viabilidad y costo-efectividad de nuevas tecnologías y terapias emergentes aplicables al manejo del Síndrome de Raynaud.
  • Desarrollar habilidades para registrar, analizar y comunicar resultados clínicos y psicológicos, y para participar en iniciativas de mejora de la calidad e investigación relacionadas con el Síndrome de Raynaud.

Evaluación

La evaluación de nuestro curso online está diseñada para medir de manera integral los conocimientos y competencias adquiridas por los participantes a lo largo del programa formativo.

Evaluación tipo test: La evaluación se compone de cuestionarios tipo test divididos en cada uno de los temas del programa formativo. Cada cuestionario incluye preguntas de selección múltiple generadas de manera aleatoria, con el fin de garantizar la variedad y la equidad en la evaluación. Las preguntas están cuidadosamente ponderadas de acuerdo con la relevancia y la carga lectiva de los distintos módulos del curso.

Esta metodología permite asegurar que las preguntas reflejen con precisión los aspectos más significativos del contenido y que la evaluación cubra de forma equilibrada todos los temas impartidos.

Para aprobar el curso y recibir la certificación correspondiente, los participantes deben obtener una puntuación superior al 50% en cada uno de los cuestionarios evaluativos. Este umbral asegura que solo aquellos que hayan asimilado efectivamente los contenidos y desarrollado las competencias necesarias serán acreditados.

Salidas profesionales

  • Coordinador de programas clínicos en unidades de reumatología y enfermedades vasculares
  • Consultor en intervención psicoterapéutica para pacientes con fenómeno de Raynaud
  • Investigador clínico en fisiopatología y terapias del fenómeno de Raynaud
  • Gestor de protocolos integrados de atención médico-psicológica en hospitales públicos
  • Docente universitario en cuidados interdisciplinarios de enfermedades vasculares periféricas
  • Asesor en diseño y evaluación de programas de rehabilitación y autocuidado para Raynaud
  • Responsable de formación continua para profesionales sanitarios en manejo del fenómeno de Raynaud
  • Investigador en ensayos clínicos de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas
  • Especialista en telemedicina y seguimiento remoto de pacientes con enfermedad vasomotora
  • Coordinador de unidades de dolor crónico y trastornos vasomotores
  • Consultor para empresas de biotecnología sobre necesidades clínicas y psicosociales de pacientes
  • Emprendedor en servicios integrales de atención personalizada para pacientes con Raynaud
  • Evaluador de calidad y seguridad en servicios de atención a trastornos vasomotores
  • Desarrollador de programas de prevención y promoción de la salud vascular comunitaria
  • Investigador en psicología de la salud centrado en adaptación y adherencia terapéutica
  • Coordinador de proyectos de investigación traslacional en patología vasculoespástica
  • Consultor en políticas públicas de salud para enfermedades crónicas reumáticas y vasculares
  • Responsable de unidades de apoyo psicosocial para pacientes con enfermedades crónicas reumáticas

Competencias Generales

  • Comprender y explicar los mecanismos fisiopatológicos, epidemiológicos y clínicos del síndrome de Raynaud, distinguiendo entre formas primarias y secundarias y sus implicaciones para el pronóstico y el tratamiento.
  • Analizar de forma crítica la evidencia científica y las guías clínicas actuales sobre diagnóstico, valoración y opciones terapéuticas médicas y quirúrgicas en el síndrome de Raynaud.
  • Integrar conocimientos biomédicos y psicosociales para formular hipótesis diagnósticas y elaborar planes de intervención individualizados que consideren comorbilidades y factores de riesgo.
  • Evaluar y seleccionar estrategias farmacológicas y no farmacológicas (incluyendo medidas de prevención, terapia física y cambios en el estilo de vida) basadas en la evidencia y adaptadas a las características del paciente.
  • Aplicar herramientas de evaluación psicológica y conductual para identificar el impacto emocional, los factores de estrés y las barreras para el autocuidado en personas con síndrome de Raynaud.
  • Diseñar e implementar intervenciones psicológicas y educativas orientadas a mejorar la adherencia, la autorregulación térmica y las habilidades de afrontamiento del paciente.
  • Comunicar de manera clara, empática y culturalmente competente información clínica y opciones terapéuticas a pacientes y familiares, promoviendo la toma de decisiones compartida.
  • Colaborar de forma interdisciplinaria con profesionales de distintas especialidades para coordinar el manejo integral del paciente y optimizar resultados clínicos y de calidad de vida.
  • Valorar aspectos éticos, legales y de confidencialidad relacionados con la atención a personas con enfermedad crónica y desarrollar un enfoque centrado en la persona.
  • Aplicar criterios de evaluación de resultados clínicos y psicosociales para monitorizar la eficacia de las intervenciones y ajustar planes terapéuticos de forma sistemática.
  • Interpretar e integrar datos clínicos, analíticos e imagenológicos básicos para el cribado, la derivación y el seguimiento adecuado de pacientes con sospecha de Raynaud secundario.
  • Promover la educación para la salud y estrategias de prevención dirigidas a pacientes y comunidades, fomentando conductas de autocuidado y reducción de factores desencadenantes.
  • Desarrollar competencias para identificar lagunas en el conocimiento clínico y diseñar propuestas de mejora o investigación aplicada orientadas a la práctica clínica en síndrome de Raynaud.
  • Gestionar recursos y priorizar intervenciones considerando la seguridad del paciente, la relación riesgo-beneficio y la sostenibilidad en contextos asistenciales diversos.

Competencias Específicas

  • Evaluar de forma integral a pacientes con fenotipo de Síndrome de Raynaud, incorporando anamnesis, exploración física, factores precipitantes y comorbilidades para diferenciar formas primarias y secundarias.
  • Interpretar hallazgos de pruebas vasculares y serológicas (incluyendo capilaroscopia y estudios de flujo) y sintetizarlos en decisiones diagnósticas y pronósticas.
  • Diseñar planes de intervención individualizados que integren tratamiento farmacológico, medidas de protección térmica y estrategias de rehabilitación según gravedad y etiología.
  • Seleccionar, prescribir y monitorizar terapias sistémicas y locales, evaluando eficacia, seguridad e interacciones farmacológicas para optimizar resultados clínicos.
  • Aplicar intervenciones psicológicas basadas en la evidencia (manejo del estrés, terapia cognitivo-conductual, técnicas de relajación y biofeedback) para reducir la frecuencia e impacto de los episodios y mejorar adherencia.
  • Integrar un enfoque biopsicosocial en la valoración del impacto funcional, la calidad de vida y las necesidades psicosociales del paciente para planificar intervenciones multidisciplinares.
  • Asesorar a pacientes y cuidadores en medidas preventivas y de autocuidado (protección térmica, ajuste de hábitos y control de factores de riesgo) para minimizar episodios vasospásticos y complicaciones.
  • Establecer criterios clínicos para la derivación a servicios especializados (reumatología, cirugía vascular, dolor, psicología clínica) y coordinar la atención multidisciplinar centrada en el paciente.
  • Valorar indicaciones y riesgos de procedimientos intervencionistas o quirúrgicos, participando en su planificación y seguimiento postoperatorio desde una perspectiva integrada.
  • Aplicar criterios de seguridad clínica en la prescripción y uso de terapias complementarias, identificando contraindicaciones y posible interacción con tratamientos concomitantes.
  • Utilizar y valorar críticamente la evidencia científica y guías clínicas actuales para fundamentar decisiones diagnósticas, terapéuticas y psicosociales en la práctica profesional.
  • Medir y registrar indicadores clínicos, funcionales y de calidad de vida para evaluar la efectividad de las intervenciones y ajustar estrategias terapéuticas de forma continuada.
  • Comunicar de manera clara, empática y ética con pacientes, familias y equipos profesionales, promoviendo la toma de decisiones compartida y la adherencia al plan terapéutico.

Temario y contenidos del Curso Online

Módulo 1. Avances en el Síndrome de Raynaud: Intervención Médica y Psicológica

Tema 1. Síndrome de Raynaud: introducción

  1. Anatomía del sistema circulatorio y linfático:
    1. El corazón.
    2. Vasos sanguíneos.
    3. Sistema linfático.
  2. Fisiología cardíaca.
  3. Pruebas diagnósticas del aparato cardiocirculatorio:
    1. Electrocardiograma.
    2. Ecocardiograma.
    3. Prueba de esfuerzo.
    4. Cateterismo cardíaco y angiografía coronaria.
  4. Síndrome de Raynaud.

Tema 2. Conocimientos esenciales sobre el síndrome de Raynaud

  1. Definición del síndrome de Raynaud:
    1. Síntomas.
  2. Síndrome de Raynaud primario.
  3. Enfermedades asociadas al síndrome de Raynaud secundario:
    1. Lupus eritematoso sistémico (LES).
    2. Esclerosis sistémica.
    3. Otras.
  4. Diferencias entre síndrome de Raynaud primario y secundario.

Tema 3. Criterios diagnósticos

  1. Síndrome de Raynaud.
  2. Esclerosis sistémica.
  3. Lupus eritematoso.
  4. Síndrome de Sjögren (SS).
  5. Artritis reumatoide.

Tema 4. Evaluación: áreas a valorar y pruebas empleadas

  1. Áreas a valorar en el síndrome de Raynaud.
  2. Capilaroscopia.
  3. Ecografía Doppler.
  4. Otras pruebas diagnósticas:
    1. Prueba de anticuerpos antinucleares.
    2. Tasa de sedimentación eritrocítica.

Tema 5. Resultados y diagnóstico clínico

  1. Diagnóstico clínico.
  2. Diagnóstico diferencial.
  3. Tratamiento.

Tema 6. Intervención psicológica

  1. El estrés.
  2. Técnicas de desactivación fisiológica:
    1. Relajación progresiva de Jacobson.
    2. Entrenamiento autógeno de Schultz.
    3. Entrenamiento en relajación-meditación de Benson.

Tema 7. Pautas y orientaciones

  1. Estilo de vida.
  2. Qué hacer durante un episodio.
  3. Recomendaciones nutricionales:
    1. Técnica del plato único saludable.
    2. Guía de comidas.

Formaciones relacionadas con el Curso de Desarrollo Profesional en Síndrome de Raynaud: Intervención Médica y Psicológica


Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado

Solicita información

Estamos online

Si tienes alguna duda déjanos tus datos, uno de nuestros agentes te contestará en la mayor brevedad