Curso en Planificación y Activación de Planes de Emergencia Sanitaria

50 Horas, 2 Créditos ECTS | Formato Online

155€ 79€


Descripción General del Curso | E-learning

El Curso en Planificación y Activación de Planes de Emergencia Sanitaria se presenta como una formación especializada que responde a la creciente necesidad de profesionales capacitados en la gestión de crisis sanitarias. En un mundo donde las emergencias pueden surgir de manera imprevista, la planificación y activación de planes de emergencia se convierten en competencias esenciales para garantizar la seguridad y el bienestar de la población. Este programa formativo se enfoca en proporcionar a los participantes las herramientas y conocimientos necesarios para abordar situaciones de emergencia con eficacia y profesionalismo, contribuyendo así a la mejora de la empleabilidad en un sector en constante evolución.

El contenido del curso está estructurado en varios módulos que abordan aspectos fundamentales de la gestión de emergencias sanitarias. En el primer módulo, titulado ""Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible"", se exploran los diferentes tipos de emergencias y la organización de planes de emergencia. Se analizan las estructuras generales, los objetivos específicos y el alcance de los planes, así como la creación de un organigrama jerárquico y funcional. Este enfoque permite a los participantes comprender la importancia de la delimitación de la vulnerabilidad en la planificación de emergencias.

La segunda unidad didáctica se centra en la elaboración de mapas de riesgos, donde se tipifican y valoran los riesgos potenciales, se analiza la situación geográfica de estos y se evalúan las consecuencias que pueden tener sobre las personas y los bienes. La delimitación de áreas de riesgo y la sectorización en el plano son aspectos críticos que se abordan, así como la catalogación de medios y recursos necesarios para una respuesta efectiva. Este módulo proporciona una base sólida para la identificación y gestión de riesgos en contextos sanitarios.

La activación del plan de emergencias se aborda en la tercera unidad, donde se estudian las fases de recogida de información, niveles de activación y ejecución del plan. La evaluación, revisión y actualización del plan de emergencias son procesos esenciales que garantizan su efectividad ante situaciones cambiantes. Este enfoque práctico permite a los participantes desarrollar competencias críticas para la implementación de planes de emergencia en el ámbito sanitario.

El curso también incluye un módulo dedicado a los Dispositivos de Riesgo Previsible (DRP), donde se profundiza en la fase de diseño y ejecución de estos dispositivos. Los participantes aprenderán sobre la organización y gestión de recursos, el transporte y la clasificación del material, así como el montaje del dispositivo y la información necesaria para los profesionales involucrados. La fase de desactivación también se contempla, asegurando que los participantes estén preparados para manejar todas las etapas de un plan de emergencia.

El objetivo de este curso es proporcionar a los participantes una formación integral que les permita aplicar los conocimientos adquiridos en su práctica profesional. La capacidad de gestionar emergencias sanitarias no solo mejora la proyección profesional de los participantes, sino que también contribuye a la seguridad de la comunidad. La formación está diseñada para ser 100 % online, en modalidad e-learning, lo que permite a los estudiantes acceder a los contenidos de manera flexible y adaptada a sus necesidades, facilitando así su aprendizaje y desarrollo profesional.

Este programa está acreditado por la Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo (UTAMED), lo que garantiza su validez y reconocimiento en bolsas y baremos públicos. La acreditación universitaria no solo respalda la calidad del curso, sino que también potencia la empleabilidad de los egresados, quienes podrán demostrar su formación especializada en un ámbito de creciente demanda. La combinación de conocimientos teóricos y prácticos proporcionados en este curso asegura que los participantes estén bien equipados para enfrentar los desafíos que presenta la gestión de emergencias sanitarias en la actualidad.

Acreditado por Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo


Nuestros programas académicos cuentan con el respaldo académico de la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED), una institución especializada en educación superior online y orientada a la innovación tecnológica y metodológica. Este respaldo garantiza que los contenidos y el enfoque formativo de nuestros Cursos Online se desarrollen bajo criterios de calidad, actualización y rigor pedagógico.

Los diplomas emitidos por la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) certifican que el estudiante ha completado satisfactoriamente un programa formativo acorde con los estándares de calidad académica establecidos por la institución. Cada diploma digital incorpora la firma institucional y es enviado directamente por la universidad al alumno, garantizando su validez y autenticidad.

Modelo de diploma de Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo
Elemento decorativo
Elemento decorativo
Acreditado por Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo

Modelo del Diploma


La Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) es una institución universitaria privada orientada a la innovación educativa y especializada en formación superior online de última generación. Como “La Universidad Online del Siglo XXI”, UTAMED impulsa un modelo académico flexible, digital y conectado con las necesidades reales del mercado laboral, promoviendo la docencia, la investigación aplicada, la formación continua y la transferencia de conocimiento tecnológico.

UTAMED y Universal Formación trabajan de manera conjunta para ampliar y fortalecer la oferta educativa online, poniendo a disposición del alumnado programas formativos de alta calidad académica y con un enfoque competencial y profesionalizador. Esta colaboración representa una oportunidad para los estudiantes que buscan una formación universitaria moderna, accesible y adaptada a los retos del entorno digital global.

Título expedido

Una vez finalice su programa formativo, le será expedido el Diploma acreditativo por la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED). A continuación se muestra un modelo orientativo:

Diploma UTAMED
Diploma Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo

Empieza tu formación en Técnico en Emergencias Sanitarias de Forma Flexible y 100% Online


Estudia desde casa, a tu ritmo, y organiza tu tiempo según tus necesidades personales o profesionales. Una opción ideal para compaginar con el trabajo, la conciliación familiar u otros estudios, con la tranquilidad de contar con acceso ilimitado a todos los contenidos durante toda tu matrícula.

¿Qué Incluye este Curso Online?


No pagues más, por menos de lo que te ofrecemos, en el précio que te ofrece Universal Formación está Todo Incluido, incluso un posible puesto de trabajo junto a nuestro gran equipo.

  • Apuntes en formato Digital
  • Acceso al campus virtual
  • Tutorías durante todo el proceso
  • Exámenes
  • Acceso multidispositivo
  • Tramites del Diploma

Detalles Académicos y Generales del Curso


Todo lo que necesitas saber antes de inscribirte a este programa formativo: a quién va dirigido, cómo se organiza, qué metodología se sigue, los objetivos formativos, criterios de evaluación, competencias adquiridas y posibles salidas profesionales.

Datos Generales del Curso

Destinatarios / Personal a la que está dirigido

El Curso en Planificación y Activación de Planes de Emergencia Sanitaria está diseñado para proporcionar conocimientos avanzados y competencias aplicables en la gestión de emergencias sanitarias, con un enfoque en la mejora de la cualificación profesional y la empleabilidad. La formación responde a la necesidad de integrar capacidades técnicas, organizativas y estratégicas en profesionales titulados o en ejercicio, favoreciendo su desempeño en entornos institucionales, asistenciales y organizacionales afectados por riesgos sanitarios.

  • Profesionales titulados en ciencias de la salud interesados en especializarse en gestión de emergencias sanitarias.
  • Personal directivo y técnico de organizaciones sanitarias y centros asistenciales que buscan fortalecer capacidades de planificación y respuesta.
  • Responsables de gestión de riesgos, protección civil y coordinación interinstitucional en administraciones públicas.
  • Técnicos y consultores en continuidad de negocio, seguridad y prevención que requieren competencias aplicadas a crisis sanitarias.
  • Profesionales de prevención de riesgos laborales y seguridad que integran la dimensión sanitaria en sus responsabilidades.
  • Responsables de políticas públicas y planificación sanitaria a nivel local, regional o nacional interesados en mejorar la gestión estratégica.
  • Coordinadores de programas de salud en organizaciones no gubernamentales e internacionales que demandan herramientas para la activación de planes de emergencia.
  • Profesionales de comunicación institucional y gestión de crisis orientados a la coordinación y difusión en situaciones de emergencia sanitaria.

Requisitos de acceso

Para garantizar una experiencia educativa enriquecedora y mantener el estándar académico de nuestro curso de formación permanente, y en conformidad con la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos de acceso:

  1. Documento de Identidad: Es necesario presentar una copia por ambas caras del DNI, TIE o Pasaporte. Este documento debe ser válido y estar en vigor para confirmar la identidad del aspirante. La claridad en la información y la fotografía es crucial para el proceso de verificación en nuestro curso.

Estos documentos son indispensables para procesar su solicitud al curso y deben ser enviados en formato digital a través de la cuenta con la cual se registró, dentro de su área personal. Asegúrese de que las copias sean legibles y estén en un formato aceptado (por ejemplo, PDF, JPG).

Ediciones

Los alumnos serán incluidos en la edición del mes en la cual finalicen su formación, siempre y cuando cumpla los plazos mínimos, estos están establecidos por el reglamento de educación en 2 Créditos ECTS por cada semana.

Si necesitas más información sobre las ediciones de este Curso Online Acreditado por UTAMED, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Metodología

La metodología que se desarrollará en el siguiente evento académico, será en línea de una forma E-learning incorporada dentro de un Campus Académico Online y Didáctico con las últimas innovaciones tecnológicas, para que este se adapte su resolución al dispositivo desde el cual se acceda.

Nuestro Campus Virtual estará disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, siendo accesible desde cualquier ubicación del mundo con acceso a la red.

Una vez el alumno se inscriba, recibirá los datos de acceso a su Plataforma de estudio, junto con los datos de su profesor e instructor docente, el cual le ayudará con todas las dudas que puedan plantearse durante el programa formativo, podrá contactar con su profesor por la mensajería directa del campus o vía email.

📌 Inicio: Empiece cuando lo desee, gracias a las ediciones mensuales, puedes formarte cuando y donde usted decida.
📌 Acceso: Plataforma multidispositivo, operativa 24 horas ¡Para que pueda avanzar a su ritmo!
📌 Desarrollo: Para la obtención de su diploma, unicamente deberá visualizar y estudiar los apuntes de los diferentes temas y superar las pruebas finales.
📌 Dudas: En todo momento dispondrá de su profesor asignado, para que mediante la mensajería del campus le pueda resolver todas sus dudas.
📌 Puesto de trabajo: Si se especializa con un máster o una maestría, tendrá la posibilidad de formar parte de nuestro equipo de forma remunerada.

Objetivos Generales

  • Comprender el marco conceptual, normativo y ético de la planificación y activación de planes de emergencia sanitaria, incluyendo la legislación nacional e internacional aplicable.
  • Analizar y evaluar riesgos sanitarios y determinantes de vulnerabilidad para priorizar amenazas y poblaciones críticas en la planificación de respuestas.
  • Diseñar planes de emergencia sanitaria integrales que integren objetivos operativos, estructuras de coordinación, protocolos clínicos y logísticos adaptados a distintos escenarios.
  • Aplicar modelos de comando y control, estructuras organizativas (incluido el ICS/SGR) y mecanismos de coordinación intersectorial y multinivel para la gestión de emergencias sanitarias.
  • Identificar y utilizar criterios operativos y umbrales para la activación, escalado y desactivación de planes de emergencia sanitaria.
  • Desarrollar estrategias eficaces de comunicación de riesgos y gestión de la información hacia profesionales, autoridades, medios y población afectada.
  • Planificar la gestión de recursos materiales, humanos y logísticos (equipamiento, cadenas de suministro, centros de atención) para garantizar la continuidad asistencial y la seguridad del personal.
  • Integrar sistemas de vigilancia epidemiológica, análisis de datos y toma de decisiones basadas en evidencia para la detección precoz, el seguimiento y la evaluación de la respuesta.
  • Diseñar e implementar actividades de formación, simulacros y evaluación de la preparación (ejercicios, auditorías y lecciones aprendidas) para la mejora continua de los planes.
  • Incorporar criterios de protección de la salud pública, control de infecciones y bioseguridad, así como medidas de atención psicosocial y protección de grupos vulnerables.
  • Evaluar el impacto de las respuestas sanitarias y proponer indicadores y mecanismos de evaluación para la gestión de la calidad y la rendición de cuentas.
  • Integrar enfoques de cooperación internacional, interoperabilidad y adaptación a contextos complejos y de incertidumbre en la planificación y activación de emergencias sanitarias.

Objetivos Específicos

  • Identificar y explicar los marcos conceptuales, normativos y operativos que sustentan la planificación y activación de planes de emergencia sanitaria.
  • Analizar riesgos, amenazas y vulnerabilidades sanitarias, interpretando datos epidemiológicos y de vigilancia para priorizar intervenciones.
  • Diseñar y adaptar planes de emergencia sanitaria integrando recursos humanos, materiales y logísticos en distintos escenarios de crisis.
  • Elaborar protocolos e indicadores claros para la activación, escalado y desactivación de planes, basados en criterios objetivos de decisión.
  • Coordinar la respuesta multisectorial entre servicios de salud, emergencias y otros actores clave para optimizar la gestión de la crisis.
  • Aplicar medidas de control y mitigación basadas en evidencia, incluyendo gestión clínica, control de infecciones y triage en situaciones de emergencia.
  • Planificar y conducir ejercicios y simulacros para evaluar la capacidad operativa y la interoperabilidad de los planes de emergencia sanitaria.
  • Evaluar la eficacia de planes y acciones mediante indicadores y herramientas de monitorización, proponiendo mejoras continuas y ajustes basados en lecciones aprendidas.
  • Integrar consideraciones éticas, legales y de derechos en la toma de decisiones durante emergencias sanitarias.
  • Comunicar riesgos y medidas de manera clara y efectiva a profesionales, autoridades y población, gestionando la información en situaciones de crisis.

Evaluación

La evaluación de nuestro curso online está diseñada para medir de manera integral los conocimientos y competencias adquiridas por los participantes a lo largo del programa formativo.

Evaluación tipo test: La evaluación se compone de cuestionarios tipo test divididos en cada uno de los temas del programa formativo. Cada cuestionario incluye preguntas de selección múltiple generadas de manera aleatoria, con el fin de garantizar la variedad y la equidad en la evaluación. Las preguntas están cuidadosamente ponderadas de acuerdo con la relevancia y la carga lectiva de los distintos módulos del curso.

Esta metodología permite asegurar que las preguntas reflejen con precisión los aspectos más significativos del contenido y que la evaluación cubra de forma equilibrada todos los temas impartidos.

Para aprobar el curso y recibir la certificación correspondiente, los participantes deben obtener una puntuación superior al 50% en cada uno de los cuestionarios evaluativos. Este umbral asegura que solo aquellos que hayan asimilado efectivamente los contenidos y desarrollado las competencias necesarias serán acreditados.

Salidas profesionales

  • Coordinador/a de planes de emergencia sanitaria en administraciones públicas
  • Gestor/a de emergencias hospitalarias y continuidad asistencial
  • Planificador/a municipal de respuesta sanitaria y protección civil
  • Especialista en evaluación de riesgos y vulnerabilidad sanitaria
  • Consultor/a en planificación y activación de planes de emergencia sanitaria
  • Responsable de logística sanitaria en situaciones de crisis
  • Analista de sistemas de vigilancia y alerta temprana sanitaria
  • Investigador/a en políticas, modelos y mejoras de respuesta sanitaria
  • Docencia en gestión, formación y capacitación en emergencias sanitarias
  • Responsable de planificación estratégica en organizaciones de salud pública
  • Consultor/a en diseño, ejecución y evaluación de ejercicios y simulacros
  • Gestor/a de proyectos de resiliencia sanitaria y preparación comunitaria
  • Responsable de integración intersectorial para respuesta a emergencias sanitarias
  • Emprendimiento en soluciones tecnológicas para activación de planes sanitarios
  • Asesor/a técnico en protocolos y procedimientos de activación de emergencias
  • Coordinador/a de recursos humanos y voluntariado en emergencias sanitarias
  • Evaluador/a postevento para análisis de desempeño y mejora de planes
  • Responsable de comunicación de riesgo y coordinación con medios en emergencias
  • Gestor/a de alianzas público‑privadas para respuesta y provisión sanitaria

Competencias Generales

  • El participante será capaz de identificar y analizar los fundamentos jurídicos, éticos y organizativos que sustentan la planificación y activación de planes de emergencia sanitaria.
  • El participante será capaz de evaluar riesgos, vulnerabilidades y capacidades del sistema de salud y de la comunidad para priorizar respuestas y recursos.
  • El participante será capaz de diseñar y adaptar planes integrales de emergencia sanitaria que definan objetivos, escenarios operativos y estrategias de mitigación y respuesta.
  • El participante será capaz de tomar decisiones operativas fundamentadas para la activación, escalado y desactivación de planes de emergencia sanitaria basadas en evidencia y criterios de riesgo.
  • El participante será capaz de coordinar acciones interinstitucionales y multiprofesionales, promoviendo la integración de servicios sanitarios, protección civil y actores comunitarios.
  • El participante será capaz de gestionar recursos humanos, materiales y logísticos en situaciones de emergencia sanitaria, optimizando su asignación y disponibilidad.
  • El participante será capaz de diseñar estrategias de continuidad asistencial, priorización y triaje para garantizar la calidad y seguridad de la atención en contextos de crisis.
  • El participante será capaz de comunicar de forma clara y adaptada con la población, los medios y los profesionales sanitarios, manejando incertidumbre y mensajes de riesgo.
  • El participante será capaz de incorporar y utilizar sistemas de información, vigilancia y monitorización para apoyar la toma de decisiones en tiempo real.
  • El participante será capaz de aplicar principios de salud pública, bioética y protección de datos en la gestión de emergencias, asegurando equidad y respeto de derechos.
  • El participante será capaz de evaluar el impacto de las intervenciones, extraer lecciones aprendidas y promover mejoras continuas en planes y procedimientos.
  • El participante será capaz de desarrollar liderazgo situacional y competencias para gestionar el estrés y fomentar la resiliencia personal y organizativa durante emergencias sanitarias.

Competencias Específicas

  • El participante será capaz de identificar y describir los principios, marcos normativos y avances científicos que sustentan la planificación y activación de planes de emergencia sanitaria.
  • Analizar riesgos y vulnerabilidades sanitarias en diversos escenarios (pandemias, brotes, eventos masivos, desastres naturales) y priorizar amenazas según impacto y probabilidad.
  • Diseñar y actualizar planes de emergencia sanitaria que integren objetivos operativos, recursos, estructuras de mando y criterios de actuación adaptados a la realidad epidemiológica y territorial.
  • Establecer procedimientos claros para la activación, escalado y desactivación de planes de emergencia sanitaria basados en indicadores epidemiológicos y de capacidad asistencial.
  • Coordinar la respuesta intersectorial y multisectorial, identificando roles, responsabilidades y mecanismos de comunicación entre servicios de salud, autoridades y actores clave.
  • Implementar sistemas de vigilancia, detección precoz y gestión de la información para apoyar la toma de decisiones durante una emergencia sanitaria.
  • Aplicar criterios de triage, gestión de flujos y asignación de recursos sanitarios (personal, camas, equipos y suministros) para optimizar la atención y reducir morbilidad y mortalidad.
  • Diseñar y aplicar estrategias de comunicación de riesgo y de información pública que garanticen mensajes claros, oportunos y basados en evidencia.
  • Planificar, coordinar y evaluar ejercicios y simulacros de respuesta sanitaria para comprobar capacidades operativas, detectar brechas y proponer mejoras.
  • Valorar el impacto ético, legal y social de las decisiones en emergencias sanitarias y aplicar principios de equidad, proporcionalidad y protección de derechos humanos.
  • Integrar medidas de continuidad de servicios esenciales y de recuperación post-evento para mitigar efectos a medio y largo plazo sobre la salud pública.
  • Analizar resultados, lecciones aprendidas y evidencia post-evento para retroalimentar y mejorar continuamente planes, protocolos y capacidades profesionales.

Temario y contenidos del Curso Online

Módulo 1. Avances en Planificación y Activación de Planes de Emergencia Sanitaria

Tema 1. Organización de los planes de emergencias

  1. Tipos de planes de emergencias.
  2. Estructura general.
  3. Objetivos generales y específicos.
  4. Alcance del plan y contenido mínimo.
  5. Organigrama jerárquico y funcional.
  6. Conceptos básicos en la delimitación de la vulnerabilidad.

Tema 2. Elaboración de mapas de riesgos

  1. Tipificación de riesgos.
  2. Valoración del riesgo.
  3. Localización y análisis geográfico del riesgo.
  4. Análisis de consecuencias sobre personas y bienes.
  5. Delimitación de áreas de riesgo.
  6. Sectorización y zonificación de las áreas de actuación.
  7. Catalogación de medios y recursos.
  8. Códigos y simbología en los planos.

Tema 3. Activación del plan de emergencias

  1. Fase de recogida de información.
  2. Niveles de activación.
  3. Fases de activación.
  4. Ejecución operativa del plan.
  5. Evaluación, revisión y actualización.

Tema 4. Dispositivos de riesgo previsible (DRP): fase de diseño

  1. Concepto y finalidad de los DRP.
  2. Diseño y planificación de los dispositivos.

Tema 5. Fase de ejecución y desactivación de los DRP

  1. Organización y gestión de los recursos.
  2. Transporte.
  3. Concentración y clasificación del material.
  4. Montaje del dispositivo.
  5. Información y coordinación del personal interviniente.
  6. Procedimiento de activación del DRP.
  7. Desactivación y cierre del dispositivo.

Formaciones relacionadas con el Curso en Planificación y Activación de Planes de Emergencia Sanitaria


Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado

Solicita información

Estamos online

Si tienes alguna duda déjanos tus datos, uno de nuestros agentes te contestará en la mayor brevedad