Curso de Desarrollo Profesional en Abordaje Multidisciplinar del Dolor Crónico y Agudo

300 Horas, 12 Créditos ECTS | Formato Online

165€ 99€


Descripción General del Curso | E-learning

El Curso en Abordaje Multidisciplinar del Dolor Crónico y Agudo se presenta como una propuesta formativa de alta relevancia en el ámbito de la salud, orientada a profesionales que buscan profundizar en el manejo integral del dolor. Este programa se fundamenta en la necesidad de abordar el dolor desde una perspectiva multidisciplinaria, considerando no solo los aspectos fisiológicos, sino también los psicológicos y sociales que influyen en la experiencia del paciente. La creciente prevalencia del dolor crónico y agudo en la población resalta la importancia de contar con profesionales capacitados que puedan ofrecer un tratamiento efectivo y humanizado, lo que convierte a esta formación en una herramienta esencial para la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

El contenido del curso está estructurado en varias unidades didácticas que abarcan desde las consideraciones básicas en el tratamiento del dolor hasta los enfoques más avanzados en el tratamiento intervencionista. En la primera unidad, se exploran las características básicas del dolor, su fisiopatología, las diferentes tipologías y los mecanismos que lo desencadenan, proporcionando una base sólida para comprender su complejidad. Posteriormente, la segunda unidad se centra en el tratamiento farmacológico del dolor, analizando la escalera analgésica propuesta por la Organización Mundial de la Salud y los distintos fármacos utilizados, incluyendo opiáceos y coanalgésicos, así como sus efectos secundarios.

La formación continúa con un enfoque en el tratamiento no invasivo del dolor, donde se abordan aspectos terapéuticos psicológicos y físicos, destacando la importancia de la terapia ocupacional y la hidroterapia. En este contexto, el curso proporciona herramientas para la evaluación psicológica del paciente con dolor, así como la eficacia de los tratamientos no farmacológicos. La comprensión de los diferentes tipos de dolor, tanto agudo como crónico, se profundiza en las unidades dedicadas a los aspectos clínicos del dolor, donde se examinan las características y síntomas de diversas condiciones, desde el dolor oncológico hasta el dolor neuropático y el dolor lumbar crónico, lo que permite a los participantes adquirir un conocimiento integral sobre el tema.

El desarrollo temático del curso se realiza de manera progresiva, facilitando la asimilación de conceptos complejos y promoviendo un aprendizaje significativo. Cada unidad se interrelaciona con las demás, permitiendo a los participantes establecer conexiones entre los diferentes enfoques y tratamientos del dolor. Este enfoque holístico no solo enriquece la formación, sino que también potencia la aplicabilidad profesional de los conocimientos adquiridos, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos que presenta el manejo del dolor en su práctica diaria.

Los objetivos del aprendizaje están claramente definidos, orientándose a la adquisición de competencias que mejoren la empleabilidad de los participantes en el ámbito sanitario. La formación especializada que ofrece este curso no solo es un valor añadido en el currículum de los profesionales, sino que también contribuye a su proyección profesional en un campo en constante evolución. La capacidad de abordar el dolor desde un enfoque multidisciplinario se traduce en una atención más integral y efectiva, lo que resulta en una mejora significativa en la calidad del cuidado del paciente.

Este programa se imparte en modalidad e-learning, lo que permite a los participantes acceder a los contenidos de manera flexible y adaptada a sus necesidades. La formación es 100% online, lo que facilita la conciliación de la vida laboral y personal, permitiendo a los profesionales formarse sin restricciones de tiempo o lugar. Además, el curso cuenta con la acreditación universitaria de la Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo (UTAMED), lo que garantiza la calidad y validez de la formación para bolsas y baremos públicos, aumentando así su reconocimiento en el ámbito profesional.

Acreditado por Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo


Nuestros programas académicos cuentan con el respaldo académico de la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED), una institución especializada en educación superior online y orientada a la innovación tecnológica y metodológica. Este respaldo garantiza que los contenidos y el enfoque formativo de nuestros Cursos Online se desarrollen bajo criterios de calidad, actualización y rigor pedagógico.

Los diplomas emitidos por la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) certifican que el estudiante ha completado satisfactoriamente un programa formativo acorde con los estándares de calidad académica establecidos por la institución. Cada diploma digital incorpora la firma institucional y es enviado directamente por la universidad al alumno, garantizando su validez y autenticidad.

Modelo de diploma de Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo
Elemento decorativo
Elemento decorativo
Acreditado por Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo

Modelo del Diploma


La Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) es una institución universitaria privada orientada a la innovación educativa y especializada en formación superior online de última generación. Como “La Universidad Online del Siglo XXI”, UTAMED impulsa un modelo académico flexible, digital y conectado con las necesidades reales del mercado laboral, promoviendo la docencia, la investigación aplicada, la formación continua y la transferencia de conocimiento tecnológico.

UTAMED y Universal Formación trabajan de manera conjunta para ampliar y fortalecer la oferta educativa online, poniendo a disposición del alumnado programas formativos de alta calidad académica y con un enfoque competencial y profesionalizador. Esta colaboración representa una oportunidad para los estudiantes que buscan una formación universitaria moderna, accesible y adaptada a los retos del entorno digital global.

Título expedido

Una vez finalice su programa formativo, le será expedido el Diploma acreditativo por la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED). A continuación se muestra un modelo orientativo:

Diploma UTAMED
Diploma Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo

Empieza tu formación en Medicina de Forma Flexible y 100% Online


Estudia desde casa, a tu ritmo, y organiza tu tiempo según tus necesidades personales o profesionales. Una opción ideal para compaginar con el trabajo, la conciliación familiar u otros estudios, con la tranquilidad de contar con acceso ilimitado a todos los contenidos durante toda tu matrícula.

¿Qué Incluye este Curso Online?


No pagues más, por menos de lo que te ofrecemos, en el précio que te ofrece Universal Formación está Todo Incluido, incluso un posible puesto de trabajo junto a nuestro gran equipo.

  • Apuntes en formato Digital
  • Acceso al campus virtual
  • Tutorías durante todo el proceso
  • Exámenes
  • Acceso multidispositivo
  • Tramites del Diploma

Detalles Académicos y Generales del Curso


Todo lo que necesitas saber antes de inscribirte a este programa formativo: a quién va dirigido, cómo se organiza, qué metodología se sigue, los objetivos formativos, criterios de evaluación, competencias adquiridas y posibles salidas profesionales.

Datos Generales del Curso

Destinatarios / Personal a la que está dirigido

El Curso de Desarrollo Profesional en Abordaje Multidisciplinar del Dolor Crónico y Agudo está concebido para consolidar competencias avanzadas en el diagnóstico, tratamiento y coordinación de cuidados, favoreciendo la incorporación de enfoques integrales en entornos asistenciales y la mejora de la empleabilidad. Su estructura responde a la necesidad de formación especializada para profesionales titulados que aspiran a desempeñar funciones clínicas, docentes o de gestión con mayor eficacia y liderazgo en equipos multidisciplinares.

  • Profesionales médicos titulados en distintas especialidades clínicas (atención primaria, anestesiología, rehabilitación, traumatología y áreas afines) interesados en actualizar y ampliar su capacidad de gestión del dolor.
  • Enfermeras y enfermeros con responsabilidades asistenciales, de coordinación o gestión en unidades de dolor, cuidados paliativos y servicios de urgencias que buscan perfeccionar competencias clínicas y organizativas.
  • Fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales que deseen profundizar en estrategias interdisciplinarias de intervención y rehabilitación orientadas al control del dolor.
  • Psicólogos clínicos y psicoterapeutas implicados en el abordaje biopsicosocial del dolor que pretenden integrar herramientas específicas en equipos multidisciplinares.
  • Farmacéuticos y profesionales de la farmacia hospitalaria o comunitaria interesados en optimizar la gestión farmacoterapéutica y los protocolos de seguridad en el tratamiento del dolor.
  • Gestores sanitarios, coordinadores de unidades y responsables de programas de salud que precisan criterios y competencias para diseñar, implementar y evaluar modelos asistenciales orientados al dolor.
  • Investigadores, docentes y profesionales académicos del ámbito de la salud que buscan vincular enfoques clínicos y aplicados en proyectos de investigación traslacional y en actividades formativas.
  • Residentes y profesionales en fase temprana de su carrera que aspiren a consolidar competencias avanzadas en manejo integral del dolor para mejorar su empleabilidad y proyección profesional.
  • Profesionales de emergencias y cuidados paliativos implicados en el tratamiento agudo y crónico del dolor que deseen homogeneizar protocolos y elevar la calidad asistencial en sus equipos.

Requisitos de acceso

Para garantizar una experiencia educativa enriquecedora y mantener el estándar académico de nuestro curso de formación permanente, y en conformidad con la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos de acceso:

  1. Documento de Identidad: Es necesario presentar una copia por ambas caras del DNI, TIE o Pasaporte. Este documento debe ser válido y estar en vigor para confirmar la identidad del aspirante. La claridad en la información y la fotografía es crucial para el proceso de verificación en nuestro curso.

Estos documentos son indispensables para procesar su solicitud al curso y deben ser enviados en formato digital a través de la cuenta con la cual se registró, dentro de su área personal. Asegúrese de que las copias sean legibles y estén en un formato aceptado (por ejemplo, PDF, JPG).

Ediciones

Los alumnos serán incluidos en la edición del mes en la cual finalicen su formación, siempre y cuando cumpla los plazos mínimos, estos están establecidos por el reglamento de educación en 2 Créditos ECTS por cada semana.

Si necesitas más información sobre las ediciones de este Curso Online Acreditado por UTAMED, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Metodología

La metodología que se desarrollará en el siguiente evento académico, será en línea de una forma E-learning incorporada dentro de un Campus Académico Online y Didáctico con las últimas innovaciones tecnológicas, para que este se adapte su resolución al dispositivo desde el cual se acceda.

Nuestro Campus Virtual estará disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, siendo accesible desde cualquier ubicación del mundo con acceso a la red.

Una vez el alumno se inscriba, recibirá los datos de acceso a su Plataforma de estudio, junto con los datos de su profesor e instructor docente, el cual le ayudará con todas las dudas que puedan plantearse durante el programa formativo, podrá contactar con su profesor por la mensajería directa del campus o vía email.

📌 Inicio: Empiece cuando lo desee, gracias a las ediciones mensuales, puedes formarte cuando y donde usted decida.
📌 Acceso: Plataforma multidispositivo, operativa 24 horas ¡Para que pueda avanzar a su ritmo!
📌 Desarrollo: Para la obtención de su diploma, unicamente deberá visualizar y estudiar los apuntes de los diferentes temas y superar las pruebas finales.
📌 Dudas: En todo momento dispondrá de su profesor asignado, para que mediante la mensajería del campus le pueda resolver todas sus dudas.
📌 Puesto de trabajo: Si se especializa con un máster o una maestría, tendrá la posibilidad de formar parte de nuestro equipo de forma remunerada.

Objetivos Generales

  • Identificar y explicar los mecanismos fisiopatológicos y neurobiológicos del dolor agudo y crónico, incluidos los componentes nociceptivos, neuropáticos y nociplásticos.
  • Realizar valoraciones integrales del paciente con dolor mediante anamnesis dirigida, examen físico y el uso de escalas y herramientas validadas para medir intensidad, funcionalidad y dimensión psicosocial.
  • Integrar principios de manejo farmacológico y no farmacológico basados en la evidencia para seleccionar tratamientos adecuados al perfil clínico, riesgos y preferencias del paciente.
  • Diseñar planes terapéuticos multidisciplinarios individualizados que coordinen intervenciones médicas, rehabilitadoras, psicológicas y sociales para mejorar resultados funcionales y de calidad de vida.
  • Aplicar estrategias de uso seguro y responsable de opioides y otros analgésicos, incluyendo monitorización, prevención de abuso y manejo de efectos adversos.
  • Emplear técnicas de comunicación centradas en el paciente para educar, negociar objetivos terapéuticos, fomentar la adherencia y promover el autocuidado y la toma de decisiones compartida.
  • Valorar la influencia de factores biopsicosociales y culturales en la experiencia del dolor y adaptar las intervenciones para abordar comorbilidades emocionales, conductuales y sociales.
  • Seleccionar e interpretar procedimientos intervencionistas y técnicas analgésicas mínimamente invasivas considerando indicaciones, contraindicaciones y evidencia disponible.
  • Aplicar criterios éticos, legales y de seguridad clínica en la toma de decisiones relacionadas con el manejo del dolor agudo y crónico.
  • Utilizar indicadores de resultados clínicos y de calidad para evaluar la efectividad de las intervenciones y orientar procesos de mejora continua en la atención al dolor.
  • Integrar la evidencia científica y guías clínicas en la práctica profesional, desarrollando pensamiento crítico para evaluar nuevas terapias e innovaciones en el manejo del dolor.
  • Trabajar de manera colaborativa en equipos interprofesionales, coordinando roles y responsabilidades para optimizar la atención y el seguimiento del paciente con dolor.

Objetivos Específicos

  • Identificar y clasificar los distintos tipos y mecanismos del dolor (nociceptivo, neuropático, nociplástico) y diferenciar dolor agudo de crónico para establecer un diagnóstico clínico preciso.
  • Aplicar instrumentos estandarizados de evaluación del dolor y de su impacto funcional y psicosocial, integrando anamnesis, exploración física y escalas validadas en la toma de decisiones clínicas.
  • Interpretar pruebas complementarias y datos clínicos para realizar un diagnóstico diferencial y establecer prioridades terapéuticas fundamentadas.
  • Diseñar planes terapéuticos individualizados que integren intervenciones farmacológicas y no farmacológicas, optimizando la relación beneficio-riesgo según las características del paciente.
  • Seleccionar y gestionar tratamientos farmacológicos analgésicos basados en la evidencia, considerando comorbilidades, interacciones y estrategias de uso seguro de opioides cuando proceda.
  • Valorar indicaciones, contraindicaciones y resultados esperables de técnicas intervencionistas y neuromodulación, incorporándolas adecuadamente en el plan terapéutico multidisciplinar.
  • Integrar estrategias de rehabilitación y fisioterapia orientadas a la recuperación funcional y la reducción de la discapacidad asociada al dolor.
  • Identificar y abordar las dimensiones psicológicas y sociales del dolor, reconociendo comorbilidades psiquiátricas y aplicando o derivando a intervenciones psicosociales adecuadas.
  • Coordinar y liderar la actuación interdisciplinaria, comunicando roles y objetivos terapéuticos para asegurar continuidad y coherencia en la atención del paciente con dolor.
  • Evaluar críticamente la evidencia científica y aplicar guías y resultados de investigación para fundamentar decisiones clínicas basadas en la mejor evidencia disponible.
  • Definir y utilizar indicadores de resultado y seguimiento (dolor, función, calidad de vida, consumo farmacológico) para monitorizar eficacia y ajustar intervenciones.
  • Promover la educación del paciente y la familia en autocuidados, estrategias de afrontamiento y adherencia terapéutica para potenciar la autonomía y el control del dolor.
  • Aplicar principios éticos y legales en la práctica clínica del manejo del dolor, garantizando respeto a la autonomía, confidencialidad y criterios de equidad en el acceso a tratamientos.
  • Identificar, prevenir y gestionar riesgos y complicaciones asociadas a las intervenciones para el dolor, estableciendo planes de mitigación y respuesta ante eventos adversos.

Evaluación

La evaluación de nuestro curso online está diseñada para medir de manera integral los conocimientos y competencias adquiridas por los participantes a lo largo del programa formativo.

Evaluación tipo test: La evaluación se compone de cuestionarios tipo test divididos en cada uno de los temas del programa formativo. Cada cuestionario incluye preguntas de selección múltiple generadas de manera aleatoria, con el fin de garantizar la variedad y la equidad en la evaluación. Las preguntas están cuidadosamente ponderadas de acuerdo con la relevancia y la carga lectiva de los distintos módulos del curso.

Esta metodología permite asegurar que las preguntas reflejen con precisión los aspectos más significativos del contenido y que la evaluación cubra de forma equilibrada todos los temas impartidos.

Para aprobar el curso y recibir la certificación correspondiente, los participantes deben obtener una puntuación superior al 50% en cada uno de los cuestionarios evaluativos. Este umbral asegura que solo aquellos que hayan asimilado efectivamente los contenidos y desarrollado las competencias necesarias serán acreditados.

Salidas profesionales

  • Coordinador de equipos multidisciplinares de tratamiento del dolor
  • Gestor de unidades de dolor crónico en centros sanitarios públicos y privados
  • Consultor en modelos integrales de atención al dolor para instituciones sanitarias
  • Asesor en políticas y planificación de servicios de salud orientados al dolor
  • Investigador clínico en ensayos y estudios sobre dolor agudo y crónico
  • Gestor de proyectos de investigación traslacional en dolor
  • Docente universitario y formador en abordaje multidisciplinar del dolor
  • Responsable de formación continuada para profesionales sanitarios en manejo del dolor
  • Consultor para empresas de dispositivos y tecnologías de control del dolor
  • Asesor científico en industria farmacéutica y biotecnológica en materia de dolor
  • Coordinador de programas de rehabilitación y terapias interdisciplinarias del dolor
  • Diseñador de programas educativos y de autocuidado para pacientes con dolor crónico
  • Emprendedor en servicios de telemedicina y atención remota para el manejo del dolor
  • Auditor clínico de calidad y seguridad en unidades de dolor
  • Analista de datos clínicos y resultados de salud relacionados con el dolor
  • Director de innovación en centros especializados en dolor
  • Consultor en implementación de modelos de atención primaria para el manejo del dolor
  • Responsable de evaluación y mejora de procesos asistenciales vinculados al dolor

Competencias Generales

  • Analizar críticamente la evidencia científica sobre etiología, fisiopatología y clasificación del dolor agudo y crónico para fundamentar decisiones clínicas.
  • Integrar enfoques biomédicos, psicosociales y funcionales en la valoración y formulación diagnóstica del paciente con dolor.
  • Diseñar planes de manejo individualizados y multimodales que combinen intervenciones farmacológicas, intervencionistas, rehabilitadoras y psicoterapéuticas en función de la evidencia y las necesidades del paciente.
  • Aplicar criterios de seguridad, eficacia y uso racional en la selección y seguimiento de tratamientos farmacológicos y procedimientos intervencionistas, considerando riesgos y comorbilidades.
  • Evaluar y monitorizar de forma sistemática resultados clínicos, funcionales y de calidad de vida, ajustando estrategias terapéuticas según la respuesta del paciente.
  • Coordinar y liderar el trabajo en equipos interdisciplinarios, favoreciendo la colaboración entre profesionales de distintas disciplinas y niveles asistenciales.
  • Comunicar de forma clara, empática y centrada en la persona con pacientes y familias, facilitando la toma compartida de decisiones y la adherencia a los tratamientos.
  • Utilizar herramientas de evaluación funcional, escalas de dolor y medidas de resultado para orientar el diagnóstico, el tratamiento y los planes de rehabilitación.
  • Aplicar principios éticos, legales y deontológicos en la atención a personas con dolor, respetando la autonomía, la confidencialidad y la equidad.
  • Interpretar y aplicar resultados de investigación clínica y guías de práctica para mejorar la calidad asistencial e impulsar innovación en el abordaje del dolor.
  • Desarrollar estrategias de prevención y promoción de la salud dirigidas a reducir la incidencia y el impacto del dolor crónico en la población.
  • Identificar determinantes psicosociales y ambientales que modulan la experiencia del dolor y adaptar intervenciones con un enfoque biopsicosocial e intercultural.

Competencias Específicas

  • Identificar y clasificar los principales tipos y mecanismos del dolor crónico y agudo mediante criterios clínicos y diagnósticos relevantes para la toma de decisiones terapéuticas.
  • Valorar integralmente al paciente con dolor utilizando escalas validadas de intensidad, impacto funcional, sueño y salud mental para establecer prioridades asistenciales.
  • Diseñar planes de tratamiento individualizados que integren intervenciones farmacológicas, intervenciones intervencionistas, terapias físicas, abordajes psicológicos y medidas sociales según la evidencia disponible.
  • Aplicar principios de farmacoterapia del dolor, ajustando indicaciones, dosis y combinaciones farmacológicas en función de la etiología del dolor, comorbilidades y riesgo de efectos adversos o dependencia.
  • Seleccionar y justificar técnicas intervencionistas y procedimientos mínimamente invasivos en pacientes con dolor refractario, evaluando beneficios, riesgos y criterios de seguimiento.
  • Integrar estrategias de rehabilitación y terapia física en el plan de manejo del dolor para mejorar la funcionalidad, la movilidad y la calidad de vida del paciente.
  • Incorporar enfoques psicológicos y psicosociales (p. ej., terapia cognitivo-conductual, manejo del estrés) para reducir la carga emocional y mejorar la adherencia y la afrontación del dolor.
  • Coordinar el trabajo interdisciplinar y la comunicación clínica entre profesionales sanitarios, pacientes y cuidadores para optimizar continuidad asistencial y toma compartida de decisiones.
  • Aplicar criterios de evaluación del riesgo y estrategias de reducción de daños en el uso de opioides y otros tratamientos con potencial de abuso, documentando y justificando decisiones clínicas.
  • Usar herramientas de evaluación y monitorización de resultados clínicos y funcionales para ajustar tratamientos y medir la efectividad a corto y largo plazo.
  • Interpretar y aplicar la mejor evidencia científica disponible para actualizar planes de manejo del dolor y justificar cambios terapéuticos basados en beneficios y riesgos.
  • Promover la educación del paciente y el autocuidado, fomentando estrategias de autogestión, adherencia terapéutica y participación activa en el proceso rehabilitador.
  • Incorporar consideraciones éticas, legales y de equidad en la toma de decisiones clínicas relacionadas con el manejo del dolor, respetando la autonomía y los valores del paciente.
  • Evaluar el impacto psicosocial y laboral del dolor en el paciente y elaborar recomendaciones para adaptación funcional, reincorporación laboral y soporte social integral.
  • Planificar y ejecutar la transición entre niveles de atención y entornos asistenciales, asegurando continuidad en el seguimiento, coordinación de recursos y acceso a servicios especializados.

Temario y contenidos del Curso Online

Módulo 1. Avances en Abordaje Multidisciplinar del Dolor Crónico y Agudo

Tema 1. Consideraciones básicas en el tratamiento del dolor

  1. Características básicas del dolor:
    1. Fisiopatología del dolor.
    2. Tipologías del dolor.
  2. Nociceptores.
  3. Vías centrales del dolor:
    1. Neurona de primer orden: periferia–médula espinal.
    2. Neuronas nociceptivas de la médula espinal (neuronas de segundo orden).
    3. Vías ascendentes: médula–centros superiores.
    4. Mecanismos tálamo-corticales (neurona de tercer orden).

Tema 2. Tratamiento farmacológico del dolor

  1. ¿Cómo se controla farmacológicamente el dolor?:
    1. Escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud.
  2. Fármacos no opiáceos:
    1. Inhibidores de la ciclooxigenasa (COX).
    2. Reacciones adversas y efectos secundarios de los antiinflamatorios no esteroideos.
  3. Farmacología opiácea:
    1. Opiáceos del segundo escalón de la escala de la OMS.
    2. Opiáceos del tercer escalón de la escala de la OMS.
    3. Opiáceos mixtos (agonistas–antagonistas).
  4. Coanalgésicos.

Tema 3. Tratamiento no invasivo del dolor: intervenciones no invasivas y no farmacológicas

  1. Evaluación psicológica en el paciente con dolor: tratamiento psicológico:
    1. Momento para el tratamiento y sus tipos.
    2. Eficacia de los tratamientos psicológicos.
  2. Terapia física.
  3. Terapia ocupacional.
  4. Hidroterapia.
  5. Otras terapias con influencia positiva ante el dolor.

Tema 4. Aspectos clínicos del dolor. Signos y síntomas (I)

  1. Tipología clínica del dolor:
    1. Según el tiempo de duración.
    2. Según su intensidad.
    3. Según el mecanismo fisiopatológico que lo desencadena.
    4. Según su localización.
    5. Según su origen.
  2. Estudio del dolor:
    1. Dolor agudo.
    2. Dolor agudo postquirúrgico.
    3. DPO: repercusiones y complicaciones.
    4. Consecuencias del dolor postoperatorio mal tratado.
    5. Tratamiento del dolor agudo postoperatorio.
  3. Dolor en obstetricia:
    1. Preparación psicológica de la parturienta.
    2. Bloqueo segmentario y transitorio de la conducción nerviosa.
    3. Otras técnicas analgésicas.
  4. Dolor en politraumatizados.
  5. Dolor en pacientes quemados.
  6. Dolor agudo sintomático:
    1. Infarto agudo de miocardio.
    2. Dolor cólico.
    3. Dismenorrea.
  7. Dolor neuropático:
    1. Definición.
    2. Síntomas, localización y cualidad.
    3. Tratamiento.
    4. Fármacos antiepilépticos.
    5. Fármacos opioides.
    6. Antiinflamatorios no esteroideos y corticoides.
    7. Tratamiento no farmacológico.
    8. Tipos de dolor neuropático.
    9. Diagnóstico.
    10. Epidemiología del dolor neuropático.
  8. Neuralgia postherpética:
    1. Definición.
    2. Manifestaciones clínicas.
    3. Fisiopatología.
    4. Tratamiento.
    5. Prevención.
  9. Dolor lumbar crónico:
    1. Epidemiología.
    2. Características y sintomatología.
    3. Fisiopatología del dolor lumbar.
    4. Diagnóstico.
    5. Tratamiento.
    6. Prevención.

Tema 5. Aspectos clínicos del dolor. Signos y síntomas (II)

  1. Dolor oncológico:
    1. Dolor en el cáncer.
    2. Clasificación y descripción.
    3. Tipos de dolor oncológico.
    4. Tratamiento del dolor oncológico.
  2. Dolor del miembro fantasma:
    1. Definición y concepto.
    2. Fisiopatología.
    3. Tratamiento.
  3. Dolor de cabeza: cefalea:
    1. Prevalencia e incidencia.
    2. Clasificación.
    3. Migrañas.
    4. Cefalea tensional.
    5. Síntomas.
    6. Causas.
    7. Diagnóstico.
    8. Evolución.
    9. Tratamiento.
    10. Prevención.
  4. Cefalea en racimos:
    1. Síntomas.
    2. Causas.
    3. Tratamiento.
  5. Neuralgia del trigémino:
    1. Causas.
    2. Síntomas.
    3. Tratamiento.
  6. Dolor músculo-esquelético:
    1. Concepto.
    2. Clasificación.
    3. Artrosis.
  7. Artritis reumatoide:
    1. Causas.
    2. Síntomas.
    3. Diagnóstico.
    4. Tratamiento.
  8. Espondilitis anquilosante:
    1. Causas.
    2. Síntomas.
    3. Diagnóstico.
    4. Tratamiento.
    5. Evolución.
  9. Gota.
  10. Osteoporosis.
  11. Dolor miofascial crónico.
  12. Fibromialgia:
    1. Síntomas.
    2. Causas.
    3. Diagnóstico.
    4. Tratamiento.
    5. Evolución.

Tema 6. Tratamiento intervencionista del dolor

  1. Bloqueo nervioso simpático:
    1. Anatomía del sistema nervioso simpático.
    2. El bloqueo nervioso.
  2. Radiofrecuencia.
  3. Neuroestimulación:
    1. Estimulación nerviosa transcutánea (TENS).
    2. Estimulación de nervios periféricos.
    3. Estimulación medular.
    4. Estimulación cerebral y cortical profunda.
  4. Infusión de fármacos espinales.

Tema 7. Tratamiento en dolor postoperatorio, pacientes politraumatizados y quemados

  1. Paciente postquirúrgico:
    1. Postoperatorio inmediato.
    2. Postoperatorio mediato.
    3. Complicaciones postoperatorias.
  2. Paciente crítico quemado.
  3. Atención inicial en traumatismos:
    1. Traumatismo torácico.
    2. Traumatismo abdominal.
    3. Traumatismo raquimedular.
    4. Traumatismo craneoencefálico.
    5. Traumatismo de extremidades y pelvis.
    6. Paciente politraumatizado.

Tema 8. Dolor en pacientes pediátricos

  1. Patologías infantiles:
    1. Manifestaciones clínicas en el periodo neonatal.
  2. Malformaciones congénitas.
  3. Síndrome de Down.
  4. Otras malformaciones en el recién nacido:
    1. Espina bífida.
    2. Labio leporino y fisura palatina.
    3. Luxación congénita de cadera.
  5. Principales enfermedades del recién nacido: hipoxia o asfixia perinatal.
  6. Neumopatías neonatales:
    1. Síndrome de distrés respiratorio del neonato.
    2. Enfermedad de la membrana hialina.
    3. Aspiración pulmonar.
    4. Neumonías.
  7. Cardiopatías congénitas.
  8. Ictericia del recién nacido.
  9. Alteraciones metabólicas:
    1. Hipoglucemia.
    2. Hipocalcemia.
    3. Hipomagnesemia.
    4. Hipercalcemia e hiperglucemia.
  10. Enfermedad hemorrágica del recién nacido.

Tema 9. Funciones de enfermería en la UTD

  1. Fisiopatología del dolor.
  2. Mecanismos del dolor:
    1. Experiencias previas con el dolor.
    2. Ansiedad y depresión.
    3. Cultura.
    4. Edad.
    5. Género.
    6. Náusea y vómito.
    7. Estreñimiento.
    8. Alivio inadecuado del dolor.
  3. Características del dolor.
  4. Medidas no farmacológicas.
  5. Valoración de enfermería:
    1. Componentes de la valoración del dolor.
    2. Intervenciones de enfermería.
    3. Atención de enfermería: calidad del dolor.
    4. Recursos para afrontar el dolor.

Formaciones relacionadas con el Curso de Desarrollo Profesional en Abordaje Multidisciplinar del Dolor Crónico y Agudo


Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado
Pago Seguro Verificado

Solicita información

Estamos online

Si tienes alguna duda déjanos tus datos, uno de nuestros agentes te contestará en la mayor brevedad