Curso de Desarrollo Profesional en Intervención Psicológica en Situaciones de Emergencia

275 Horas, 11 Créditos ECTS | Formato Online

145€ 65€


Descripción General del Curso | E-learning

El Curso de Desarrollo Profesional en Intervención Psicológica en Situaciones de Emergencia es una formación especializada de 275 horas (11 créditos ECTS), acreditada por la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo, diseñada para capacitar a profesionales del ámbito sanitario, social y de emergencias en la intervención psicológica inmediata y el apoyo psicosocial en situaciones críticas. Este programa proporciona una preparación rigurosa para actuar ante crisis, accidentes, catástrofes, agresiones, intentos de suicidio, emergencias colectivas y cualquier escenario donde la estabilidad emocional de las víctimas y de los intervinientes sea esencial para la recuperación.

A lo largo del curso se profundiza en los fundamentos de la psicología aplicada en emergencias, estudiando la evolución histórica de la disciplina, los tipos de emergencias, los modelos teóricos de intervención en crisis y las funciones del equipo psicosocial. El alumno aprende a aplicar intervenciones psicológicas de primer y segundo orden, así como técnicas específicas necesarias para actuar en crisis, gestionar el impacto emocional inmediato y prevenir alteraciones psicológicas posteriores. También se abordan estrategias de prevención en salud pública orientadas a minimizar el impacto de situaciones críticas en la población.

El programa dedica un amplio bloque al trabajo tras un incidente crítico, enseñando al alumno a aplicar correctamente los primeros auxilios psicológicos (PAP), valorar la escena, identificar reacciones emocionales y comunicarse eficazmente con las víctimas mediante escucha activa, empatía, comunicación verbal y no verbal, negociación y asertividad. Se estudian herramientas avanzadas como el debriefing, el defusing, la desmovilización y la elaboración de informes de manejo de crisis. Asimismo, se profundiza en técnicas de relajación y estrategias de distracción emocional que ayudan a estabilizar psicológicamente a los afectados.

El curso incluye módulos específicos sobre intervención psicosocial en accidentes de tráfico, donde se analizan los factores causales, las medidas de autoprotección para intervinientes y las técnicas psicológicas necesarias para reducir el impacto traumático en víctimas y familiares. También se aborda la intervención en crisis suicidas, estudiando la epidemiología de la conducta suicida, factores de riesgo, evaluación del riesgo, mitos frecuentes, modelos explicativos y protocolos de actuación tanto en domicilio como en contextos hospitalarios. Se profundiza en la intervención con supervivientes tras un suicidio consumado, un aspecto especialmente delicado dentro del apoyo psicosocial.

Otro bloque fundamental aborda la intervención ante víctimas de agresión sexual, analizando los tipos de violencia sexual, los mitos que dificultan su detección, el perfil del agresor y las consecuencias psicológicas de la agresión. El alumno aprende pautas de intervención inmediata y el papel del profesional en situaciones de emergencia donde la víctima requiere apoyo emocional, contención y acompañamiento psicológico.

La formación incluye también contenido específico sobre maltrato y abuso sexual infantil, estudiando el marco de protección de la infancia, la tipología del maltrato, los factores de riesgo, los signos de alarma, los perfiles agresores y los procedimientos de intervención urgente, derivación y notificación. Del mismo modo, se abordan las pautas para intervenir ante maltrato a personas mayores, incluyendo la detección, notificación y evaluación de casos, así como la comprensión del marco legislativo y las características específicas de este tipo de violencia.

El curso aborda además la importancia de la comunicación de malas noticias y el apoyo en el afrontamiento inmediato del duelo, enseñando estrategias comunicativas, preparación emocional y técnicas para acompañar a personas en estado de shock emocional. Asimismo, se incluye la intervención psicosocial ante accidentes de múltiples víctimas, donde se explican los objetivos de actuación, los criterios de clasificación de víctimas y las fases de reparación y recuperación en emergencias colectivas.

La formación también ofrece un módulo dedicado a la intervención telefónica en situaciones de crisis, analizando las particularidades de la comunicación no presencial, las crisis más frecuentes atendidas por vía telefónica y las pautas de actuación para proporcionar apoyo psicológico inmediato a distancia. Además, se estudia la intervención en crisis de ansiedad, profundizando en su conceptualización, manifestaciones clínicas, factores desencadenantes y técnicas de regulación emocional, respiración y elaboración narrativa del miedo.

El curso culmina con una serie de módulos esenciales para cualquier profesional del ámbito de emergencias: el desgaste profesional, la traumatización vicaria, el estrés por incidente crítico, el burnout y otros riesgos psicosociales que afectan a intervinientes. Se proporcionan estrategias de autocuidado, identificación de síntomas, fortalecimiento emocional, redes de apoyo profesional y herramientas de conciliación para prevenir el desgaste y mantener el bienestar psicológico de los profesionales que trabajan en situaciones altamente exigentes.

Este curso es ideal para psicólogos, personal sanitario, técnicos en emergencias sanitarias, trabajadores sociales, profesionales de protección civil, fuerzas de seguridad, voluntarios y cualquier persona que intervenga en situaciones de crisis. La acreditación universitaria convierte esta formación en un recurso valioso para oposiciones, bolsas de empleo y especialización profesional en el ámbito de la intervención psicológica en emergencias.

Acreditado por Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo


Nuestros programas académicos cuentan con el respaldo académico de la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED), una institución especializada en educación superior online y orientada a la innovación tecnológica y metodológica. Este respaldo garantiza que los contenidos y el enfoque formativo de nuestros Cursos Online se desarrollen bajo criterios de calidad, actualización y rigor pedagógico.

Los diplomas emitidos por la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) certifican que el estudiante ha completado satisfactoriamente un programa formativo acorde con los estándares de calidad académica establecidos por la institución. Cada diploma digital incorpora la firma institucional y es enviado directamente por la universidad al alumno, garantizando su validez y autenticidad.

Modelo de diploma de Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo
Elemento decorativo
Elemento decorativo
Acreditado por Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo

Modelo del Diploma


La Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) es una institución universitaria privada orientada a la innovación educativa y especializada en formación superior online de última generación. Como “La Universidad Online del Siglo XXI”, UTAMED impulsa un modelo académico flexible, digital y conectado con las necesidades reales del mercado laboral, promoviendo la docencia, la investigación aplicada, la formación continua y la transferencia de conocimiento tecnológico.

UTAMED y Universal Formación trabajan de manera conjunta para ampliar y fortalecer la oferta educativa online, poniendo a disposición del alumnado programas formativos de alta calidad académica y con un enfoque competencial y profesionalizador. Esta colaboración representa una oportunidad para los estudiantes que buscan una formación universitaria moderna, accesible y adaptada a los retos del entorno digital global.

Título expedido

Una vez finalice su programa formativo, le será expedido el Diploma acreditativo por la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED). A continuación se muestra un modelo orientativo:

Diploma UTAMED
Diploma Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo

Empieza tu formación en Técnico en Emergencias Sanitarias de Forma Flexible y 100% Online


Estudia desde casa, a tu ritmo, y organiza tu tiempo según tus necesidades personales o profesionales. Una opción ideal para compaginar con el trabajo, la conciliación familiar u otros estudios, con la tranquilidad de contar con acceso ilimitado a todos los contenidos durante toda tu matrícula.

¿Qué Incluye este Curso Online?


No pagues más, por menos de lo que te ofrecemos, en el précio que te ofrece Universal Formación está Todo Incluido, incluso un posible puesto de trabajo junto a nuestro gran equipo.

  • Apuntes en formato Digital
  • Acceso al campus virtual
  • Tutorías durante todo el proceso
  • Exámenes
  • Acceso multidispositivo
  • Tramites del Diploma

Detalles Académicos y Generales del Curso


Todo lo que necesitas saber antes de inscribirte a este programa formativo: a quién va dirigido, cómo se organiza, qué metodología se sigue, los objetivos formativos, criterios de evaluación, competencias adquiridas y posibles salidas profesionales.

Datos Generales del Curso

Destinatarios / Personal a la que está dirigido

El programa ofrece formación especializada en intervención psicológica ante situaciones de emergencia, orientada a la adquisición de competencias técnico-profesionales y al fortalecimiento de capacidades estratégicas para la respuesta en contextos de crisis. Su enfoque promueve la actualización científica, la consolidación de liderazgo técnico y la mejora de la empleabilidad de quienes buscan perfeccionar su perfil profesional en entornos de alta exigencia.

  • Profesionales titulados en Psicología interesados en especializarse en intervención ante crisis, desastres y situaciones de emergencia.
  • Técnicos y profesionales de la salud (medicina, enfermería, salud pública) que desean integrar competencias psicosociales para la atención en emergencias.
  • Personal de servicios de urgencias, emergencias y protección civil que busca consolidar habilidades de apoyo psicológico en contexto operativo.
  • Trabajadores sociales y agentes comunitarios con experiencia profesional que requieren mejorar su capacidad de intervención en contextos críticos.
  • Responsables y coordinadores de programas humanitarios, organizaciones no gubernamentales y entidades públicas interesadas en herramientas para la planificación y evaluación de intervenciones psicosociales.
  • Profesionales de la educación y de atención a infancia y adolescencia que demandan estrategias para la gestión de impactos psicológicos derivados de situaciones adversas.
  • Docentes e investigadores universitarios que orientan su trayectoria hacia la aplicación práctica y la transferencia de conocimientos en contextos de emergencia.
  • Profesionales en búsqueda de perfeccionamiento y mejora de empleabilidad, orientados a liderar equipos interdisciplinarios y asumir responsabilidades técnicas en gestión de crisis.

Requisitos de acceso

Para garantizar una experiencia educativa enriquecedora y mantener el estándar académico de nuestro curso de formación permanente, y en conformidad con la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos de acceso:

  1. Documento de Identidad: Es necesario presentar una copia por ambas caras del DNI, TIE o Pasaporte. Este documento debe ser válido y estar en vigor para confirmar la identidad del aspirante. La claridad en la información y la fotografía es crucial para el proceso de verificación en nuestro curso.

Estos documentos son indispensables para procesar su solicitud al curso y deben ser enviados en formato digital a través de la cuenta con la cual se registró, dentro de su área personal. Asegúrese de que las copias sean legibles y estén en un formato aceptado (por ejemplo, PDF, JPG).

Ediciones

Los alumnos serán incluidos en la edición del mes en la cual finalicen su formación, siempre y cuando cumpla los plazos mínimos, estos están establecidos por el reglamento de educación en 2 Créditos ECTS por cada semana.

Si necesitas más información sobre las ediciones de este Curso Online Acreditado por UTAMED, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Metodología

La metodología que se desarrollará en el siguiente evento académico, será en línea de una forma E-learning incorporada dentro de un Campus Académico Online y Didáctico con las últimas innovaciones tecnológicas, para que este se adapte su resolución al dispositivo desde el cual se acceda.

Nuestro Campus Virtual estará disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, siendo accesible desde cualquier ubicación del mundo con acceso a la red.

Una vez el alumno se inscriba, recibirá los datos de acceso a su Plataforma de estudio, junto con los datos de su profesor e instructor docente, el cual le ayudará con todas las dudas que puedan plantearse durante el programa formativo, podrá contactar con su profesor por la mensajería directa del campus o vía email.

📌 Inicio: Empiece cuando lo desee, gracias a las ediciones mensuales, puedes formarte cuando y donde usted decida.
📌 Acceso: Plataforma multidispositivo, operativa 24 horas ¡Para que pueda avanzar a su ritmo!
📌 Desarrollo: Para la obtención de su diploma, unicamente deberá visualizar y estudiar los apuntes de los diferentes temas y superar las pruebas finales.
📌 Dudas: En todo momento dispondrá de su profesor asignado, para que mediante la mensajería del campus le pueda resolver todas sus dudas.
📌 Puesto de trabajo: Si se especializa con un máster o una maestría, tendrá la posibilidad de formar parte de nuestro equipo de forma remunerada.

Objetivos Generales

  • Identificar y explicar los fundamentos teóricos, modelos y la evidencia científica actuales sobre la intervención psicológica en situaciones de emergencia y desastre.
  • Evaluar de manera sistemática las necesidades psicosociales y de salud mental de personas, familias y comunidades afectadas, empleando criterios e instrumentos válidos y sensibles al contexto.
  • Aplicar técnicas y protocolos de intervención en crisis basados en la evidencia para el manejo del estrés agudo, el duelo, el trauma y las reacciones psicológicas más frecuentes en emergencias.
  • Diseñar e implementar planes de intervención y programas de apoyo psicosocial adaptados a diferentes niveles (individual, grupal y comunitario) y a diversidad cultural y de recursos.
  • Integrar y coordinar la intervención con equipos multidisciplinares y servicios de emergencia, comunicando de forma efectiva con profesionales y organizaciones implicadas.
  • Incorporar consideraciones éticas, legales y de protección de derechos en la evaluación, intervención, documentación y derivación en contextos de emergencia.
  • Utilizar de forma competente herramientas de teleintervención y tecnologías digitales para prestar apoyo psicológico remoto con seguridad y confidencialidad.
  • Evaluar la eficacia y el impacto de intervenciones y programas mediante indicadores clínicos y de proceso, aplicando métodos básicos de seguimiento y mejora continua.
  • Desarrollar estrategias de autocuidado profesional y gestión del estrés para prevenir la fatiga por compasión y mantener la competencia y resiliencia laboral.
  • Analizar críticamente la evidencia y las guías de práctica para adaptar, innovar y promover la investigación aplicada en intervención psicológica en situaciones de emergencia.

Objetivos Específicos

  • Identificar y caracterizar los tipos de emergencias y desastres y su impacto psicológico en individuos, familias y comunidades.
  • Analizar modelos teóricos y evidencia científica sobre intervención psicológica en situaciones de emergencia y desastre.
  • Valorar necesidades psicológicas, factores de riesgo y factores de protección mediante criterios y herramientas estandarizadas.
  • Aplicar técnicas de intervención inmediata, incluidos primeros auxilios psicológicos, adaptadas a distintos contextos y grupos poblacionales.
  • Diseñar y planificar intervenciones de apoyo psicosocial, rutas de derivación y programas de seguimiento basados en objetivos clínicos y comunitarios.
  • Integrar consideraciones éticas, legales y de confidencialidad en la toma de decisiones y la práctica profesional en emergencias.
  • Coordinar y colaborar en equipos interinstitucionales y multiagenciales, gestionando recursos y roles en respuesta a crisis.
  • Comunicarse de forma empática, clara y culturalmente sensible con víctimas, familiares, equipos de respuesta y medios.
  • Desarrollar y aplicar estrategias de autocuidado y prevención del desgaste profesional para garantizar la sostenibilidad de la intervención.
  • Monitorizar y evaluar los resultados de las intervenciones mediante indicadores clínicos y de proceso, ajustando prácticas según la evidencia.
  • Aplicar enfoques y prácticas culturalmente competentes e inclusivas para atender a poblaciones vulnerables y diversas.
  • Utilizar herramientas digitales y modalidades de teleintervención de manera segura y eficaz, preservando la calidad y la confidencialidad.

Evaluación

La evaluación de nuestro curso online está diseñada para medir de manera integral los conocimientos y competencias adquiridas por los participantes a lo largo del programa formativo.

Evaluación tipo test: La evaluación se compone de cuestionarios tipo test divididos en cada uno de los temas del programa formativo. Cada cuestionario incluye preguntas de selección múltiple generadas de manera aleatoria, con el fin de garantizar la variedad y la equidad en la evaluación. Las preguntas están cuidadosamente ponderadas de acuerdo con la relevancia y la carga lectiva de los distintos módulos del curso.

Esta metodología permite asegurar que las preguntas reflejen con precisión los aspectos más significativos del contenido y que la evaluación cubra de forma equilibrada todos los temas impartidos.

Para aprobar el curso y recibir la certificación correspondiente, los participantes deben obtener una puntuación superior al 50% en cada uno de los cuestionarios evaluativos. Este umbral asegura que solo aquellos que hayan asimilado efectivamente los contenidos y desarrollado las competencias necesarias serán acreditados.

Salidas profesionales

  • Intervención psicológica en atención prehospitalaria y primeros auxilios psicológicos
  • Coordinación de programas de salud mental comunitaria en respuesta a desastres
  • Consultoría en organización y preparación psicológica ante emergencias y catástrofes
  • Gestión de equipos de intervención psicosocial en situaciones de crisis
  • Diseño y evaluación de protocolos de intervención psicológica en crisis humanitarias
  • Docencia y formación especializada para primeros respondedores y voluntariado
  • Investigación aplicada sobre impacto psicológico y recuperación post-desastre
  • Asesoramiento en políticas públicas de salud mental en contextos de emergencia
  • Desarrollo de programas de resiliencia comunitaria y prevención del riesgo psicosocial
  • Intervención en centros de evacuación, albergues y atención a poblaciones desplazadas
  • Gestión de calidad y evaluación de programas psicosociales en emergencias
  • Consultoría para planes de continuidad psicológica empresarial ante crisis
  • Intervención en duelo colectivo y acompañamiento en pérdidas masivas
  • Formación y supervisión clínica de equipos de apoyo psicológico en desastres
  • Investigación en intervención temprana y prevención del trastorno de estrés postraumático
  • Diseño e implementación de campañas de comunicación y apoyo psicosocial en crisis
  • Emprendimiento en servicios privados de intervención y apoyo psicológico en crisis
  • Coordinación interinstitucional en respuesta psicosocial y gestión de recursos
  • Evaluación psicométrica y screening poblacional en situaciones de emergencia
  • Intervención y apoyo a profesionales y personal de socorro expuestos a trauma
  • Docencia universitaria e investigación metodológica en intervención psicosocial de emergencia
  • Desarrollo de materiales didácticos, herramientas digitales y recursos formativos para crisis
  • Investigación evaluativa de eficacia y eficiencia de intervenciones psicosociales post-catástrofe

Temario y contenidos del Curso Online

Módulo 1. Avances en Intervención Psicológica en Situaciones de Emergencia

Tema 1. Psicología aplicada en emergencias

  1. Introducción histórica de la psicología en emergencias.
  2. Concepto y clasificación de las emergencias.
  3. Evolución y fundamentos teóricos de la intervención en crisis.
  4. Modelo psicosocial de crisis.
  5. Intervención psicosocial en emergencias.
  6. Organización y funciones del equipo psicosocial en la intervención inmediata.
  7. Intervención psicológica de primer orden.
  8. Intervención psicológica de segundo orden: técnicas.
  9. Prevención de emergencias en salud pública.

Tema 2. Actuación tras el incidente

  1. Ámbitos de aplicación de los primeros auxilios psicológicos.
  2. Valoración de la escena y reacción del accidentado.
  3. Primeros auxilios psicológicos (PAP):
    1. Definición y conceptos.
    2. Objetivos.
    3. Fases según Slaikeu.
    4. Herramientas: comunicación verbal, comunicación no verbal, escucha activa, empatía, negociación y asertividad.
  4. Funciones del equipo psicosocial tras la emergencia:
    1. Comunicación durante el rescate o evacuación.
    2. Comunicación después del rescate o evacuación.
    3. Distracción atencional.
    4. Debriefing (CISD).
    5. Defusing o desactivación.
    6. Desmovilización.
    7. Informe de manejo de crisis.
    8. Técnicas de relajación.
  5. Seguimiento de los afectados.

Tema 3. Atención psicosocial en accidentes de tráfico

  1. Los accidentes de tráfico.
  2. Factores causales.
  3. Medidas de autoprotección para intervinientes.
  4. Intervención psicosocial en accidentes de tráfico.

Tema 4. Atención psicosocial en crisis suicidas

  1. Definición y epidemiología de la conducta suicida:
    1. Clasificación del acto suicida.
  2. Mitos sobre el suicidio.
  3. Epidemiología y efecto Werther.
  4. Factores de riesgo:
    1. Factores específicos en adolescencia.
  5. Modelos explicativos.
  6. Evaluación del riesgo suicida.
  7. Pautas generales de actuación ante gestos suicidas.
  8. Atención en domicilio o en ingreso hospitalario.
  9. Intervención en crisis suicidas.
  10. Actuación ante suicidio consumado: intervención con supervivientes.
  11. Prevención del suicidio.

Tema 5. Atención psicosocial ante víctimas de agresión sexual

  1. Concepto y tipología de la violencia sexual.
  2. Mitos frecuentes.
  3. Tipos de agresores sexuales.
  4. Detección de casos.
  5. Consecuencias psicológicas y sociales.
  6. Intervención en caso de agresión sexual.
  7. Atención psicosocial en emergencias:
    1. Actitud del profesional.
    2. Pautas de intervención inmediata.

Tema 6. Atención psicosocial ante maltrato y abuso sexual infantil

  1. Marco de protección y promoción de la infancia.
  2. Conceptos y definiciones del maltrato y abuso sexual.
  3. Tipología del maltrato infantil.
  4. Factores de riesgo.
  5. Perfil del agresor.
  6. Consecuencias del maltrato.
  7. Intervención psicosocial en emergencias:
    1. Tratamiento urgente y derivación.
  8. Reconocimiento de signos indicadores.
  9. Detección y notificación.
  10. Valoración del caso.

Tema 7. Atención psicosocial ante maltrato a personas mayores

  1. Marco legislativo.
  2. Definición y características:
    1. Contextos donde se produce el maltrato.
    2. Factores de riesgo.
    3. Consecuencias.
  3. Tipos de maltrato a mayores.
  4. Intervención psicosocial en emergencias:
    1. Detección y notificación.

Tema 8. Comunicación de malas noticias y afrontamiento inmediato del duelo

  1. Proceso de comunicación:
    1. Estrategias comunicativas.
    2. Preparación de la comunicación.
  2. Reacciones del receptor:
    1. Actitudes del profesional.
  3. Variables que influyen en el afrontamiento inmediato.

Tema 9. Intervención psicosocial ante accidentes de múltiples víctimas

  1. Definición y características generales.
  2. Respuesta adecuada ante AMV.
  3. Criterios de clasificación de víctimas.
  4. Intervención psicosocial:
    1. Objetivos y áreas de intervención.
    2. Fase de reparación y recuperación.

Tema 10. Intervención telefónica en situaciones de crisis

  1. Comunicación telefónica en emergencias.
  2. Crisis frecuentes en la atención telefónica.
  3. Intervención en crisis vía telefónica:
    1. Particularidades de la intervención telefónica.
    2. Ventajas e inconvenientes.
    3. Objetivos de la intervención.
    4. Pautas y prioridades de actuación.

Tema 11. Atención psicosocial en crisis de ansiedad

  1. Conceptualización de la ansiedad.
  2. Manifestaciones clínicas.
  3. Factores desencadenantes.
  4. Valoración psicológica.
  5. Intervención psicosocial:
    1. Pautas generales.
    2. Técnicas de respiración y relajación.
    3. Elaboración de narrativas de miedo.
    4. Otras técnicas.

Tema 12. Desgaste profesional en intervinientes de emergencias

  1. Estrés por incidente crítico.
  2. Desgaste por empatía.
  3. Traumatización vicaria.
  4. Síndrome de burnout.
  5. Principales riesgos psicosociales asociados.

Tema 13. Prevención del desgaste psicosocial y autocuidado profesional

  1. Actuación preventiva.
  2. Identificación de riesgos psicosociales:
    1. Observación de síntomas.
  3. Estrategias de afrontamiento y ajuste de expectativas.
  4. Factores protectores:
    1. Fortalecimiento de recursos emocionales.
    2. Coping y adaptación al estrés.
  5. Experiencias de recuperación.
  6. Redes de apoyo profesional.
  7. Conciliación personal y laboral.
  8. Asistencia psicológica individual o grupal.

Formaciones relacionadas con el Curso de Desarrollo Profesional en Intervención Psicológica en Situaciones de Emergencia


Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado

Solicita información

Estamos online

Si tienes alguna duda déjanos tus datos, uno de nuestros agentes te contestará en la mayor brevedad